Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La apretada elección presidencial que enfrenta Corea del Sur

18 diciembre 2012

La carrera presidencial en Corea del Sur, a resolverse en las próximas horas del 19 de diciembre 2012, refleja muchas de las tensiones sociales e históricas que enfrenta la tercera economía del Asia Pacífico. Dos expertos nacionales, Manfred Wilhemly, director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, y el profesor Roberto Durán, de la Universidad Católica, nos dan una lectura profunda de este evento político y sus proyecciones.

La carrera presidencial en Corea del Sur, a resolverse en las próximas horas del 19 de diciembre 2012, refleja muchas de las tensiones sociales e históricas que enfrenta la tercera economía del Asia Pacífico.  Manfred Wilhemly, director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, y el profesor Roberto Durán, de la Universidad Católica, nos dan una lectura profunda de este evento político y sus proyecciones.

En las encuestas más recientes, los dos candidatos restantes en la recta final hacia la Casa Azul que anida la presidencia en Corea del Sur, daban un escaso margen a favor de la candidata oficialista Park Geun-hye (47.8 %) sobre el opositor Moon Jae-in (47.7%).

Frente a este virtual empate, los analistas buscan un pronóstico en datos finos que reflejen las principales tendencias sociales y políticas con que los candidatos han elaborado sus discursos.

Se trata, a todas luces, de una campaña en que reina el ánimo de reforma sobre el estatus quo. Ambos candidatos se han hecho cargo a su manera de una oferta de cambio político, económico y social que haga eco de la insatisfacción social con la labor realizada por la actual administración del líder del conservador Partido de la Nueva Frontera, Lee Myung-bak.

Aunque Corea del Sur se ha caracterizado por mantener niveles altísimos en la mayoría de los índices de la OECD, hay varias áreas grises que acusan descontento, como es el leve decaimiento económico, el crecimiento en la distancia de los ingresos, la desigualdad de géneros, la tensión política militar con su vecina del Norte, las chaeboles o grandes empresas familiares heredadas del modelo dictatorial de desarrollo en la época de Park Chung-hee (1961-1979), y el deterioro laboral en los últimos años y el mayor desempleo juvenil que acusan los índices.

El escenario de la elección


El Ph.D. de la Universidad Católica y cientista político, Roberto Durán, sitúa la contienda política en un terreno remecido por la emergencia de China y las últimas debacles de la economía mundial:

“La crisis económico-financiera iniciada el 2008 está aún presente para con las que fueron las ventajas competitivas de Corea del Sur en la década recién pasada. El papel representado por la economía china en el reequilibrio financiero mundial ha arrastrado consigo al intercambio comercial chino-coreano, con evidente perjuicio en precios y oportunidades para con las exportaciones coreanas. Hay que recordar que la RPC está entre los dos primeros partner comerciales del comercio exterior coreano. Nadie avizora el término de los efectos ulteriores de esta crisis que lleva cuatro años, por lo que es altamente probable que esta situación desventajosa permanezca constante, cualquiera sea el resultado de la próxima elección presidencial”.

¿Qué efecto, si es que hay alguno, ha tenido la noticia del  lanzamiento de un nuevo misil de prueba por Corea del Norte? ¿Cómo se ha manejado en general la política con el Norte en términos electorales?

Los efectos del lanzamiento del nuevo misil nor-coreano eran previsibles para la relación de ambos países. Esto es, el entendimiento bilateral continúa alejándose de los logros de hace cinco años. Pesan mucho en la opinión pública sur-coreana los recientes incidentes fronterizos y no se tiene la impresión de que el gobierno nor-coreano aminore su animadversión hacia su congénere en el sur, muy al contrario. Asimismo, el lanzamiento comprueba una vez más cuán infructuosa ha sido y continúa siendo la presión internacional en las decisiones de la dictadura nor-coreana, en la medida en que claramente es un gobierno dispuesto a aceptar el costo que tienen sus experimentos nucleares y misilísticos.

Los candidatos a la Casa Azul


Para el director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, Manfred Wilhelmy, el proceso político que vive Corea del Sur resulta inédito:

Esta elección tiene particular importancia por que sitúa a Corea ante la posibilidad de tener su primera presidenta mujer. Lee Myung-bak, quien gobernará hasta febrero, ha hecho una labor competente, pero su aprobación ha caído rápidamente y se encuentra hoy cerca del 30%. Si bien la candidata Park Geun-hye pertenece al mismo partido, representan facciones rivales. Ella presenta una postura que se podría catalogar como un poco más centrista. En el crítico tema de Corea del Norte, ella estima que Lee Myung-bak no ha tenido un desempeño muy satisfactorio, y le gustaría renovar la línea de conversaciones, lo que no es fácil.

¿Cuál es el peso que imprime la contingencia económica en esta elección?

En el tema económico, aunque Corea presenta muy buenas cifras, aunque no tan espectaculares como las de China, hay preocupación. El desempeño exportador, que según estándares internacionales ha decaído algo, pero no es responsabilidad de Corea, sino que de la situación internacional de los mercados. Las cifras de empleo son comparativamente muy buenas. Muchos países las envidiarían. Sin embargo, hay algunos que reclaman que hay un empleo más precario, con un desempleo en alguna medida disfrazado, aumento de la desigualdad.

¿Qué tan importante es el factor de género en la política coreana?

La opinión pública en general piensa que la mujer en Corea tiene un estatus insatisfactorio. Para la mujer coreana es muy difícil combinar el trabajo con las pesadas obligaciones familiares. La menor remuneración femenina muestra el porcentaje menos favorable de toda la OECD, con un 39 por ciento menos de sueldo que los hombres, y la carga doméstica para la mujer es además pesadísima, donde el hombre no es muy cooperador. Esto lleva a que muchas mujeres eviten el matrimonio o bien hagan el sacrificio de dejar de trabajar remuneradamente. Ser madre en Corea, con los altos estándares educacionales que existen, no es muy sencillo. En los estándares internacionales de Gender Gap, que mide la brecha entre los géneros, Corea no sale muy bien parada. Hay insatisfacción, hay deseos de reforma y la candidata encarna muchas de estas aspiraciones.

¿De qué factores depende el éxito del candidato de la oposición?

El señor Moon Jae-in, es un abogado de derechos humanos que se encuentra políticamente a la izquierda en el espectro coreano. El reformismo de la candidata es superado por el de su contendor de oposición. Otro factor que no debemos olvidar es que la candidata Park es hija de Park Chung-he, quien fuera dictador de Corea por 18 años. Ese pasado no es trivial. Ella ha defendido a su padre. Cuando la madre de la candidata y esposa de Park Chung-he fue asesinada por un agente coreano japonés al servicio de Corea del Norte en 1974, la candidata asumió, siendo muy joven, el rol de primera dama. De manera que su asociación con el régimen del padre es sumamente estrecha. Ella lo ha defendido, pero al mismo tiempo ha pedido perdón por aquellos que fueron víctimas de represión. La verdad es que si bien este factor es algo esencial en su biografía, ella en la política coreana tiene un papel propio y consolidado. Sería injusto mirarla únicamente como la hija de Park Chung-he. Desde el asesinato de su padre ya han transcurrido 33 años, tiempo en que ella ha acumulado varios periodos parlamentarios y se ha hecho su propio currículum. Se trata de hecho de un personaje legitimado en la democracia partidista coreana. De hecho, la llaman la “Reina de la elecciones”. Nunca ha perdido una campaña electoral.

 


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico