Australia ha vivido meses difíciles. Por un lado la crisis económica ha golpeado duramente a este país, mientras que los incendios forestales destruyeron un gran número de hectáreas y causaron muchas víctimas.
TLC ASIA PACIFICO, AUSTRALIA, TRATADO DE LIBRE COMERCIO, CRISIS FINANCIERA, TLC CHILE AUSTRALIA, MINERIA, INCENDIOS FORESTALES AUSTRALIA, CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, CHINALCO, CRISIS ECONOMICAAustralia ha vivido meses difíciles. Por un lado la crisis económica ha golpeado duramente a este país, mientras que los incendios forestales destruyeron un gran número de hectáreas y causaron muchas víctimas.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Australia ha vivido meses difíciles. Por un lado la crisis económica ha golpeado duramente a este país, mientras que los incendios forestales destruyeron un gran número de hectáreas y causaron muchas víctimas.
Mientras la industria minera, uno de sus sectores fuertes, es remecida por los vaivenes de la economía internacional, en el ambiente político se vio sacudido por problemas con el trato a los inmigrantes. Paralelamente, se dio inicio al Tratado de Libre Comercio con Chile.
Los inmigrantes y los derechos humanos
Comenzando el 2009, Australia informó que se negaría a la petición de Estados Unidos, de aceptar prisioneros detenidos en Guantánamo. Esto fue solicitado por el Presidente Obama, cuando en diciembre del 2008 anunció que planeaba cerrar esa cárcel.
Pero, paradójicamente, la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento australiano entregó un reporte en el que condenó el tratamiento que en este país se da a los refugiados. El informe señala que quienes buscaban asilo eran retenidos en condiciones absolutamente miserables, por prolongados períodos de tiempo y que la mayoría de los centros de detención se sienten como prisiones, con alambre púas, condiciones de hacinamiento y mucha vigilancia. Esto es un golpe para el Gobierno de Rudd, que prometió una política de refugiados más humana cuando fue electo en noviembre del 2007.
Al mismo tiempo, debido a la crisis económica, Australia decidió disminuir el número de inmigrantes calificados que permite, en un 14%, para resguardar los trabajos locales. Ésta será la primera reducción en 10 años, puesto que el empleo está disminuyendo en ese país.
Poco después, el Primer Ministro Rudd rechazó una propuesta del líder de los aborígenes, el Profesor Mick Dodson, de llamar a un debate para cambiar el día nacional de Australia. Esto surge a partir que la mayoría de los aborígenes lo llaman el “día de la invasión”, puesto que conmemora la llegada de la primea flota británica en 1788, y la proclamación de la soberanía sobre este territorio.
Aunque el gobierno también anunció que adoptaría la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. La medida revierte la política del Gobierno anterior, que votó en contra la declaración, cuando fue aprobada en la Asamblea General de la ONU en el 2007. Esto, según la Ministra de Asuntos Indígenas, Jenny Macklin, significará un paso importante para disminuir la brecha entre los australianos indígenas y no indígenas.
El fantasma de la recesión
La economía australiana se ha visto duramente afectada por la crisis económica global. A principios de marzo fue anunciado que la economía australiana se contrajo por primera vez en ocho años, al registrar una caída del PIB de un 0,5%, durante el último cuarto del 2008. Técnicamente el país aún no se encuentra en recesión, puesto que para declararse en ese estado una economía debe registrar dos trimestres de crecimiento negativo. El año pasado, la economía de este país registró un crecimiento del 0,3%.
En este panorama de crisis, el Gobierno anunció un plan de estímulo por U$ 26,5 mil millones, de los cuales más de la mitad serán invertidos en escuelas, viviendas y caminos, y alrededor de un tercio serán destinados a proveer de efectivo a las familias de menor ingreso, además el banco central redujo las tasas de interés a 3,25%, el nivel más bajo en 45 años.
Mientras, las consecuencias del descalabro financiero siguen sintiéndose. El segundo banco de inversión más grande del país, Babcock & Brown, se declaró en bancarrota, al reconocerse incapaz de lidiar con los altos niveles de deuda, tras batallar más de un año.
Además, una de las zona más deterioradas económicamente por la crisis ha sido la del oeste australiano, otrora centro del desarrollo minero, y del boom económico. Grandes proyectos mineros han sido aplazados, y miles de puestos se han perdido, debido a la severa caída en la demanda desde mercados claves como el chino. Y, a pesar que el desempleo en esta zona de un 2,8%, aún es el más bajo a nivel nacional, donde alcanza el 4,5%, la diferencia con la situación anterior a la crisis es muy grande.
En el convulsionado sector minero, se dio a conocer que la minera Rio Tinto accedió a recibir una inyección de la empresa China Chinalco, de U$19.500 millones, lo que supondrá que esa firma adquiera participaciones mayoritarias en varias minas, una de ellas la chilena Escondida. De esta manera, Rio Tinto espera reducir su deuda hasta U$ 8 mil millones.
Al mismo tiempo, la minera australiano-británica BHP Billiton, la mayor empresa en este rubro del mundo, registró una caída de un 56,5% en sus ganancias del segundo semestre del 2008, en comparación al mismo período del año anterior. El mayor descenso se registró en la división metales, que cayó en un 103,3%, equivalente a U$ 111 millones. Esta drástica baja se debe al cierre de minas, a la pérdida de valor de los activos y a los costes asociados al intento de adquirir Rio Tinto, según indicó la minera. Sin embargo, BHP Billiton, realizó nuevamente una oferta por Rio Tinto, para intentar detener el incremento en la participación de Chinalco en esa firma.
Junto a esto, Australia rechazó la compra de parte de la empresa estatal china Minmetals, de la minera Oz, debido a inquietudes relacionadas con la seguridad nacional. Oz Minerals es una de las minas claves de Australia, ubicada cerca de un área de prueba de armamento, en el desierto del interior del país. Por lo que el Gobierno estipuló que el acuerdo sólo sería aprobado si excluye las minas de cobre y de oro.
La información positiva fue que en marzo también entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Australia, liberando de impuestos el 97% de los bienes que Chile exporta a este país.
Los incendios forestales
En febrero Australia se vio afectada por una de las mayores catástrofes de incendios de su historia. Durante el me de enero la zona sudeste del país comenzó a experimentar la peor ola de calor en décadas, con temperaturas por sobre 43ºC, lo que significó que se registraran varios incendios, fallas en el sistema eléctrico, y muertes de ancianos.
Los incendios se hicieron cada vez más frecuentes y crecieron en tamaño, azotando principalmente el estado de Victoria, por lo que se sospechó que pirómanos podrían estar involucrados. El día 7 de febrero fue el más catastrófico de esta tormenta de fuego, en la que 181 personas perecieron, casi 500 personas resultaron heridas, y alrededor de mil hogares quedaron destruidos en más de 365 mil hectáreas quemadas.
El gobierno decretó duelo nacional por las personas fallecidas en los incendios en Victoria, que hasta ese momento totalizaban 209. Miles de australianos se trasladaron a Melbourne para participar del servicio conmemorativo, al que asistió la Princesa Ana, en representación de la Reina Isabel II.
No obstante, a finales de febrero nuevos incendios causaron estragos en el estado de Victoria, que sumados a las altas temperaturas y fuertes vientos, volvieron a alarmar a la población. A fines de mes las temperaturas disminuyeron, lo que ayudó a que los bomberos controlaran la situación, que se sospechó podría haber sido causada intencionalmente.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.