Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

José Miguel Vidal comentó sus recientes investigaciones históricas sobre China

19 diciembre 2024

En el contexto de un mundo cada vez más interconectado, este académico del Instituto de Historia UC y postdoctorante de ANID- Fondecyt y del Núcleo Milenio ICLAC se ha sumergido en investigaciones históricas que iluminan las relaciones entre China y América Latina. Su trabajo reciente se centra en la construcción del conocimiento sobre la región latinoamericana a través de las obras en chino publicadas por misioneros protestantes en el siglo XIX.

Imagen de la nota

José Miguel Vidal es también doctor en historia de la Universidad Normal del Este de China. En esta entrevista destacó la importancia de comprender a China en el contexto latinoamericano, recomendando una serie de libros fundamentales para aquellos que buscan aproximarse a la historia y cultura del país asiático. Más de sus recomendaciones y sus investigaciones, en las siguientes líneas.

Recientes investigaciones relacionadas con Asia

”En el último año, he estado investigando sobre la construcción del conocimiento sobre América Latina en las obras en chino publicadas en el siglo XIX por misioneros protestantes y su integración en trabajos históricos geográficos chinos de las décadas de 1840 y 1850.

Este periodo marca un momento crucial en el que, debido, en gran parte parte, al avance de las potencias occidentales en China, letrados de la dinastía Qing (1644-1912) comenzaron a recopilar de manera más sistemática información sobre el mundo exterior. Los dos ejemplos más relevantes que podría mencionar son Haiguo tuzhi 海国图志 (Geografía ilustrada de los países marítimos, 1844) de Wei Yuan 魏源 (1794- 1857) e Yinghuan zhilüe 瀛環志略 (Breve registro de los circuitos marítimos) de Xu Jiyu 徐繼畬(1795-1873).

Por un lado, mi investigación explora cómo información sobre América Latina fue transmitida a China a través de una perspectiva protestante, la cual, en general, solía tener una visión negativa de la región. Este enfoque se enmarca en un contexto de evangelización, en donde la publicación de textos académicos en chino cumplió un papel central.

De este modo, los misioneros protestantes tuvieron una importancia central en la transmisión de conocimientos sobre el mundo no occidental en la China imperial tardía, generando imágenes asociadas con su visión de mundo, siendo América Latina también parte de esto.

En cuanto al contenido específico transmitido, mi investigación también se enfoca en los cambios que se produjeron en la información disponible sobre América Latina en China, que pasó de ser una recopilación fragmentaria y a menudo desactualizada proveniente de fuentes jesuitas, a una más actualizada y precisa gracias a las obras de los misioneros protestantes.

Durante siglos, las fuentes de información sobre el continente americano en China provenían en gran parte de los jesuitas, cuyas obras centrales, en muchos casos, no provenían del siglo XVII. Sin embargo, con la llegada de los misioneros protestantes, se introdujeron textos geográficos e históricos más recientes, como por ejemplo los movimientos de independencia latinoamericanos, lo que marcó una evolución significativa en la transmisión de información sobre América Latina en China.

Cómo letrados chinos trataron esta información diversa sobre la región, que provenía tanto de fuentes jesuitas como protestantes, y también de algunas fuentes chinas que recopilaban datos sobre las fronteras marítimas de China constituye una parte central de la problemática que estoy analizando en mi trabajo”.

Fuentes utilizadas en investigación sobre la construcción de Latinoamérica en la imaginación geopolítica y geocultural de la dinastía Qing

”Para abordar un tema tan amplio, es necesario recurrir a una variedad de fuentes que proporcionen un panorama completo de las distintas dimensiones en las que circulaban las informaciones y perspectivas sobre América Latina en la China imperial tardía.

En este sentido, además de los textos protestantes y los escritos histórico-geográficos chinos, utilicé otras fuentes clave, como periódicos de la época en chino y en otras lenguas, archivos diplomáticos, diarios de viaje de diplomáticos chinos, colecciones imperiales sobre las fronteras del imperio, como Chouban yiwu shimo 籌辦夷務始末 (El manejo de los extranjeros en su totalidad), y trabajos ensayísticos de letrados de la dinastía Qing. Estas fuentes ofrecen distintas ventanas para acercarse al tema, variando en su enfoque, terminología y tipo de información”.

Percepciones de los literatos y oficiales Qing sobre Latinoamérica

”Esta es una pregunta que aún está pendiente de resolución, ya que todavía no he indagado en detalle en fuentes diplomáticas. Sin embargo, lo que puedo mencionar por el momento es que las fuentes protestantes, así como las obras chinas que integraron la información protestante sobre la región, sirvieron de referencia para los primeros diplomáticos que viajaron a América, quienes citan estas obras en sus textos.

En este sentido, por ejemplo, los conocimientos transmitidos por estos textos sobre las oportunidades comerciales y los recursos económicos de la región fueron percibidos por varios letrados, un tema de especial interés en la segunda mitad del siglo XIX, cuando China enfrentaba una crisis económica y social interna.

Esta percepción también se vio fomentada por los contactos comerciales reales y la información sobre ellos, recopilada de manera más sistemática en los puertos chinos de la época. Sin embargo, como lo mencioné, estos puntos aún requieren mayor investigación, principalmente en lo que respecta a las fuentes disponibles en periódicos y archivos diplomáticos de la época, sobre los cuales aún no se ha hecho una revisión exhaustiva”.

Qué obras recomendarías leer quienes quisieran aproximarse a China

Mis recomendaciones serían tres. En primer lugar, “Historia mínima de China” (2010), del Colegio de México, coordinada por Flora Botton Beja, historiadora y sinóloga de reconocida trayectoria. Este es uno de los textos más concisos y actualizados sobre la historia general de China disponibles en español.

También recomiendo “Historia de China” (Universidad de Valencia, 2008), de J.A.G. Roberts, el cual es un texto general sobre la historia de China, pero que se centra especialmente en los debates historiográficos sobre distintos periodos, procesos y eventos de su historia.

Finalmente, una excelente guía introductoria a varios temas clave de la historia de China y a las discusiones historiográficas recientes sobre estos es Demystifying China: New Understandings of Chinese History (Rowman and Littlefield Publishers, 2013), editado por Naomi Standen”.

Importancia de estudiar la historia de China en América Latina

”Por supuesto que considero de gran relevancia conocer la historia de China en Chile y Latinoamérica, ya que durante mucho tiempo ha existido un gran vacío en el conocimiento sobre esta región del mundo.

Esta falta de conocimiento no sólo es problemática en términos de ignorancia sobre China en particular, sino también en lo que respecta a tener una comprensión completa de la historia mundial, al menos desde el primer milenio, momento en el cual China y otras regiones de Asia fueron partes centrales de las dinámicas afroeurasiáticas.

Con mayor razón, a partir del siglo XVI, con los primeros indicios de la globalización moderna y las conexiones entre Asia Oriental y América Latina a través del comercio transpacífico, resulta historiográficamente problemático omitir a China de un análisis de la historia mundial o latinoamericana.

En este sentido, aprender sobre la historia de China hoy en América Latina va más allá de considerar su importancia debido a que China tiene una relevancia estratégica y comercial para nuestra región. A un nivel más macro, contribuye a construir una visión más amplia de la historia mundial, en contraposición a perspectivas eurocéntricas, nacionales y circunscritas a estudios de área, por mucho tiempo, predominaron y que, en muchos casos, sigue predominando tanto a nivel escolar como universitario”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico