Uno de los miembros que compone la Alianza del Pacífico es Colombia, quien además de ser socio estratégico de nuestro país, es una de las economías más industrializadas de Latinoamérica. Actualmente cuenta con tratados de libre comercio (TLC) “de última generación” con Corea del Sur y se encuentra en negociaciones con Japón y China, con quienes pretende aumentar la inversión y la exportación de servicios.
COMO HACER NEGOCIOS CON ASIA PACIFICO, COLOMBIA, ALIANZA DEL PACIFICOUno de los miembros que compone la Alianza del Pacífico es Colombia, quien además de ser socio estratégico de nuestro país, es una de las economías más industrializadas de Latinoamérica. Actualmente cuenta con tratados de libre comercio (TLC) “de última generación” con Corea del Sur y se encuentra en negociaciones con Japón y China, con quienes pretende aumentar la inversión y la exportación de servicios.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Uno de los miembros que compone la Alianza del Pacífico es Colombia, quien además de ser socio estratégico de nuestro país, es una de las economías más industrializadas de Latinoamérica. Actualmente cuenta con tratados de libre comercio (TLC) “de última generación” con Corea del Sur y se encuentra en negociaciones con Japón y China, con quienes pretende aumentar la inversión y la exportación de servicios.
Apertura al Asia pese a la alta competencia
Corea del Sur fue la 12° economía con la que Colombia firmó un TLC y la primera con un país del Asia Pacífico. La negociación de este tratado duró dos años y medio, consiguiendo una reducción progresiva de aranceles hasta su eliminación total.
Entre los productos destacados del intercambio figuran los productos químicos, maquinaria industrial, vehículos y tecnología médica, por parte de Corea, mientras que por Colombia los envíos se realizan en café, carbón y minerales como níquel y bauxita.
Según Adriana Maya, académica especializada en comercio exterior de la Universidad de Los Andes de Colombia “el TLC firmado con Corea del Sur, como todos los otros acuerdos, tuvo la oposición de empresarios textiles y de la industria automotriz que vieron amenazadas las posibilidades del consumo interno, sin embargo las ventajas comerciales para resto de los actores económicos y el aumento en la competencia se priorizaron, permitiendo el acercamiento con esa parte del mundo”, sostuvo.
Por otra parte, el TLC implicó un memorando de entendimiento entre la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Cámara Coreana de Comercio e Industria condición que permite a las asociaciones gremiales de ambos países la cooperación técnica y el intercambio de experiencias para la negociación de futuros acuerdos comerciales con otros países.
Características de un TLC “de última generación”
Durante los últimos diez años, las exportaciones desde Colombia a Corea tuvieron un alza permanente, que se tradujo en una expansión a un ritmo promedio anual acumulativo de 20,3%, mientras que las exportaciones de Corea al país cafetero tuvieron un crecimiento del 16,6% durante el mismo período. Sin embargo, la balanza comercial ha marcado un déficit histórico para el lado colombiano, superando los U$900 millones al año.
Para Adriana Maya, la situación deficitaria en el intercambio bilateral se debe a que “los productos que exporta Colombia requieren de mayores requisitos fitosanitarios, como son el café y los alimentos, mientras que las exportaciones de Corea tienen un valor superior, aunque su volumen sea menor. Esta condición está dada por el alto precio que tienen la tecnología”, destacó.
Esta situación de desventaja comparativa, llevó a que Colombia impulsara un acuerdo comercial con cláusulas específicas para el desarrollo de diferentes sectores económicos. Según Maya “decimos que este es un TLC de última generación por la gran cantidad de capítulos relacionados con el desarrollo económico y la inversión, promoviendo aspectos que otros TLC no tienen, como la creación de bienes industriales, el desarrollo sostenible y algunos límites a la competencia”, señaló.
Negociaciones con Japón y China
Colombia busca potenciar también sus vínculos económicos con Japón y China. Con el primero están en las últimas fases de negociación para la firma de un TLC. Hasta el momento se han concretado cuatro de seis etapas de negociación, que terminarían el 2014.
Para Adriana Maya, “concluir las negociaciones con Japón es importante, ya que las exportaciones colombianas a ese país suman más de U$266 millones, pero lo más relevante es que el mercado japonés tiene una alta demanda de alimentos que Colombia produce, principalmente en la pesca y la agricultura. Por su parte Japón tiene grandes inversiones en vehículos, que genera un dinamismo importante”, comentó.
En cuanto a la relación con China, el estado de las relaciones está en uno de los niveles menos desarrollado, pues recién durante el año 2013 se realizaron reuniones entre los ministros de Comercio de ambos países con el fin de crear metodologías para realizar los estudios previos a la negociación del TLC.
Según cifras entregadas por el Ministerio de Comercio de Colombia, el comercio global con China creció un 147% entre 2007 y 2011, lo que en términos monetarios se traduce en un aumento de U$4.111 millones a 10.166 millones.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.