Profesor del Magíster de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ex director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, comentó algunas de las ideas que están contenidas en su nuevo libro. Asimismo, opinó sobre la posición de nuestro país frente a la rivalidad entre EE.UU y China.
MANFRED WILHELMY, RED ASIA PACIFICO OPINA, ESTE DE ASIAProfesor del Magíster de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ex director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, comentó algunas de las ideas que están contenidas en su nuevo libro. Asimismo, opinó sobre la posición de nuestro país frente a la rivalidad entre EE.UU y China.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
"El Este de Asia en las Relaciones Internacionales", es el título del libro que recientemente publicó Manfred Wilhelmy, quien además es académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. En su opinión y mirando hacia el futuro, ve probable que se configure un orden de potencias de tipo multipolar, es decir, un sistema que busque el equilibrio de poderes más que un orden sinocéntrico. Más de sus reflexiones, en la siguiente entrevista.
¿Cómo nace la idea de publicar este libro?
”El tema asiático comenzó hace años con una invitación de un grupo europeo que contaba con financiamiento de la Fundación Volkswagen para comparar la cooperación regional en el Sudeste Asiático con América Latina. Me invitaron a participar en esto, y también se me dio la oportunidad de nominar a un segundo investigador chileno. Después de una búsqueda, encontré a mi amigo y colega Hernán Gutiérrez, quien lamentablemente falleció muy joven.
Esta oportunidad nos permitió adentrarnos en un tema nuevo para nosotros, viajar al sudeste asiático, recorrer las capitales, conocer a importantes académicos y personas relevantes en el tema de la cooperación en esa región, y dar conferencias. Esta experiencia llevó al desarrollo de algunas publicaciones iniciales en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Con Hernán y algunas personas del equipo europeo -principalmente alemanes- a mediados de la década del 90 trabajamos en un libro. Luego nos dimos cuenta de que no era suficiente enfocarnos solo en el sudeste asiático, así que decidimos expandirnos hacia el norte porque en Chile las principales preguntas estaban relacionadas con China, Japón y Corea, no solo con el sudeste asiático.
Más tarde Chile ingresó a la APEC y se estableció la Fundación Chilena del Pacífico, de la cual fui nombrado su director. Por otro lado, Hernán Gutiérrez fue nombrado director de estudios en la Dirección Económica de la Cancillería, además de su trabajo académico en la Universidad de Chile. Así, estábamos preparados tanto teórica como prácticamente para incursionar en esa área, y así lo hicimos”.
Principales contenidos de la publicación
”Los actores abordados incluyen China, con Hong Kong y Taiwán como anexos, lo cual tiene un significado importante. También se aborda Japón, Corea del Sur y en parte Corea del Norte, aunque no se desarrolla en gran medida. Se discute el riesgo geopolítico y el debate sobre si será más confrontacional o si buscará vías de cooperación.
Además, se analizan seis de los diez miembros de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático: Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Filipinas y Vietnam. Se dejaron de lado otros debido a su menor trascendencia. También se estudia el mecanismo ASEAN como tal.
Además, se incluyen capítulos sobre aspectos geoestratégicos, desarrollo económico de la región desde la posguerra del Este de Asia hasta el milagro económico asiático, así como la cooperación regional con un capítulo sobre las redes del Pacífico”.
Aspectos geopolíticos y estratégicos del Este de Asia
”En resumen, después de 1945 el sistema geopolítico y estratégico comenzó de manera bipolar, con Estados Unidos como actor hegemónico tras su victoria sobre Japón, estableciendo una esfera de influencia en Asia y con la Unión Soviética como principal adversario.
Luego se produjo la guerra de Corea y el conflicto chino-soviético. Posteriormente, China emergió como un actor revolucionario fuertemente radicalizado en las décadas de 1960 y principios de la década de 1970. Sin embargo, hubo un cambio significativo con la guerra de Vietnam, durante la cual China logró ciertos acuerdos con Estados Unidos, lo que ayudó a Washington frente a Moscú y permitió a China convertirse en un actor más normal al incorporarse a Estados Unidos.
Después vino la reforma y apertura post-maoísta de Deng Xiaoping. Estos acuerdos con Estados Unidos se han ido desplazando a medida que China ha adquirido mayor importancia, hasta el punto de que hoy se habla de una nueva Guerra Fría, con una superpotencia en ascenso enfrentándose a una superpotencia establecida, lo que representa un riesgo geopolítico importante”.
Aporte a la Política Exterior de Chile
”Los procesos que he mencionado no pasan desapercibidos en América Latina. Aunque redes como APEC han excluido los temas de seguridad internacional, después del 11 de septiembre de 2001 se hizo evidente que esta exclusión no era realista. Sin embargo, para nosotros la estabilidad y la paz en el este de Asia son fundamentales.
Nuestro comercio exterior depende en gran medida de la libre navegación y seguridad en los puertos del este de Asia, siendo China nuestro principal mercado y contando con otros clientes importantes como Japón y Corea. Cualquier interrupción en la libre navegación tendría graves consecuencias económicas para nosotros.
A pesar de que el alineamiento con Estados Unidos es ahora más relativo en comparación con el pasado, seguimos manteniendo una estrecha relación en términos de seguridad internacional. Por ejemplo, la Armada de Chile participa regularmente en los ejercicios navales de RIMPAC, los más grandes del mundo, y Estados Unidos considera que la participación de la Armada chilena es significativa en estos ejercicios.
Al mismo tiempo, tratamos de mantener buenas relaciones con China, siendo prudentes y cuidadosos en nuestras acciones. Aunque es evidente que China es consciente de nuestra cercanía a Estados Unidos en temas de seguridad internacional, para nosotros la estabilidad del este de Asia sigue siendo un asunto fundamental. Este enfoque es compartido tanto por el gobierno como por el sector privado, y es un tema que debemos seguir de cerca”.
¿Cómo Chile puede afrontar presiones de sus principales socios comerciales por definiciones?
”Nuestro objetivo es evitar depender en exceso de ninguno de los dos lados, a pesar de que el margen de maniobra es limitado. Es evidente que Estados Unidos no ejerce la misma hegemonía que solía tener en América Latina, especialmente en el Cono Sur. Por otro lado, China tiene una presencia mucho más activa en la región.
Buscamos mantener un margen de autonomía estratégica entre ambos. En temas sensibles como Taiwán, los derechos humanos en China (incluyendo el tema de los Uigures) y la participación de la ex presidenta Bachelet en la Comisión de Naciones Unidas sobre los derechos humanos, tratamos de mantener una postura equilibrada.
Aunque el gobierno no lo expresó abiertamente, dejó entrever que la presidenta Bachelet actuaba en su función internacional al examinar la situación de los Uigures, lo que generó tensiones con China.
Sabemos que existen áreas de riesgo y potencial inestabilidad en las relaciones bilaterales. El tema del cable submarino es un ejemplo, donde inicialmente se planteó que sería construido por China, pero luego surgieron dudas y objeciones.
Finalmente, se adjudicó a un consorcio internacional en que no participa China, y se optó por un trazado que conecta con Australia, desde donde el tráfico irá a través de cables existentes a destinos en el Este de Asia. Otro tema delicado es el de Huawei y el 5G, donde Estados Unidos cuestiona la fiabilidad y seguridad de Huawei en términos de la privacidad de las comunicaciones. Esto generó presiones por parte del gobierno de Trump, al igual que el tema de la producción de pasaportes en el Registro Civil por una empresa con capitales chinos.
Es evidente que existen presiones externas fuertes en temas centrales. Este escenario no es nuevo y se observa también en el sudeste asiático. Gobiernos como el de Singapur han dejado claro que buscan lo mejor para sus intereses nacionales sin tomar partido. Singapur ha logrado equilibrar sus relaciones con China y Estados Unidos, permitiendo a la séptima flota de EE. UU. atracar en su territorio a la vez que mantiene relaciones cercanas con China.
En Chile, los chinos han realizado inversiones significativas en sectores sensibles como la transmisión eléctrica y el litio, entre otros”.
El libro “El Este de Asia en las Relaciones Internacionales” fue lanzado el 8 de noviembre de 2023 en la sede Santiago de la PUCV.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.