Corea del Sur es una economía es un ejemplo interesante para los chilenos, ya que con pocos recursos naturales logró el desarrollo, principalmente con un alto nivel de trabajo y la alta valoración del desarrollo tecnológico permitieron que hoy sea la décimo quinta economía mundial.
INSTITUTO COREANO DE CHILE, EVENTOS ASIA PACIFICO, MUSEO HISTORICO NACIONAL, DO WOO NAM, HISTORIA DE COREACorea del Sur es una economía es un ejemplo interesante para los chilenos, ya que con pocos recursos naturales logró el desarrollo, principalmente con un alto nivel de trabajo y la alta valoración del desarrollo tecnológico permitieron que hoy sea la décimo quinta economía mundial.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Frente a una gran convocatoria se realizó el 5 de noviembre de 2014 la charla “Historia Moderna de Corea” realizada por el Do Woo Nam, profesor de historia y rector del Colegio Coreano de Chile, quien en la biblioteca del Museo Histórico Nacional mostró los principales hitos que marcaron la formación del Estado coreano moderno. Su principales ideas a continuación.
Los comienzos de la era moderna coreana
Fue un recorrido de dos siglos, donde este historiador coreano radicado hace más de dos décadas en nuestro país, profundizó sobre política, economía y las principales características culturales, marcadas principalmente por las guerras expansionistas del siglo XIX, cuando Corea seguía siendo una nación ermitaña, opuesta a las exigencias occidentales de apertura diplomática y comercial.
“Fueron pasando los años y algunos países asiáticos con ambiciones imperialistas compitieron entre sí por la influencia sobre Corea, pero siempre ganamos, sobre todo a Japón. Sin embargo luego de que ellos ganaran guerras contra China y Rusia, logró anexar a Corea por la fuerza e impuso su dominación colonial en 1910”, señaló Do Woo Nam.
No obstante Corea fue invadida y colonizada por Japón, los coreanos fueron capaces de recuperar sus fuerzas, tanto al interior del país como fuera, reagrupándose con el fin de reivindicar el derecho de un país independiente. Al respecto el director del Colegio Coreano afirmó que “hubo movimientos importantes que fueron como una explosión, todos unidos, coreanos de distintas clases sociales e intelectuales, lucharon por la independencia”.
Independiencia de Corea
Luego de años de dominación por parte de Japón, los coreanos pudieron alcanzar su independencia al concluir la Segunda Guerra Mundial donde la presencia nipona se vio perjudicada por los ataques a su territorio. Este momento es especial para los coreanos, según Do Woo Nam este hecho no se tradujo inmediatamente en una independencia, sino que creó una división ideológica que luego se profundizó en la Guerra Fría, esto llevó a que los esfuerzos de establecer un país independiente fueron frustrados.
“Estados Unidos ocupó la parte sur de la península, mientras que los soviéticos tomaron la región norte de la isla. Luego de ello hubo elecciones en toda la isla donde se estableció que el paralelo 38 es el límite entre Corea del Sur y Corea del Norte”, afirmó.
Corea en la actualidad
Hoy Corea del Sur es considerada la decimoquinta economía mundial, posición que ha logrado gracias a un gran crecimiento industrial gestado en treinta años. Este impulso fue dado pese a que Corea no dispone de recursos naturales, en ese sentido Do Woo Nam resaltó la importancia del desarrollo humano y tecnológico en la formación de riquezas y la construcción de infraestructura.
Debido su gran actividad financiera y comercial con el extranjero, “Corea del Sur fue una de las economías asiáticas más afectadas durante la crisis asiática y luego en 2008 con la crisis financiera mundial, “en 2013 el crecimiento se redujo a un 2,7% debido a la disminución de la demanda mundial, especialmente China y Estados Unidos, dos de sus principales socios”.
Relación con Chile
Uno de los temas recurrentes en la presentación de Do Woo Nam fue el desafío permanente que significa estrechar los vínculos entre Corea del Sur y Chile, “ambos países están muy lejos el uno de lo otro, pero además somos muy distintos, por eso debemos lograr que más chilenos vayan a Corea y conozcan como son los coreanos, que piensan y como resuelven sus problemas”, señaló.
Luego de la presentación, los asistentes participaron de una degustación de comida coreana auspiciada por la embajada de ese país en Chile.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.