Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Colombia y su estrategia para conquistar Asia Pacífico

22 marzo 2010

La construcción de estrategias políticas y comerciales en las relaciones bilaterales es una prioridad gubernamental. Bien lo saben los gobiernos de Colombia, Brasil y Argentina, quienes han trabajado en diferentes planes para conquistar a su modo los mercados de Asia Pacífico. A continuación revisaremos el caso de Colombia, uno de los grandes impulsores de este intercambio.

La construcción de estrategias políticas y comerciales en las relaciones bilaterales es una prioridad gubernamental. Bien lo saben los gobiernos de Colombia, Brasil y Argentina, quienes han trabajado en diferentes planes para conquistar a su modo los mercados de Asia Pacífico. A continuación revisaremos el caso de Colombia, uno de los grandes impulsores de este intercambio.

 

Los primeros pasos de Colombia a un futuro prometedor

Asia Pacífico representa para Colombia una oportunidad para ampliar el diálogo político, el campo económico, promoción turística, acceso a recursos financieros, cooperación en el intercambio tecnológico, capacitación técnica, entre otros. Es por eso que este país ha desplegado una completa estrategia para alcanzar poco a poco un posicionamiento internacional.


Entrar en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es el objetivo principal del 2010 para Colombia. Para lograrlo, el gobierno ya comenzó a diseñar las líneas de  su estrategia comercial para conquistar Asia.


Para lograr este acercamiento, el gobierno colombiano trazó un acuerdo de cooperación con Chile, en un programa llamado “Encadenamientos productivos”, donde se pretende que insumos colombianos tengan transformación productiva en nuestro país para luego venderse en China, Corea y Japón, logrando así conseguir el incremento del comercio y las inversiones con el continente.


La firma de tratados de libre comercio (TLC) con países de Asia es también otra meta. En diciembre del 2009 el gobierno de Colombia se encontró con autoridades de la República de Corea, donde se realizó la primera ronda de negociaciones comerciales para la suscripción de un posible TLC, según el ministro de Comercio Industria y Turismo, Luis Plata, éste país “representa un mercado potencial para productos colombianos dados los altos niveles de ingreso per-cápita” (US$19.504 en 2008).


Por otra parte, China también se encuentra en la mira del gobierno de Colombia. En noviembre del año pasado, se realizó en Bogotá la III Cumbre Empresarial China-Latinoamericana, que tuvo como objetivo “reforzar la confianza para vencer la crisis e impulsando el desarrollo”, promoviendo las conversaciones comerciales entre empresarios colombianos y chinos.

 

Japón también es uno de los destinos más populares de los productos colombianos,  el café y las flores –claveles- son los preferidos dentro del mercado. Además, en este momento existen cerca de 40 compañías japonesas  en Colombia, incluyendo sucursales, oficinas de representantes, oficinas japonesas-colombianas, entre otras. Los empresarios nipones consideran que Colombia tiene un recurso humano excelente., factor positivo para decidir sobre una inversión directa en este país.


Otro de los asociados de Colombia es Australia. El 30 de noviembre de 2009, el ministro Plata se reunió con su par, Simón Crean, en Suiza en marco de VII Conferencia Ministerial de la OMC. Allí suscribieron los acuerdos necesarios para promover y proteger las inversiones, y propiciar un mayor comercio bilateral. Además, suscribieron en el mismo encuentro un Memorando de Entendimiento para una próxima negociación (agendada para este año) de un TLC. Dentro de este contexto de acercamiento, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jaime Bermúdez, inició el 17 de marzo de 2010 una visita oficial de tres días a Australia, con el objetivo de profundizar la relación estratégica con Australia, a través de una mayor presencia institucional de ese país en Colombia, así como de avanzar en la implementación del Memorando de Entendimiento en comercio e inversión y en educación. Bermúdez llegó a Australia procedente de Nueva Zelandia donde firmó junto a su homólogo neozelandés, Murray McMully, un acuerdo bajo la Convención para la Conservación y Administración de los Recursos Pesqueros de la Alta Mar en el Pacífico Sur (pág. 42), proyecto iniciado por Chile el 2006.


Las exportaciones colombianas a ese país ascienden los 14, 5 millones de dólares en productos y estuvieron representados en café y concentrados de este producto, químicos, sales, confecciones, algunas flores, mangos, pañuelos y pañales desechables, entre otros.

 
Por su parte, las importaciones de Colombia sumaron 44, 5 millones de dólares y se centraron en maquinaria y químicos. Además, la inversión extranjera directa de Australia en Colombia en el primer semestre del 2009,  fue de 33, 8 millones de dólares.


El turismo también ha sido beneficiado con esta unión, entre enero y octubre del 2009 ingresaron 5, 125 personas de ese país, incrementando así el 28% respecto al año anterior. Otro punto para destacar, es que Colombia se ubicó como el segundo país de América Latina con más estudiantes extranjeros en Australia después de Brasil, con 7.190 en 2008.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico