• Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Cine indio y chileno: De lo poco bueno

20 febrero 2008

India tiene una industria del cine tan prolífica que posee hasta nombre propio: Bollywood, un juego de las palabras Bombay y Hollywood. Las películas de la industria india en el resto de Asia, África y parte de Europa son tan populares como Titanic para los occidentales o los filmes de Vin Diesel, proyección fetiche de los viajes interurbanos.

India tiene una industria del cine tan prolífica que posee hasta nombre propio: Bollywood, un juego de las palabras Bombay y Hollywood. Las películas de la industria india en el resto de Asia, África y parte de Europa son tan populares como Titanic para los occidentales o los filmes de Vin Diesel, proyección fetiche de los viajes interurbanos.

Aunque como negocio parece ser muy bueno, no suele tomarse en serio en los festivales internacionales ni a la hora de los premios. Estas producciones tienen algunos elementos en común: danzas típicas, música, mujeres hermosas y mucha alegría. Una fiesta poco representativa de la realidad cotidiana.

En contraposición a Bollywood, en India están surgiendo directores que apelan a los principios de la simpleza y la realidad en una nueva onda creativa del cine con autores como Anurag Kashyap, reseñado en el diario londinense The Guardian como el único que podría crear una película potencialmente internacional “made in India”. La última película de Kashyap, “Hanuman regresa”, es una animación sobre el tema del calentamiento global con el mítico dios mono hindú como protagonista.



La relación entre el cine masivo y aquel que apela más al contenido que a la popularidad, es tensa. El séptimo arte es caro y la dualidad arte-mercado es categórica. Si bien los realizadores coinciden en que no hay recetas para el éxito, películas chilenas como El Chacotero Sentimental y Machuca han demostrado que los componentes locales y nacionales, surten efecto en la identificación de la audiencia e incide, en alguna medida, en la masividad de una película.

Para Cristian Leighton, director de 'Puentes de Entendimiento', el cine es una dualidad. “Para algunos es una industria y para otros un arte, o ambas en distintos grados. Se trata de sobrevivir en esa disyuntiva”, comenta. Pero para Matías Bize (“En la cama”), que está ad portas de estrenar “Lo bueno de llorar”, el dilema del cine arte versus el cine comercial no es cierto. “Sólo hay que hacer una historia bien contada, con un buen guión, que sea emocionante. A una buena película le va a ir bien”, enfatiza.

“Me pasó que ‘Lo bueno de llorar’ la he mostrado en países súper distintos y hay gente que me dice ‘oye, esa es mi historia’”, reflexiona el joven director, para quien esos comentarios son súper emocionantes. “Son historias que por ser tan particulares terminan siendo universales. Todos las hemos vivido, en Chile y en cualquier parte del mundo”, concluye.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico