Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Adriana Roldán: “Chile puede ser un actor importante en la integración de Colombia con el Asia”

08 julio 2014

La experiencia chilena en la integración con el Asia es objeto de interés para otros países de la región, particularmente de la Alianza del Pacífico. En ese contexto, el Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad Eafit de Colombia, realizó una visita a nuestro país a través de su coordinadora Adriana Roldán, quien nos entregó un panorama general sobre los intereses de su país en la región Asia Pacífico y el rol de Chile en esa integración.

La experiencia chilena en la integración con el Asia es objeto de interés para otros países de la región, particularmente de la Alianza del Pacífico. En ese contexto, el Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad Eafit de Colombia, realizó una visita a nuestro país a través de su coordinadora Adriana Roldán, quien nos entregó un panorama general sobre los intereses de su país en la región Asia Pacífico y el rol de Chile en esa integración.

 

Origen del Centro de Estudios Asia Pacífico, motivaciones y el rol que tiene en Colombia

 

“El Centro de Estudios de Asia Pacífico, de la Universidad de Eafit surge en el año 2006 para contribuir con la inserción de Colombia en Asia Pacífico, América Latina y todo lo que pueda aportarse en asuntos de integración. Nos fundamentamos en tres pilares, primero contribuir con el proceso de docencia y enseñanza de la región con temas históricos, económicos, políticos y culturales. Un segundo pilar es la investigación, hemos desarrollado temas sobre seguridad, oportunidades del café, comercio intraindustrial, oportunidades de comercio de alimentos, también sobre cadenas de valor, siempre pensando en la Cuenca del Pacífico, aunque ahora nos hemos enfocado en la Alianza del Pacífico y sus países miembros, donde Chile cumple un rol importantísimo.

 

Otro tema muy importante al que le hemos dado importancia es el nuevo regionalismo en Asia y cómo se están creando las nuevas instituciones como en el TTP, la comunidad económica Asean y Apec, pero además cómo estas instituciones se configuran y se convierten en grandes oportunidades para América Latina, y ahora para la Alianza del Pacífico”

 

La Alianza del Pacífico como ente articulador de las relaciones con el Asia

 

“A la Alianza del Pacífico le veo mucho potencial, primero porque estamos hablando de un solo mercado, no de mercados independientes. En segundo lugar porque tenemos una estrategia importante de consolidar ideas y le facilitamos la manera de llegar de una manera distinta, enfocando los esfuerzos en un solo mercado, con medidas consolidadas, con políticas de atracción iguales. En tercer lugar porque es una oportunidad para otros países de América Latina de presentarle al mundo una estrategia coordinada y esto se convierte en una excelente oportunidad.

 

Hoy la Alianza del Pacífico tiene cuatro miembros, pero hay más de cinco miembros observadores, porque muchos países del mundo ven aquí un gran potencial. Que continúe por esta senda depende de todos los gobernantes de turno, porque tenemos que ser capaces de crear una política de Estado hacia la Alianza del Pacífico que no solo busque liberalizar el comercio, sino que sean congruentes en materia de educación, productividad, fomento de nuestras exportaciones, encadenamiento productivo para que podamos ser una alternativa viable para todos los mecanismos de integración en el mundo y seamos una propuesta consolidada”.

 

Las aspiraciones de la Alianza del Pacífico y Asean como referente

 

“La Asean en estos momentos es quien lleva el timón en Asia, por eso es que se le conoce como el “taxi driver”. Podemos ver como en la institucionalidad de Asean se están configurando procesos como el Asean +1, Asean +3 y Asean +6, que es lo que realmente le da vida al Comprehensive Economic Partnership Agreement (Cepa) como el tratado de cooperación más grande que podría tener Asia desde su seno, porque se involucra China, Japón, Nueva Zelandia y Asutralia. La Alianza claro que podría hacer lo mismo, debería hacerlo con grupos de trabajo y agendas coordinadas, sin embargo la volatilidad de las políticas de gobierno de los distintos países de América Latina y la informalidad que nosotros le damos a las decisiones, hace que esta nueva Alianza de pueda ser debilitada.

 

Mi gran esperanza es que realmente esto sea una alternativa viable, coordinada estratégicamente, para que el resto de los países pueda ver a las economías latinoamericanas para abrir empresas, invertir y crear empleos, y a la larga que nuestros países puedan superar esa brecha tan grande que tenemos en la distribución de nuestros ingresos y los temas de cooperación o crecimiento puedan superar la inequidad. En este momento el tema social no se ve por ninguna parte, pero esto no es asunto de la Alianza del Pacífico, yo creo que debería ser una consecuencia. Si creamos inversión y oportunidades de crecimiento, eso debería contribuir a una mayor equidad”.

 

La estrategia que está desarrollando Colombia en el Asia Pacífico

 

“El desarrollo al Asia es muy reciente. De hecho el 2009 se presentó ante el Consejo de Ministros una estrategia de gobierno y ya se habían empezado una serie de análisis sobre la región. El gobierno de Santos ha continuado esta estrategia, sin embargo la prioridad ha sido los temas de mejoramiento de la relación con los países vecinos. No obstante, con las nuevas oportunidades que está generando el Asia, el gobierno debería tener una estrategia mucho más clara para la región, que no solo sea coordinada por un solo ministerio, sino que involucre a los otros.

 

Ahora tenemos varios grupos de trabajo de Apec, si bien no somos miembros, si somos observadores, pienso que Colombia a través de la Alianza del Pacífico, junto a países como Chile que son parte de la Apec o del TPP, tienen una estrategia mucho más clara con mucho más tiempo y una vocación más clara al Asia, seamos capaces de promover nuevas iniciativas. Colombia ha crecido de espaldas al Pacífico, hemos aprovechado más el Atlántico, pero el Pacífico no es el futuro sino el presente y de hecho debemos reforzar esta estrategia, que existe en el papel. Pero en la práctica hacen falta más trabajo en conjunto con sinergias y una hoja de ruta más concreta hacia los países de Asia Pacífico, por eso falta más trabajo y Chile puede ser un actor importante en la integración de Colombia con el Asia”.

 

La noción de la ciudadanía en Colombia sobre el Asia

 

“Hay universidades que están trabajando esos temas, están ayudando a superar esa falta de conocimiento, pero un tema que sin duda ayuda y es la presencia de los asiáticos en el país, la creación del instituto Confucio que ya tenemos tres. Cada instituto tiene como promedio 350 estudiantes de mandarín, en otras universidades hay muchos estudiantes de japonés, también clases de coreano, sin embargo todavía el nivel de conocimiento en la sociedad requiere de un trabajo más grande, no solamente en las tendencias gastronómicas. En Colombia no tenemos comunidades asiáticas tan fuertes como Chile, Brasil o Perú, nosotros tenemos una comunidad muy pequeña, algunos asentamientos de coreanos en Bogotá, japoneses en Calí, algunos chinos en Medellín, pero todavía no hay una comunidad asiática asentada y eso hace que ayuden a tener una profundización mayor en esas culturas”.

 

Expectativas de su centro a los próximos años

 

“Hemos hecho varios proyectos para los sectores públicos y privados, hemos acompañado a grupos empresariales como Nutresa a insertarse en el Asia, de hecho hace poco invirtieron en Malasia y crearon una alianza con Mitsubishi para la distribución de café procesado. Hemos trabajado con nuestra Cancillería para ayudarles a entender mejor los mecanismos de integración en el Asia Pacífico y desarrollar una hoja de ruta para Colombia. Hoy por hoy podríamos decir que es el centro líder en conocimientos de Asia en el país, pienso que el liderazgo está en el reto de expandirse, no solamente dentro de Colombia, sino a los países de la Alianza del Pacífico y seguir consolidando redes, esta la razón por la cual estamos aquí. Ahora que el Asia tiene un auge y nuestras entidades pueden apoyar proyectos y sinergias que contribuyan a estos países de América Latina”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico