Fue uno de los expositores centrales en el Congreso Futuro 2025 donde desarrolló su propuesta filosófica centrada en la idea de que los seres humanos no pueden realizar acciones de manera independiente, por lo que es fundamental reconocer nuestra interdependencia como miembros de una comunidad más amplia, pasando del yo al nosotros. Sin embargo, existe la posibilidad de crear un “nosotros totalitario” que se manifiesta cuando un solo grupo monopoliza el centro de poder o decisión.
RED ASIA PACIFICO OPINA, CONGRESO FUTURO 2025, CONGRESO FUTUROFue uno de los expositores centrales en el Congreso Futuro 2025 donde desarrolló su propuesta filosófica centrada en la idea de que los seres humanos no pueden realizar acciones de manera independiente, por lo que es fundamental reconocer nuestra interdependencia como miembros de una comunidad más amplia, pasando del yo al nosotros. Sin embargo, existe la posibilidad de crear un “nosotros totalitario” que se manifiesta cuando un solo grupo monopoliza el centro de poder o decisión.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
El profesor Yasuo Deguchi es un destacado académico de la Universidad de Kyoto, donde se desempeña como profesor y co-presidente del Instituto de Filosofía de esa casa de estudios. Es reconocido por su línea de investigación en filosofía contemporánea, ética y tecnología, desarrollando el concepto "WE-Turn", que enfatiza la interdependencia humana y promueve un modelo de relaciones equitativas entre humanos y máquinas. Más de sus ideas presentadas durante su estadía en nuestro país, a continuación.
Tornarse hacia el nosotros
El filósofo japonés habló sobre su propia teoría llamada "We Turn", así como su aplicación en la relación entre humanos y robots e Inteligencia Artificial (IA). Para ilustrar sus principales ideas, comenzó su exposición hablando sobre nn proyecto de robótica de vanguardia en Japón llamado Guardian Robot Project. “Este proyecto presenta un robot guardián que tiene una apariencia y rostro humano, diseñado para cuidar a personas mayores y niños en sus habitaciones o salas de estar. Esta idea de un robot es muy familiar para nosotros los japoneses, quienes estamos profundamente influenciados por la cultura pop japonesa, como el manga y el anime, donde muchos robots son los mejores amigos de los niños y, en ocasiones, hasta se encargan de su educación. Sin embargo, esta no es la realidad en otras partes del mundo”, señaló.
En efecto, contrapuso el ejemplo de Europa, donde recientemente se ha propuesto un modelo ético de relación entre humanos y robots conocido como Master-Slave. Según este modelo, el humano debe ser el maestro y el robot debe ser siempre un esclavo, sirviendo los intereses y propósitos del humano. “Se considera que un robot no debe enseñar ni cuidar a los humanos, ya que esto sería una violación seria de la autonomía humana. Aquí surge un posible conflicto entre el proyecto de robótica japonés y los estándares éticos europeos. No debería haber una única respuesta correcta, sino que hay muchas respuestas posibles. Yo propongo otro modelo para la relación entre humanos y robots que permite el proyecto del robot guardián”, explicó.
Para ilustrar su punto de vista, comenzó a describir su filosofía "We Turn", que se basa en una incapacidad fundamental. “Cada día, hacemos muchas cosas, pero al mismo tiempo, hay muchas acciones que no podemos realizar solos. Por ejemplo, no podemos volar como un pájaro ni vivir eternamente, es decir, debemos morir tarde o temprano. Pero hay otra incapacidad fundamental que es aún más importante: la incapacidad de realizar una acción de forma aislada. No podemos jugar fútbol solos porque necesitamos compañeros de equipo. Algunos podrían pensar que podemos pensar o correr solos, pero para mí eso es un error”, señaló.
Ejemplo de lo anterior, llamó la atención sobre una acción aparentemente simple: andar en bicicleta. “Para llevar a cabo esta acción básica de manera fluida y exitosa, no solo necesito saber montar la bicicleta, también necesito que la bicicleta funcione correctamente, que alguien la haya inventado y fabricado, y que exista un sistema de distribución para que llegue a mí. Además, se requiere un sistema de tráfico adecuado y otros elementos como un buen nivel de aire y gravedad. Todo esto implica la coordinación de muchos agentes diferentes que son humanos, animales, plantas y artefactos. Así que mi capacidad para andar en bicicleta depende de un sistema multi-agente”, sostuvo.
El nosotros como punto fundamental de la filosofía Deguchiana
Sobre la base de esta necesidad de otros seres para realizar incluso las tareas que se consideran más individuales, la pregunta que se formuló durante su presentación en el Congreso Futuro fue: ¿cómo llamamos a este sistema?. “Deberíamos usar un término plural porque incluye a muchos agentes; no se trata solo de"yo ","tú " o"ellos ". Este sistema incluye a "nosotros". Este es el primer punto fundamental de mi filosofía "We Turn" por la incapacidad esencial de realizar acciones individuales. En términos generales, ningún ser humano puede llevar a cabo ninguna acción sin la ayuda de un sistema multi-agente”, afirmó.
A partir de esta base, hay dos supuestos adicionales que forman la base de su filosofía. “El primero es un cambio de perspectiva del individuo ("yo") al sistema multi-agente ("nosotros"). Este es un cambio filosófico importante en nuestra forma de ver el mundo: pasamos de "yo hago X" a "nosotros hacemos X".
En segundo lugar, la pregunta sobre qué es el "yo" en filosofía también se puede responder desde esta nueva perspectiva. El "yo" no es solo un individuo aislado; el "yo" es parte del "nosotros". Por lo tanto, la conclusión es que el "yo" no es solo "yo", sino "nosotros", comentó.
Basado en estos dos cambios de perspectiva, planteó otros conceptos importantes dentro del marco de "We Turn". Uno de ellos es la transformación de una sociedad centrada en el "yo" hacia una sociedad centrada en el "nosotros". Sin embargo, esto no significa que esta nueva sociedad sea utópica o paradisíaca. Al igual que existen buenos y malos "yo", también habrá buenos y malos "nosotros". La clave radica en cómo lograr un "nosotros" positivo y evitar uno negativo”, explicó.
Asimismo, un ejemplo claro de un "nosotros" negativo sería un "nosotros" totalitario, que es agresivo hacia su exterior y opresivo hacia su interior. “Para evitar esto, debemos definir qué constituye un "buen nosotros". Un "mal nosotros" se manifiesta cuando un solo grupo monopoliza el centro de poder o decisión”, puntualizó.
“Nadie debe monopolizar el centro”
La propuesta de Deguchi se centra en un modelo de "coaventura" o fellowship, donde ningún agente -ni humanos, ni robots ni inteligencia artificial- debe monopolizar el centro. “El centro debe permanecer abierto para que todos puedan contribuir. Así, los humanos pueden tomar la iniciativa en ciertos momentos para cuidar o enseñar a los robots o a la inteligencia artificial, y viceversa. Este modelo permite una relación mutuamente intercambiable entre humanos y máquinas, donde nadie debe ocupar permanentemente el centro. Todos pueden desempeñar roles importantes sin que haya una jerarquía rígida”.
De esta manera, el sistema filosófico planteado por Yasuo Deguchi se basa en ciertos supuestos que de no estar de acuerdo con ellos, el modelo no puede existir. “Es una cuestión filosófica que cada miembro de la sociedad debe considerar: elegir entre este modelo o explorar otras alternativas disponibles. Debemos aspirar hacia una sociedad pluralista donde coexistan múltiples visiones filosóficas sobre la relación entre humanos y máquinas”, sentenció.
Vea la presentación del Yasuo Deguchi en el Congreso Futuro 2025, en el siguiente video:
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.