Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El avance del comercio electrónico en el Asia: una oportunidad para la Alianza del Pacífico

09 mayo 2024

El mercado asiático del comercio electrónico no solamente es el más grande a nivel mundial, sino también el que más rápido crece, ya que la expansión de las clases medias y su acceso a las compras en línea, han ido de la mano de los avances en infraestructura.

Imagen de la nota

La expansión del comercio electrónico en Asia es relevante para América Latina, no solamente porque representa nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas exportadoras, sino también porque es un área geográfica vital para nuestro comercio en la actualidad. En consecuencia, la Alianza del Pacífico y su expresa vocación asiática, ha dado pasos concretos para avanzar en un mayor desarrollo en la economía digital. Más detalles del panorama asiático y latinoamericano, en la siguiente nota.

Una clase media en ascenso que experimenta nuevas formas de compra

La región Asia Pacífico es el lugar donde el comercio electrónico ha tenido un mayor desarrollo a nivel mundial. Esto se explica por el ascenso de una gran clase media que rápidamente se está moviendo hacia el consumo en línea, esto debido a que zonas rurales históricamente aisladas están empezando a conectarse al mundo digital a través de sus aparatos celulares.

Un artículo de Will Basta en la revista Forbes, da cuenta de esta realidad, señalando que las primeras generaciones con acceso a Internet, rápidamente están adoptando prácticas de compra en línea. Esto sucede principalmente en India, donde existen grandes desafíos producto de estos nuevos hábitos, ya que en esas zonas remotas se tienen que afinar los procesos logísticos y de entrega de los productos.

Un informe BCN visibiliza esta realidad regional con datos del Asian Development Bank. Asia Pacífico es el mercado líder a nivel global con más de la mitad de la participación a nivel mundial. En segundo lugar se ubica América del Norte, que cuenta con una cuarta parte del mercado, seguido por Europa Occidental y América Latina.

Esto se expresa en un aumento en la cantidad de consumidores en la región asiática, de 2.150 millones de personas en 2020 a los 3.130 millones de usuarios que se esperan en 2025. Por otra parte, en su informe Asia-Pacific B2C E-Commerce Market 2024 del sitio especializado Research and Markets, se señala que el comercio electrónico alcanzará en 2023 los 3 mil 900 millones de dólares en Asia Pacífico, mientras que durante el periodo 2023-2027 se proyecta una tasa de crecimiento anual del 6,3 por ciento con perspectivas de superar los 5 mil millones de dólares.

El país de Asia con mayor tamaño de mercado en línea es China, quien es el más grande a nivel mundial con 2.2 mil millones de dólares en 2023, lo que representa el 56 por ciento del intercambio regional. Entre sus principales capitales se encuentra Alibaba Group y JD.com. Le sigue Japón, que es el cuarto mercado más grande de e-commerce a nivel mundial. Aunque lejos de los dos principales, con un valor que supera los 191 mil millones, se espera que aumente su comercio a futuro en más de cinco veces su tamaño.

En esa línea, el gasto en comercio electrónico en opciones de pago como "Buy Now, Pay Later" (BNPL) podrían crecer hasta cinco veces, ya que Japón es líder en el llamado m-commerce o comercio electrónico a través de teléfonos móviles, siendo su principal plataforma Rakuten.

El tercer mercado electrónico más importante de Asia es India siendo uno de los que tiene mayor y más rápido crecimiento en el mundo. Se espera que alcance un valor de 188 mil millones de dólares en 2025, pudiendo incluso llegar a los 350 mil millones en 2030. Entre sus principales plataformas se encuentran Myntra e IndiaMart.

A esto se suma que la región podría ser protagonista a nivel mundial en la adopción de nuevas tecnologías como realidad aumentada y compras a través de transmisiones en vivo, especialmente en China, donde este fenómeno es particularmente exitoso. De tal manera que este mercado y sus distintas formas, representan un área interesante para los productos y servicios de nuestra región, principalmente a quienes tienen una orientación marcada al Asia como lo es la Alianza del Pacífico y sus avances en materia de integración y acceso a los mercados de dicha región.

Una mirada desde la Alianza del Pacífico

Aunque su tamaño no está entre los más grandes a nivel global, el mercado latinoamericano de comercio electrónico alcanzó el valor de 117 mil millones de dólares, situándose en el cuarto lugar. Sin embargo, se espera que para 2028 esta cifra se duplique producto de las altas tasas de crecimiento en la región. Tal expansión es liderada por Brasil y México, seguido por Argentina, Perú, Chile y Colombia.

Al igual que en el Asia, el crecimiento se explica por una clase media emergente que tiene acceso a formas de pago más fáciles, sin embargo en la realidad latinoamericana, la mejora de los procesos logísticos aún presenta ciertos obstáculos como la infraestructura y las regulaciones, que permitan crear un entorno favorable al comercio electrónico.

En cuanto a los países de la Alianza del Pacífico, el informe BCN muestra que se proyecta un crecimiento del comercio electrónico en un 64 por ciento para los próximos cinco años, esto producto de la importancia que se le da a su expansión y el reconocimiento de los desafíos existentes en materia de infraestructura digital y regulaciones. Aún existe camino por recorrer para facilitar un entorno más favorable para el comercio electrónico.

Cabe destacar que para fines de 2020, los presidentes de los países de la Alianza suscribieron la Declaración Presidencial sobre el desarrollo del Mercado Digital Regional (MRD). En ella se establece una Hoja de Ruta para llevar adelante acciones que permitan avanzar en la transformación digital, el comercio electrónico y digital, al mismo tiempo que la competitividad de los mercados. De tal manera, se fundamenta tres pilares fundamentales: 1) acceso a la conectividad, 2) crear un entorno adecuado al intercambio de bienes y servicios digitales; y 3) economía digital para promover el crecimiento, la productividad y el empleo.

Ahora bien, independiente de las orientaciones y metas fijadas, los países del bloque aún tienen algunas barreras por superar, sobre todo en materia logística. En el caso chileno, y desde el sector de la logística y comercio exterior, existen aún ciertas complejidades que podrían poner trabas al crecimiento del comercio electrónico. Al menos esto planea Javier León, director de la Cámara Aduanera de Chile, quien dice que nuestro país aún tiene mucho por mejorar, especialmente en la facilitación del comercio electrónico. “De acuerdo al Logistics Performance Index (LPI) de 2023, descendimos 30 puestos en comparación a 2018 y pasamos de ser el primer país en Latinoamérica a ser superados por Brasil, Panamá, Uruguay y ahora lo hará Perú con el puerto de Chancay. La situación en Chile es preocupante por que mejorar en el desempeño de seis variables que cuantifica el LPI -aduana , infraestructura, envíos internacionales, calidad y competencia logística, puntualidad y seguimiento y trazabilidad- necesitamos crear una Política Nacional de Logística en Comercio Extetior y un Ministerio de Comercio Exterior como tiene ahora Perú y tanto éxito le ha dado. Eso aumentaría el flujo del comercio exterior y con ello la recaudación de impuesto aduaneros que es lo que necesitamos”, señaló.

Asimismo, en relación a la visión del sector logístico y aduanero para mejorar el flujo y las cadenas de suministro que requiere el comercio electrónico, afirmó que es necesario evitar la aparición de cobros extras que, a veces son excesivos. “El problema es que no hay nadie que fiscalice, como sí sucede con la Comisión Marítima Federal en Estados Unidos que vigila y fiscaliza la eficiencia del proceso de quejas por detención Demurrage, de manera tal que nadie haga cobros abusivos a importadores y exportadores”, explicó.

Por último, se refirió a los desafíos que plantea el comercio electrónico con los mercados asiáticos. “Hay que crear una política para el flujo de comercio electrónico y transparentar el mercado, porque hay algunas empresas que tienen importaciones más fáciles que otras o una pasada mucho más rápida. Creo que falta especificar bien cuáles son las empresas que están en el mercado. Del lado de Aduana, ver cómo se puede fiscalizar y hacer un cobro estandarizado a las importaciones más pequeñas, porque ahí también hay una fuente importante de impuestos, sobre todo ahora que se está impulsando la reforma tributaria. A esto agregaría tener escáner de última tecnología en los puertos que permitan una mejor revisión de las cargas”, sentenció.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico