Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Reconocido economista coreano planteó una reformulación a los modelos de desarrollo

29 agosto 2019

Ha-Joon Chang completó una colmada agenda de charlas y conferencias en nuestro país, siendo la clase magistral en el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile el evento central de su visita. Su posición respecto a la necesidad de reconstruir los discursos predominantes sobre desarrollo económico y su llamado a diseñar políticas de largo plazo, fueron algunas de las ideas que marcaron su paso por Santiago.

Imagen de la nota

El economista coreano es el quinto académico asiático en recibir este premio. Su clase magistral “Reconstructing the Development Discourse. Bringing Production Back In” tuvo un interesante recorrido por sus ideas, marcadas por una visión donde las políticas económicas se orientan a las necesidades del ser humano y se adaptan a los desafíos globales que impone el cambio climático. Algunas ideas que marcaron su presentación, en la siguiente nota.

Cambios en la economía que implican desafíos al entendimiento

Al momento de arrancar su presentación, el profesor Chang aludió a la transformación que ha tenido Corea del Sur en las últimas décadas, un país que en poco más de tres décadas a pasado de ser un país de bajos ingresos a ser uno desarrollado. Esto no solo ha llevado a que las personas tengan mejor calidad de vida, sino también que los problemas ya no sean los mismos, es decir, donde el hambre o el acceso a los hospitales dejó de ser un problema para la mayoría de los coreanos.

Esta realidad dominada por transformaciones estructurales y grandes cambios sociales supone la necesidad de replantear algunos de los paradigmas que han orientado el avance de las naciones. Uno de ellos es el de desarrollo económico, que puede reorientarse a través de un nuevo discurso. Para Ha-Joon Chang, este tiene que ser reconstruido en consideración de las nuevas realidades. “Necesitamos incorporar ideas de la tradición humanista y ponerle gran atención a los aspectos no materiales que están presentes, como libertad, igualdad, solidaridad y comunidad”, destacó.

En ese sentido, aludió de manera crítica a una de las categorías básicas del modelo económico neoliberal, que valora a los individuos en tanto su capacidad racional enfocada al consumo de bienes. “Tenemos que tomarnos más en serio al individuo, no solo como consumidores, sino como ciudadanos con derechos en un sentido humanista, pero también como productores que a lo largo de su vida su trabajo los contenidos que genera son una dimensión muy importante. Es por ello que lo que entendemos por producción tiene que ser mejorado, en atención de las tecnologías, instituciones, cultura, incluso la política”, destacó.

La importancia de lo que producimos

Otra de las ideas que resaltó en la presentación de Ha-Joon Chang es el desarrollo de capacidades productivas, esto es, darle la importancia que merece al tipo de producción que tienen los países, pues esto determina sus posibilidades de crecimiento. A este respecto, expresó que para muchos “no importa si se producen papas fritas o microchips”, creencia que determina a muchas economías a complacerse con productos básicos y se descuidan las capacidades productivas. Esto, según el economista, demuestra la ausencia de políticas de largo plazo.

Esto a su vez ha traído un descuido que en palabras del coreano se comprenden como dimensiones colectivas del desarrollo productivo. “Esto ha hecho que la gente ignore cuestiones sobre cómo desarrollar empresas modernas y otras instituciones que apoyen la producción. Incluso que se crea que en el llamado desarrollo del sector privado” se instale una agenda negativa en torno a los impuestos, en el sentido que los consideran como una causa inmediata que afecta el desarrollo empresarial”, afirmó.

A tal efecto, propone algunas medidas que aportan más a la economía y a las empresas de lo que supuestamente y según las creencias, lograría la desregulación. “Hay que ayudar activamente a las empresas a desarrollar investigación y desarrollo (I+D), promover que pequeñas y medianas empresas realicen servicios de consultoría, programas de formación para trabajadores, además de alentar las asociaciones industriales”, destacó.

Por último, sobre este tema se refirió a que buenas políticas que promueven la productividad se centran en los factores humanos de la economía. “Hay una visión muy parcial de nuestro bienestar individual. No hemos tenido en cuenta cuestiones básicas del empleo, como la calidad de los puestos de trabajo, el bienestar o que se considere a los trabajadores como personas y no como meros productores”, sentenció.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico