• Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Yasuo Deguchi: una filosofía del "Nosotros" para los futuros posibles

07 diciembre 2024

En el marco de la decimocuarta versión de Congreso Futuro, el evento de divulgación científica más importante de América Latina, el filósofo japonés especializado en epistemología y pensamiento comparativo, se une al diálogo sobre los futuros posibles de la humanidad bajo el lema: “¿Qué humanidad queremos ser?”.

Imagen de la nota

Yasuo Deguchi es reconocido por su enfoque innovador, en el que ha explorado cómo las perspectivas filosóficas del "yo" y el "nosotros" pueden reconfigurar la comprensión del mundo y de nosotros mismos, temas que abordará en Congreso Futuro 2025, encuentro organizado por el Senado de Chile a través de su Comisión Desafíos del Futuro y Fundación Encuentros del Futuro (FEF), que mezcla ciencia, tecnología e innovación.

Profesor de filosofía en la Universidad de Kioto, Deguchi combina influencias de Kant, la filosofía analítica y las tradiciones asiáticas, destacándose como un referente en filosofía aplicada. Como cofundador y presidente de la Sociedad Japonesa de Filosofía Aplicada, ha desarrollado conceptos que retan las nociones tradicionales de individualidad y colectividad. “No podemos andar en bicicleta solos”, ejemplifica Deguchi, subrayando cómo cada acción humana depende de un entramado de agentes humanos y no humanos: las personas, la infraestructura, el entorno natural, e incluso objetos inanimados como la bicicleta misma.

En su obra, Deguchi aboga por un “giro del Nosotros”, una filosofía que busca trascender el individualismo, al proponer un modelo de convivencia basado en la interdependencia. Este enfoque se nutre de tradiciones budistas como el Tathagatagarbha, que rechaza el "yo" individualista como una ilusión que perpetúa el sufrimiento. Para el filósofo nipón, la verdadera libertad no radica en la autonomía absoluta, sino en la capacidad de integrar las perspectivas de los demás dentro de un "nosotros" más amplio y ético.

En ese sentido, en el Congreso Futuro, el pensador japonés explorará cómo este concepto puede guiarnos hacia un futuro más inclusivo y sostenible, especialmente en el contexto de la tecnología. Desde los robots hasta la inteligencia artificial, propone tratar a estas entidades no como herramientas serviles, sino como compañeros que co-constituyen el "nosotros". "Mi dignidad no es la dignidad de una sola persona", afirma Deguchi, "sino la dignidad de un miembro del 'nosotros'".

Su obra, que incluye libros como “The Moon Points Back” y “What Can't Be Said: Paradox and Contradiction in East Asian Thought", ha sido clave para integrar la lógica contemporánea con las tradiciones filosóficas de Asia oriental. Deguchi nos invita a cuestionar cómo nuestras acciones individuales afectan al colectivo y cómo podemos construir futuros donde el "nosotros" no sea excluyente, sino expansivo.

Conozca más de sus reflexiones en la siguiente entrevista concedida a empresa tecnológica japonesa NTT:


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico