Autora del libro "El código del ecosistema digital en China", dio cuenta de algunas de las acciones que lleva adelante el gigante asiático para ampliar oportunidades, tanto a pequeñas y medianas empresas como a clientes, en el contexto de la iniciativa de la Franja y la Ruta. Tales iniciativas abrirán nuevas posibilidades a productores chilenos.
RED ASIA PACIFICO OPINA, EXPORTACION NO TRADICIONAL CHILE CHINA, CHINA, ONE BELT ONE ROAD, NUEVA RUTA DE LA SEDAAutora del libro "El código del ecosistema digital en China", dio cuenta de algunas de las acciones que lleva adelante el gigante asiático para ampliar oportunidades, tanto a pequeñas y medianas empresas como a clientes, en el contexto de la iniciativa de la Franja y la Ruta. Tales iniciativas abrirán nuevas posibilidades a productores chilenos.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Fiorella Bonino es emprendedora chilena residente en China y fundadora de ChinaExpert, una empresa de consultoría que opera en el pabellón de Chile en YIWUGOU -la plataforma de commodities más grande del mundo- y una conocedora de la cultura y la economía china. Conversamos con ella sobre las oportunidades que se abren en China a las Pyme en nuestro país producto de los nuevos espacios online, además de las posibilidades del Comercio Electrónico Transfronterizo (CBEC). Más de sus reflexiones, en la siguiente entrevista.
Idea de trabajar con pequeños productores chilenos en China
”Es larga la historia porque la primera vez que estuve en China fue en 2017 gracias a que el Ministerio de Comercio chino me invitó a ver el desarrollo del comercio electrónico transfronterizo. Ahí conocí este modelo de negocios que el gobierno estaba implementando en todas las zonas libres de impuestos. Que ahora son muchas. Entonces, entendí cuál era el modelo que ellos usaban y que querían mostrar al mundo, en el contexto de la iniciativa One Belt One Road (OBOR) que en aquel entonces presentaba el presidente Xi Jinping.
La idea se fue desarrollando y al siguiente año me gané una beca para estudiar un MBA el año 2017. Ahí fue cuando me di cuenta de mejor manera sobre la relación que existía entre Chile y China, principalmente oportunidades para nuestro país y para los emprendedores que estaban trabajando con distintos productos, principalmente de las categorías alimentos y bebestibles. Así es como empecé, uniendo distintos tipos de información y distintas oportunidades que fui encontrando en el camino de estos largos tres años en que empecé a visibilizar las oportunidades de China”.
Pandemia y oportunidades para las Pyme en el mundo digital
”Este tema de la pandemia, por un lado, a pesar de que ha sido en muchos ámbitos sumamente negativo para el mundo entero, ha tenido varios puntos positivos y que como país tampoco podemos negar como la gran digitalización que ha habido. Entonces, en ese sentido y dentro de los proyectos que tiene China, como por ejemplo la nueva ruta de la seda digital, que fortalece la conectividad y la integración de las personas, además de acelerar la transformación digital y su aplicación, entre otros. Esto ha sido un boom para exportar distintos conceptos y tecnologías en el futuro.
Aquí es donde el new retail -que es un concepto más intangible de lo que se pudiese pensar, porque no es logístico- y tiene mucho que ver con la experiencia de compra del consumidor, la cual se centra en el consumidor, donde se integra lo online y lo offline en una sola cadena de valor. La conveniencia es lo principal.
El new retail es una forma de cómo se está comprando en China, que tampoco es una forma “onmicanal”, sino que hay una unión entre lo offline y lo online. Entonces, hablamos de un concepto que fusiona la logística, la información lo online y offline en un experiencia única centrada en el cliente .
El ejemplo de Alibaba
”Alibaba siempre ha sido una empresa tecnológica y ahora más que nunca la tecnología es clave para generar nuevas oportunidades, sin embargo, decidieron hace un par de años sacar una cadena de supermercados. Pero por qué hicieron esta compra si Alibaba es una empresa de tecnología. Además que en China hay tantas cadenas de supermercados que puede ser un poco raro que las empresas tecnológicas entren en ese rubro.
Pero acá lo importante es entender que ellos tienen estas cadenas de supermercado simplemente para recabar información a través de la tecnología que ellos están desarrollando. Hace mucho tiempo que están desarrollando tecnología con base en la inteligencia artificial, entonces cuando uno como cliente llega a una de estas tiendas, hay una máquina que sabe exactamente, a través de estos sistemas de reconocimiento facial, quién es la persona que acaba de entrar, qué quiere y qué se le puede ofrecer.
Entonces, de 1.400 millones de chinos que existen hoy en día, mil millones son usuarios de internet y de ellos el 99 por ciento está conectado activamente a WeChat. Es necesario recalcar que WeChat es una plataforma tan conveniente que hace que el usuario esté permanentemente conectado a esta plataforma, porque es el sistema de operación en la vida diaria para los chinos, esto hace que genere gran cantidad de data que es muy útil.
Esta misma data es la que ellos utilizan cuando las personas van a los supermercados de Alibaba. Por lo tanto, saben exactamente quiénes son las personas, todos sus datos, su edad, quiénes son sus familiares, cuáles son sus gustos, de qué lugar vienen, de qué provincia de China son, en qué trabajan, qué fue lo que compró la semana pasada, qué fue lo que quería comprar la semana pasada y no pudo, cuánta plata tiene en su billetera.
Pero también esta persona sigue paseando por los pasillos del supermercado y se encuentra con que hay una promoción. La inteligencia artificial y todos estos sistemas de reconocimiento detectan a la persona y procesan la información incluso de su estado de ánimo “a esta persona le gustaría tal producto porque hace una semana atrás lo puso en el carrito de compras, pero no lo compró, porque quizás estaba muy caro, entonces le podemos dar una promoción para que se lo lleve”.
Ese descuento, que la persona se está llevando, es totalmente customizado y, a lo mejor, hay otra persona al lado que también está viendo ese mismo producto, pero que no se va a llevar esa misma promoción. Eso es lo que se habla cuando se habla del new retail, ese concepto inteligente que logra fusionar distintos ámbitos en una sola cadena de valores tanto logística, como de experiencia, y marketing, que es tanto online como offline, porque la persona está comprando un producto offline, pero la forma cómo llegó a comprar este producto es totalmente online.
Este es el concepto del new retail del que Jack Ma ha comenzado a hablar hace unos años atrás y es lo que se está llevando a cabo en China”.
Oportunidades para emprendedores chilenos
”El Comercio Electrónico Transfronterizo (CBEC) es un tipo de comercio que no tiene nada que ver con el tamaño de la empresa sino con el producto. La estrategia del gobierno chino es incrementar el consumo interno, porque mientras más consumo interno haya y más gasto, de mejor manera se puede seguir con la estrategia de crecimiento. Entonces, en ese sentido, es un objetivo del gobierno que se generen más oportunidades para que los consumidores consuman productos.
En los últimos años ha crecido mucho la clase media y la demanda por productos de calidad, no solo que sean saludables, sino que también sean buenos con el medio ambiente y la sociedad. Por otro lado, en algunas categorías el consumidor chino prefiere productos importados para asegurarse que son genuinos. En ese sentido, los productos que ofrecen las plataformas de comercio electrónico transfronterizo le entregan al consumidor productos importados que son de buena calidad. Esto porque no pueden asegurarse de tener productos de calidad si son chinos, porque ha habido muchos problemas, por ejemplo, han estado mal etiquetados o han estado vencidos, lo que ha hecho que se mueran niños.
En ciertas categorías prefieren que los productos sean importados. ¿En cuáles?, por ejemplo alimentación, en la categoría de cuidado para los niños, cuidado para bebés y cosmética. Estas son las categorías que más vende el comercio transfronterizo, porque son importados desde otros países. Es ahí donde veo una oportunidad para Chile, principalmente en alimentación y por qué no decirlo también, en la categoría de cuidado para bebés”.
OBOR y el comercio electrónico en América Latina
”Si bien es una iniciativa que en términos marítimos y logísticos se pensó inicialmente para Asia, Europa o África, en una segunda instancia tienen pensado unirse a Latinoamérica. Ahora bien, esta iniciativa comenzó en términos logísticos, principalmente económicos, pero el año 2015 se empezó a hablar de la ruta de la seda digital y del ciberespacio.
Tenemos que acordarnos que China dejó de ser el país fábrica del mundo y ahora quiere posicionarse como un país tecnológico.
¿Qué tecnologías? tenemos principalmente la tecnología de la computación en la nube, internet de las cosas, big data, inteligencia artificial, blockchain, realidad virtual. Todas ellas serán clave en el futuro, en conjunto con la implementación del 5G. Entonces, después de la pandemia, para bien o para mal, se abrieron muchas puertas en el sentido digital, y nos mostró una nueva forma de trabajar y una nueva forma de funcionar de manera online”.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.