Con el propósito de incrementar la integración económica con las economías del Asia, es necesaria la superación de una serie de obstáculos estratégicos para ahondar en estos problemas, conversamos con Hugo Baierlein, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), quien con su vasta experiencia en negociaciones comerciales nos entregó su percepción sobre la actualidad comercial en nuestro país.
INTERCAMBIO COMERCIAL ASIA PACIFICO, COMERCIO EXTERIOR PARA PYMES, RED ASIA PACIFICO OPINA, SOFOFA, HUGO BAIERLEIN, OPORTUNIDADES COMERCIALES EN ASIA PACIFICOCon el propósito de incrementar la integración económica con las economías del Asia, es necesaria la superación de una serie de obstáculos estratégicos para ahondar en estos problemas, conversamos con Hugo Baierlein, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), quien con su vasta experiencia en negociaciones comerciales nos entregó su percepción sobre la actualidad comercial en nuestro país.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Con el propósito de incrementar la integración económica con las economías del Asia, es necesaria la superación de una serie de obstáculos estratégicos para ahondar en estos problemas, conversamos con Hugo Baierlein, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), quien con su vasta experiencia en negociaciones comerciales nos entregó su percepción sobre la actualidad comercial en nuestro país.
Oportunidades en el Asia Pacífico para la Pyme exportadora
“Desde el punto de vista macro, nuestro gran desafío en Asia es tratar de diferenciarnos de los commodities de siempre, como la celulosa, el cobre, la harina de pescado, etc. Y desde que se lograron los acuerdos comerciales, principalmente con China y Corea, lo que ha ocurrido es que poco a poco se han ido posicionando empresas nuevas, de diversa índole, principalmente del área alimenticia, además de iniciativas interesantes en otros productos que en América Latina son desechables, pero que en el Asia son manjares, como los residuos de aves. Después hay otros rubros en otros negocios, como los envases plásticos que son bien comprados en Corea y China.
Ahora, el gran desafío es justamente resolver el gran problema de las Pyme, que es la diversificación, ya que están pegadas en un mercado y cuesta sacarlas porque se desconocen las condiciones de otros mercados. El caso de Asia se debe también por la lejanía y ahí es donde nos damos cuenta que todavía hay muchos condicionantes para que esas empresas puedan llegar más fácil a esos mercados.
Para solucionar esto debemos realizar más encuentros comerciales, ruedas de negocios y elaborar más información precisa sobre las normas y exigencias. Las giras son un elemento importante que permitirían que más empresas puedan salir, el gran tema es que con China y Japón solo podríamos presentar un tope de 400 productos, mientras que Estados Unidos o México están en los 2 mil productos, eso se debe al desconocimiento que existe por parte de empresas chilenas de la demanda de los mercados asiáticos, de productos elaborados con valor agregado.
Un buen ejemplo es lo que están haciendo en Coyhaique con el agua embotellada, o la crema de rosa mosqueta que son exitosos en Japón y Corea respectivamente. Para que esto ocurra tiene que haber una acción concertada entre Corfo, ProChile y Sercotec, con el fin de crear volumen, asociatividad y calidad, que son los temas más gravitantes que nuestro país requiere. El gobierno tiene el diagnóstico correcto, de que las herramientas están, solo hay que aprender a usarlas para que se pueda llegar eficientemente a los mercados asiáticos que son muy lejanos”.
Otras dificultades u obstáculos hay para acceder al Asia
“Muchos de ellos están acá, y muchos de ellos son por un tema de calidad. En Asia los que compran se preguntan si tienen normas, si tienen la Iso 9.000 o la 11.000 y hay muy pocas empresas en Chile que la tienen. Para las Pyme dar este paso les sale caro, por lo que el incentivo debe venir del Ministerio de Economía o de Corfo, que les facilite el acceso a la norma. Es importante que simplifiquen estos procesos, porque ya existe el mercado, en este caso el mercado asiático.
En ese contexto los bancos pueden hacer créditos para que salgan, pero esos temas están recién articulándose, yo llego 30 años en esto y no he visto que hubiese una preocupación sostenida en el tiempo. Hay que crear políticas públicas en relación a estos mercados, si no se hace esto no se va a concretar, porque en este llamado sistema neoliberal donde cada uno llega como puede y solo beneficia a las empresas grandes que se consolidaron. Eso es fabuloso, pero para que el resto de las empresas lleguen se requiere que el gobierno los lleve de la mano, que además los gremios más grandes nos sumemos y aportemos en la capacitación, que es un tema fundamental.
Por ejemplo en las reglas de origen, cómo se implementan y cómo se manejan, o el poder asociarse para hacer volumen. Hay cosas estratégicas que siempre van a requerir del sector público y privado para poder lograr que las empresas se enchufen e inserten en los mercados internacionales”.
Papel de los TLC en esta ayuda
“La experiencia que hay con los países que hemos suscrito TLC -como China el 2006- le exportamos U$5 mil millones, hoy son 19 mil millones, pero solo en vino, aceite de oliva, carnes y frutas, eso era todo el TLC porque antes los aranceles para estos productos eran altos, de 20% a 45% para arriba y el acuerdo busca bajar esos aranceles para darnos una mejor competitividad en estos mercados pero esto han sabido aprovecharlo solo las empresas consolidadas y las que tienen mercados en EE.UU. como es la fruta y las viñas, por eso es que la constante es que en los últimos 14 años ha subido el número de empresas exportadoras, pero la cantidad de productos se ha mantenido en una cifra estándar.
Este es un asunto que efectivamente está pendiente, pero si miras los mercados antes y después de los TLC se puede llegar a la conclusión que son un buen instrumento para posicionarse en el mercado, pero para avanzar al siguiente paso tenemos que trabajar en la calidad, en el volumen exportable, en instrumentos que hay que echar andar para que las empresas pequeñas puedan llegar”.
Futuro del intercambio comercial con India
“El Acuerdo de Alcance Parcial que tenemos actualmente con India contempla solo 260 productos, pero son productos que no nos interesan, porque no están los de la agroindustria, por eso es que desde hace años estamos negociando una ampliación del tratado que está firmado por los gobiernos, pero no está vigente. En estos momentos India es lo que era para nosotros China en el 2006, es decir, poco comercio, commodities y mucho cobre, sin embargo si logramos bajar los aranceles para los alimentos, la India se va a transformar en el segundo socio comercial de Chile, por eso es importante lo que negocien nuestras autoridades. India ofrece un potencial muy grande, pero en la medida que se amplíe el tratado, porque hoy no da para más”.
¿De qué depende que se concrete el TLC?
“En caso de que se concrete, de los 260 productos pasaríamos a más de mil 500 productos, pero ponerlo en rigor depende de las negociaciones y los indios han tenido sus tiempos para revisarlo. Hasta el momento vamos a seguir exportando cobre, o litio, pero no vamos a estar en la agroindustria aún”.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.