Aunque esta iniciativa comenzó a través de una modalidad impulsada por Alibaba, rápidamente fue tomada como modelo para llevar adelante políticas de desarrollo local en algunos estados de China para extender la inclusión comercial de distintos actores fuera de los centros urbanos. Países como México, integrante de la Alianza del Pacífico, han desarrollado proyectos similares con importantes resultados.
COMERCIO ELECTRONICO, CHINA, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICOAunque esta iniciativa comenzó a través de una modalidad impulsada por Alibaba, rápidamente fue tomada como modelo para llevar adelante políticas de desarrollo local en algunos estados de China para extender la inclusión comercial de distintos actores fuera de los centros urbanos. Países como México, integrante de la Alianza del Pacífico, han desarrollado proyectos similares con importantes resultados.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Conocidas también como Taobao Villages son comunidades rurales que adoptaron el comercio electrónico C2C (Consumer to Consumer) a través de la plataforma de Alibaba Taobao. Este cambio permitió que pequeños productores locales en distintos lugares del mundo adopten esta modalidad y puedan vender sus productos directamente, evitando intermediarios y maximizando sus ganancias. Más detalles sobre esta iniciativa, en la siguiente nota.
Una idea de negocio que se convirtió en política
El concepto de Aldea Taobao nació en 2003 con el lanzamiento de Taobao Marketplace por el Grupo Alibaba, cuyo significado en chino se traduce como "red para buscar tesoros". Este espacio virtual permitió que seis años más tarde surjan las primeras aldeas. Formadas para ingresar en este mercado, se establecieron comunidades de Dongfeng en Jiangsu, seguida por otras localidades en Hebei y Zheijian.
Un informe BCN da cuenta de esta realidad y plantea que para recibir el nombre de "Aldea Taobao", las comunidades tienen que cumplir con tres requisitos: 1) Iniciar el uso de Taobao Marketplace de forma espontánea; 2) Lograr un volumen mínimo de transacciones anuales de RMB 10 millones; y 3) Contar con al menos 100 tiendas en línea activas o que el 10 por ciento de los hogares participe en el comercio electrónico. Estas medidas fueron establecidas por Alibaba como una manera de integrar a estas nuevas aldeas.
Sin embargo, para 2014 se lanzó el programa Programa de demostración de comercio electrónico rural de China, conocido como “Taobao Rural”, en colaboración con los Ministerios de Finanzas y Comercio de China. Este programa tuvo entre sus objetivos la reducción de la pobreza rural mediante la promoción del comercio electrónico, para lo cual es necesaria la modernización de las comunidades locales.
En consecuencia, a nivel nacional el programa brindó servicios financieros a 816 condados de bajos recursos, además de la otorgación de créditos por el monto de RMB 11.200 millones. Estas ayudas contribuyeron en la incubación de 160 marcas agrícolas regionales. Este éxito llevó a la creación de Pueblos Taobao y Clústers de Aldeas Taobao, agrupando múltiples comunidades bajo una misma categoría. De tal manera, la expansión significó pasar de unas pocas aldeas en 2009 a más de 7 mil en 2022.
Este programa benefició a una gran parte de la población rural china, principalmente a pequeños agricultores y a mujeres. No obstante las aldeas han evolucionado con el tiempo, diversificando su oferta de productos y ganando experiencia en el comercio internacional. Ejemplos como el condado de Cao en Shandong, que comenzó con disfraces para niños y niñas y expandió su mercado a nivel global, demuestran el potencial y alcance de este innovador modelo de negocio.
Creación de las Aldeas Digitales
Como un esfuerzo de modernizar las zonas rurales y reducir la brecha digital entre las áreas urbanas y las rurales, en 2019 se lanzó la Estrategia de Desarrollo de las Aldeas Digitales 2035. Impulsada por el Comité Central del PCCh y el Consejo de Estado chino -ahora sin la participación de Alibaba- establecieron las "Aldeas Digitales" como entornos modernos que integran elementos de producción digital e inteligente, apoyados en Internet y tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas, la computación en la nube y el big data.
Entre los propósitos más notorios de esta estrategia está: a) la aceleración de la infraestructura rural; b) fomentar la economía digital en las zonas rurales; c) promover la investigación científica y tecnológica para la agricultura; d) desarrollo rural, crear entornos "verdes e inteligentes" y modernizar la gobernanza rural.
En 2020, se iniciaron proyectos piloto a nivel nacional para la implementación de estas aldeas, significando un primer peldaño para su realización. Un año más tarde, se publicó la "Guía para la construcción de las aldeas digitales 1.0" que proporciona directrices para el inicio, operación y gestión de iniciativas en las provincias donde se encuentra operando el proyecto.
Luego de ello, en 2022 se presentó el "Plan de Acción para el desarrollo de aldeas digitales (2022-2025)", que entrega en detalle los pasos y acciones por parte de las comunidades del proceso de construcción digital de las aldeas, con los planes quinquenales del país y las directrices del PCCh. ¿Cuáles han sido los resultados de esta formulación?.
Preliminarmente, el gobierno chino publicó el Reporte de Desarrollo de las
Aldeas Digitales (China Digital Village Development Report) donde señala que el comercio electrónico rural en China alcanzó un volumen de 2,17 mil millones de RMB en 2022 y un
aumento del 3,6 por ciento en comparación con el año anterior, estableciéndose más de 2 mil 600 centros logísticos experimentales en 1.489 condados.
De igual forma, entre los logros se destaca que el comercio electrónico ha desempeñado un papel importante en el alivio de la pobreza, con la incorporación de más de 20 mil vendedores en línea, generando ingresos de 13 mil 600 millones de RMB en 2022, presentando un aumento del 20 por ciento interanual. Mientras que las diversas herramientas financieras digitales ofrecieron 27 mil 496 créditos a los residentes rurales, con montos totales superiores a los 20 mil millones de RMB.
Por otra parte, los internautas rurales alcanzaron la cantidad de 293 millones, con una cobertura de Internet rural del 58,8 por ciento en junio de 2022, aunque –gracias al aumento del número de estaciones 5G– el 96 por ciento de los condados y ciudades del país está cubierto.
Ahora bien, aunque el logro de estas iniciativas son evidentes y el gigante asiático cuenta hoy con un robusto sistema de comercio digital que incluye de manera efectiva a las comunidades agrícolas rurales y a los pequeños productores y productoras, podríamos preguntarnos sobre la realidad en la región latinoamericana y si existen experiencias similares que tengan la capacidad de integrar a pequeños actores productivos en el comercio electrónico.
Aunque la situación de China y América Latina difiere en casi todas las áreas, desde lo político e institucional, pero también en lo económico y cultural, hallamos una manifestación de comercio electrónico en pequeñas localidades en México, donde también se ha hecho presente el aporte del gigante asiático a través de Alibaba.
Aldeas digitales en México
Debido a que Taobao Marketplace no cuenta con infraestructura electrónica ni un entramado de proveedores locales en México, Alibaba impulsó un nuevo proyecto adaptándose a la realidad extranjera.
A través de un modelo de “aldea digital” definió una estrategia para dotar tecnología y conocimiento a los pequeños productores mexicanos, para que gozaran de los beneficios del comercio en línea.
Mediante la aceleradora de negocios digitales de Alibaba, llamada Atomic88, se encargó de capacitar a miembros del Instituto Tecnológico de León y la Universidad de Celaya en Guanajuato para desarrollar habilidades digitales. Posteriormente, en 2019 se llevó a cabo el primer piloto en la ciudad de Guanajuato, a la que más tarde se le sumaron cuatro localidades más. En la actualidad el país azteca cuenta con cinco aldeas digitales: sombreros artesanales en San Francisco del Rincón; tres aldeas digitales de prendas de vestir tejidas en las localidades de Uriangato, Moroleón y León; y una de arte prehispánico en Peralta.
Producto de esto, la ciudad de Guanajuato en el Estado León desarrolló una alianza público-
privada entre la contraparte china Atomic88 y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del
Estado de Guanajuato (COFOCE) para seguir impulsando el comercio. Dado lo anterior, en 2021 el consorcio chino firmó dos nuevos memorándum de entendimiento (MOU), con el Gobierno del Estado de Querétaro y otro con la Universidad Tecnológica de Querétaro, que permitió capacitar a 50 personas que luego se encargaron de instruir a más de mil estudiantes para trabajar con 50 emprendimientos.
Este modelo siguió escalando, incorporando a más universidades y pequeñas empresas, además de nuevos Estados como el de Puebla. La cantidad de estudiantes capacitados y pequeñas empresas que trabajan en conjunto a casas de estudios y gobiernos locales mexicanos es significativa y representa un modelo interesante de ser considerado por la Alianza del Pacífico, ya que México es uno de sus miembros, lo que facilita la expansión de su experiencia, considerando que para fines de 2020, los presidentes de los países del bloque suscribieron la Declaración Presidencial sobre el desarrollo del Mercado Digital Regional (MRD).
En este documento se estableció una hoja de ruta para impulsar políticas que permitieran avanzar en la transformación digital, el comercio electrónico y digital, al mismo tiempo que la competitividad de los mercados.
Valoración del comercio electrónico como política de desarrollo local
Una opinión sobre la experiencia de las Taobao Village en China y la manera cómo este tipo de mercado digital ayuda a los pequeños productores rurales, agrícolas o artesanos a vender sus productos y de paso mejorar su calidad de vida fue entregada por Ricardo Santana Friedli, investigador adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China (CELC) de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Santana afirmó que el comercio electrónico transformó significativamente la vida de los pequeños productores rurales, agrícolas y artesanos en China. “Dio acceso directo a los mercados, eliminando a intermediarios que previamente se llevaron una parte del ingreso. Las plataformas, como Taobao u otras a nivel mundial, permiten a los productores vender su producto directamente a los consumidores finales y obtener mayores ganancias. Esta desintermediación ha permitido mejorar los ingresos, lo cual ha aumentado la calidad de vida en las áreas rurales, en especial en las mujeres, donde cuentan con una mayor participación en comparación con la proporción de 1/3 de las empresas tradicionales”, señaló.
Asimismo, complementa con la idea de que este modelo ha reducido la pobreza rural y ha empoderado a segmentos tradicionalmente marginados. “Ha aumentado su participación económica y mejorando sus perspectivas laborales. El comercio electrónico no solo ofrece nuevas fuentes de ingresos, sino que también impulsa el desarrollo sostenible y la modernización de las áreas rurales, pudiéndose integrar en la economía digital mundial”, agregó.
De igual forma, remarcó el hecho de que en el caso de las Aldeas Taobao hubo capacitación en herramientas digitales a los pequeños agricultores y artesanos, por lo tanto, es una iniciativa importante de replicar a la hora de fomentar el comercio electrónico en otras realidades como la de nuestra región. “Las capacitaciones en materia de herramientas digitales son fundamentales para abrirse espacio en el comercio electrónico, especialmente entre poblaciones más adultas y que no nacieron en la era digital. Estos tipos de proyectos han demostrado buenos resultados no tan solo en China, sino que también en comunidades aisladas en los países andinos como Perú o Colombia. Pero quisiera además complementar que esto también debe venir de la mano con una base de educación financiera. Estos proyectos empoderan a pequeños agricultores y artesanos, y establecen nuevos lazos comerciales muy difíciles de construir sin el acceso a las nuevas tecnologías. Por lo tanto, la formación en habilidades digitales mejora la competitividad de estos productores, optimizando sus operaciones y ofreciendo productos de mayor calidad. También fomenta el desarrollo sostenible y la modernización de las áreas rurales, mejorando infraestructuras como la logística y la comunicación”, sentenció.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.