La Opera de Beijing en marzo, el grupo acrobático de Shandong en diciembre y la fuerte arremetida del idioma chino mandarín como ramo en universidades y colegios, son una pequeña muestra del cada vez más palpable aumento de las relaciones culturales entre nuestro país y China.
NoneLa Opera de Beijing en marzo, el grupo acrobático de Shandong en diciembre y la fuerte arremetida del idioma chino mandarín como ramo en universidades y colegios, son una pequeña muestra del cada vez más palpable aumento de las relaciones culturales entre nuestro país y China.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
La opera de Beijing en marzo, el grupo acrobático de Shandong en diciembre y la fuerte arremetida del idioma chino mandarín como ramo en universidades y colegios, son una pequeña muestra del cada vez más palpable aumento de las relaciones culturales entre nuestro país y China.
El próximo 15 de abril la Presidenta Michelle Bachelet visitará una muestra de cultura chilena en el Capital Beijing Museum denominada “Mapuches: Semillas del país”, en plena capital china. El evento es una muestra más que busca demostrar que ambas naciones quieren ir más allá del intercambio comercial que ha convertido al pueblo asiático en nuestro principal socio comercial.
China hace rato que está dando que hablar. Muchos recordarán el Tratado de Libre Comercio entre Chile y el país del Dragón firmado el 2006, el que trajo sólo durante el 2007 un incremento en las exportaciones del 96,2% respecto al período anterior. Pero los nexos culturales se arrastran desde hace más de cincuenta años, tal como lo recuerda Abelardo Mella, Director del Instituto Chileno Chino de Cultura. “Este instituto se fundó en 1952, con la ayuda de personas tan destacadas como el poeta Pablo Neruda y desde ese entonces hemos organizado cientas de muestras de cultura china, tanto en nuestras sedes como fuera de ellas”, dijo.
Algunas de los hitos que Mella recuerda han movido enormes cantidades de personas, “Una gran exposición fue la realizada en Museo de Bellas Artes hace cinco años atrás, donde se mostraron sendas demostraciones de la “cultura cínica" y otra muy importante fue la de la FISA en el año 1978, donde organizamos un stand 3000 mt2, una de las cosas más imponentes que ahí se mostraron fue un barco de marfil con más de 1000 personajes dentro, el éxito fue total”, cuenta.
El idioma y la cooperación académica
En la actualidad existen en Chile, al menos diez institutos y 18 universidades que tienen talleres de chino mandarín, ya sea de manera obligatoria como unidad electiva, lo mejor de todo es que no está circunscrito sólo a la Casas de Estudio de Santiago, en las regiones de Coquimbo y Valparaíso también se imparten. “La gente se está interesando cada vez más en oriente y lo ven como una excelente posibilidad de negocios”, explicó Katya Padilla, Coordinadora de Comunicaciones de la Dirección de Cooperación Internacional de la Universidad Católica de Valparaíso, que actualmente imparte se segunda versión del curso.
Por otra parte una de las área que se ven con mayor potencial son la cooperación y los denominados Joint Venture, en que dos instituciones se une para investigar una temática común, ejemplo de ello es el “Acuerdo de cooperación entre el Buró de Sismología de China de la República Popular China y CONICYT de la República de Chile”, firmado el año 2001, que ha movilizado un fuerte número de investigadores entre ambos países, según nos informaron fuentes de Prochile.
Por otro lado entre las Unidades Académicas, no se ha desarrollado con la intensidad deseable la venida la llegada de docentes. “En el tema de Investigación conjunta estamos en pañales. Falta que en Chile se genere una conciencia del enorme potencial que China representa y lo mucho que podemos ganar si unimos esfuerzos con ellos”, explicó Martín Pérez Leford, Director del Centro Asia Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.