Una completa revisión al estado actual de las oportunidades comerciales de nuestro país en las principales economías asiáticas se realizó en el seminario organizado por la Direcon, Sofofa, la Cámara de Comercio Asia Pacífico y el Centro Asia Pacífico de la Universidad Diego Portales. A continuación, las principales conclusiones de la cita que congregó a expositores públicos y privados.
NoneUna completa revisión al estado actual de las oportunidades comerciales de nuestro país en las principales economías asiáticas se realizó en el seminario organizado por la Direcon, Sofofa, la Cámara de Comercio Asia Pacífico y el Centro Asia Pacífico de la Universidad Diego Portales. A continuación, las principales conclusiones de la cita que congregó a expositores públicos y privados.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
El subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, repasó los hitos del gigante asiático en la historia del comercio internacional. "En 1820, el PIB de China era tan importante como el de la actualidad: el presente que estamos viviendo nos devuelve a un cierto equilibrio tradicional", dijo.
Luego comentó que la década del ochenta fue para nuestro país una época en que se expandieron las embajadas y oficinas en diversas naciones asiáticas. La década siguiente, la del noventa, la denominó como la de Apec, "el foro más importante del que Chile participa". En este milenio, según Schmidt, la piedra fundacional fue el TLC con Corea y que -ya en tono de proyecciones- se busca un mejor posicionamiento en Asean. "La voluntad del Presidente Piñera es convertirnos en observador de ese gran foro", afirmó.
A juicio del vicecanciller, los diversos TLC suscritos por Chile, además de fortalecer el comercio, "han impulsado una visión del Asia que antes no era ajena". En cifras, la autoridad fue elocuente: en el año 2000, el 30% de las exportaciones chilenas tenían como destino a Asia, mientras que en el año 2010 se aumentó a un 48,7%. Finalmente, Schmidt reconoció que si bien las inversiones asiáticas en Chile han aumentado, no han estado en sintonía con el movimiento gigantesco hacia Asia.
A su vez, la directora ejecutiva del Centro Asia Pacífico de la UDP, Julie Kim, fue tajante: "estamos perdiendo nuestra ventaja de pioneros entrantes" ante países como Perú, Costa Rica y Colombia. La académica citó el caso de la empresa argentina Prowash que atendiendo a la gran producción automotriz en China -cerca de 22 millones de unidades se estiman para este año-, instaló una oficina de lavado ecológico en el gigante asiático.
Asimismo, Julie Kim identificó qué tendencias de consumo en Asia deben ser seguidas por los exportadores chilenos: consumen alimentos de alta calidad, tienen mayor gasto en entretención y educación, y buscan diferenciación (lujo e importados).
Finalmente, Hugo Baierlein, gerente de comercio exterior de Sofofa, se refirió al desarrollo exportador de nuestro país. Si bien los volúmenes aumentan, "pocos exportan mucho y muchos exportan poco", dijo ilustrando con cifras: sólo 302 empresas exportan más del 90% del volumen comerciado. Baierlein, no obstante, entregó sus recomendaciones para mejorar esta tendencia: incorporar a las pymes, realizar estudios de oportunidades de exportación, profundizar el encadenamiento interno y el externo; en este último punto, citó el caso de la empresa argentina Natural Oils que produce aceite de pepita de uva en nuestro país y lo exporta a EE.UU. con arancel cero, pues entra como producto chileno.
A continuación revise el estado actual de los futuros TLC que Chile podría suscribir con economías asiáticas (video, 2 minutos). Si no puede verlo, pinche acá.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.