Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Manfred Wilhelmy: "La Alianza del Pacífico tiene el potencial de abrir una nueva etapa en las vinculaciones con el Asia Pacífico"

01 julio 2013

En el contexto de la sesión plenaria "Perspectivas de la gestión parlamentaria en el marco de la Alianza del Pacífico", el Director Ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, Manfred Wilhelmy, destacó el potencial económico y político del bloque con miras a comerciar con Asia y al logro del regionalismo abierto.

En el contexto de la sesión plenaria "Perspectivas de la gestión parlamentaria en el marco de la Alianza del Pacífico", el director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, Manfred Wilhelmy, destacó el potencial económico y político del bloque con miras a comerciar con Asia y al logro del regionalismo abierto.

Buscando la atención asiática

A juicio de Wilhelmy, una de las grandes ventajas de la existencia de la Alianza del Pacífico, es que equipara la relación de América Latina con Asia. "Los grandes actores políticos de esta parte del mundo tradicionalmente han prestado poca atención a América Latina, entre otros factores porque las asimetrías de tamaño han sido muy marcadas y porque las trayectorias de desarrollo han sido históricamente más bien divergentes", declaró.

"En la medida que los países de la Alianza exhiben buenas y sostenidas alzas de crecimiento, estabilidad macroeconómica, solidas cuentas externas así como marcos institucionales consolidados -como es el caso de las naciones del pacto- tiene mejores posibilidades de enfrentar crisis económicas como la de los últimos años y se vuelven socios atractivos para importantes economías asiáticas. Los datos así lo avalan y las altas expectativas existentes", agregó al respecto.

Vínculos más allá de la Alianza del Pacífico

El académico también valoró la participación de los países del bloque en otras iniciativas multilaterales. "No está de más recordar que tres de los cuatro fundadores de la Alianza son también miembros de APEC, y además participan en las negociaciones del TPP lo que refuerza este potencial de vinculación. El hecho de que importantes países del Asia Pacífico como Japón y Australia sean observadores de la Alianza es en sí significativo y así como también el potencial de vínculos con la subregión de 10 países del Sudeste Asiático agrupados en ASEAN. Deberíamos enfatizar las relaciones con esta área, complementando nuestras respectivas prioridades nacionales".


Además, a modo de balance de lo logrado por el pacto y de declaración respecto a las expectativas del mismo, Wilhelmy aseguró que "los antecedentes demuestran que la Alianza es una manifestación renovada del regionalismo abierto por el que Chile ha venido abogando por mucho tiempo y está llamada a ser un instrumento central del reposicionamiento externo y de desarrollo regional, que puede aportar una visión renovada de lso poderes públicos y la sociedad civil, lo que permitirá realizar acciones concertadas y sostenidas. La Alianza del Pacífico tiene el potencial de abrir una nueva etapa en las vinculaciones de los países participantes con la región Asia Pacífico, que es la más dinámica en el contexto económico global. Como es sabido, una motivación importante para el establecimiento de este bloque, ha sido la voluntad compartida de potenciar precisamente este ámbito de nuestras relaciones externas".


Respecto a los países no miembros de la región

La Alianza del Pacífico ha despertado suspicacias de algunos analistas internacionales, que aseguran que ha sido creada como contrapeso a Brasil. Al respecto, Wilhelmy aseguró que "todo indica que este es un acuerdo de enorme potencial y no es un acuerdo dirigido contra otros en la región, por lo que no debería despertar suspicacias de origen político. Es un acuerdo a favor de la cooperación. Potenciar la Alianza nos parece una tarea motivante, que llevada a cabo de una manera competente y dedicada, con una visión de largo plazo, podrá redundar en beneficios no solo de sus miembros, sino también del conjunto de los países andinos y de toda América Latina".

"Un acuerdo de consensos"

Finalmente, Wilhelmy hizo hincapié en la existencia de la cláusula de consensos, que incentiva la cabal negociación previa a cualquier tema y de la cláusula democrática, que estipula como requisito fundamental para la participación de las partes la vigencia del Estado de Derecho, de la democracia y la promoción y protección de los derechos humanos. "Es un elemento político de gran importancia dentro del acuerdo, ya que no podría considerar el ingreso de países que no cumplieran con estas condiciones ni con la participación de aquellos miembros que las perdieran. De esta manera las democracias del bloque se apoyan entre sí, favoreciendo la estabilidad regional y reafirman valores fundamentales, estableciendo vinculaciones explícitas entre sus regímenes políticos y sus políticas públicas de integración", concluyó.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico