Para el presidente del Grupo Interparlamentario Chileno – Japonés, los vínculos deben incrementarse, ya que el país nipón cuenta con importantes avances en políticas públicas que podrían ser de utilidad para nuestra realidad actual.
PARLAMENTARIOS Y EL ASIA PACIFICO, RELACION CHILE JAPON, GRUPO INTERPARLAMENTARIO CHILENO JAPONES, RELACIONES BILATERALES CHILE JAPONPara el presidente del Grupo Interparlamentario Chileno – Japonés, los vínculos deben incrementarse, ya que el país nipón cuenta con importantes avances en políticas públicas que podrían ser de utilidad para nuestra realidad actual.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
El diputado Issa Kort abordó el presente y futuro de las relaciones bilaterales con Japón, evaluando positivamente lo realizado hasta ahora. Sin embargo, para el congresista es necesario que se intensifiquen los contactos, ya que nuestro país tiene mucho que aprender en términos de políticas públicas para el manejo de catástrofes, energías limpias, inclusión de personas con capacidades diferentes, entre otras. Más de sus reflexiones en la siguiente entrevista.
Evaluación del viaje realizado a Japón
“Realizamos un viaje que como presidente del Grupo Interparlamentario Chileno – Japonés, lo conversé, en primer lugar, con el canciller Heraldo Muñoz, a quien le pareció muy interesante que se pudiera realizar esta diplomacia parlamentaria con nuestros vecinos del Pacífico. De la Cámara fuimos Jorge Sapag y del Senado, Alejandro García Huidobro como presidente de la Comisión de Energía y Minería, Francisco Chahuán como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Juan Pablo Letelier como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Fue una gira bastante fructífera, muy productiva con un diálogo político que incluyó a miembros de la Cancillería japonesa, del Ministerio de Economía de Japón, también con nuestros pares parlamentarios. Tuvimos reuniones con empresarios que tienen inversiones en Chile, como Mitsui y Mitsubishi. Todo organizado por la Embajada de Chile en Japón. Fue una experiencia notable, porque profundizamos un diálogo necesario con un país amigo de 120 años de relación, situación que nos llena de orgullo y nos compromete para seguir construyendo un futuro, haciéndonos cargo del pasado y ocupándonos del presente, pero siempre comprometidos con el futuro y este viaje tuvo esa misión”.
Propósito político de la visita
“En la visita compartimos nuestra visión política internacional, nuestra mirada con los vecinos. Comentamos el tema de Bolivia, hicimos ver con vehemencia que el tratado de 1904 está en pleno funcionamiento, fue un tratado de paz y amistad, que se realizó luego de un período de guerra que Bolivia le declaró a Chile. También les reiteramos el ofrecimiento de Chile de reanudar las relaciones diplomáticas y que ellos no quieren considerar, lo cual fue bastante bien visto por los miembros de la Cancillería japonesa, principalmente por el Viceministro de Relaciones Exteriores parlamentario, quien luego estuvo de visita en Chile y con quien continuamos nuestro diálogo”.
Por qué exponer un tema vecinal en Japón
“Porque en una sociedad globalizada tenemos que compartir con nuestros vecinos y con nuestros amigos las situaciones internacionales que nos competen, porque además Bolivia decidió que esto fuera un tema que se resolviera en la Corte Internacional de La Haya. Naciones Unidas es una institución que ha tomado cada vez mayor raigambre a nivel mundial, Japón tiene un protagonismo importante y queremos compartir que no solamente ellos tienen problemas con sus vecinos, China y Rusia. Por lo que entre amigos tenemos que contarnos nuestros problemas, cuál es nuestra visión”.
Avances en términos de inversión
“Estamos trabajando en la ampliación del espectro de uva de mesa, las energías renovables no convencionales es un tema fundamental, nuevas tecnologías y, por último, en las naranjas frescas. Estos temas técnicos si bien los dirige el gobierno, también está el respaldo parlamentario para ir avanzando.
Hay un tema de reciprocidad que Japón nos ha estado pidiendo desde que vino el Primer Ministro Shinzo Abe en cuanto a las licencias de conducir, para que los japoneses las puedan obtener con menos preguntas, ya que tenemos un sistema bastante complejo, mientras que ellos utilizan solo 10, pero fundamentalmente que podamos traducirlas al inglés para que ellos puedan tener más acceso, sobre todo para las comunidades en Iquique y Punta Arenas, ciudades donde están las Zonas Francas y donde hay gran cantidad de japoneses”.
Otros intercambios realizados con el gobierno
“La minería es un tema que a ellos les interesa muchísimo, pero la tecnología es fundamental, que puede estar presente en el mediano plazo, ya que Japón invierte mucho en nuevas tecnologías. También conocimos las políticas públicas de seguridad interna ante catástrofes, visitamos el centro de catástrofes. Luego de esto concluimos que Chile tiene que actualizar su Onemi, ya que la reacción ante la catástrofe no ha sido la mejor y eso tenemos que aprender de los japoneses. Conocimos también lo que están haciendo en cuanto a las políticas dirigidas a las personas con capacidades diferentes, porque Japón después de la Segunda Guerra Mundial tiene mucho que ver en este tema”.
Actividades del Grupo Interparlamentario Chileno- Japonés
“Tenemos una agenda muy ocupada entre la Embajada y el Parlamento, tenemos reuniones programadas, desde visitas programadas de autoridades, a quienes les extendimos la posibilidad de poder gestionar relaciones políticas, ya que queremos establecer relaciones de largo plazo entre Japón y Chile”.
Futuro de las relaciones Chile – Japón
“Veo un océano cada vez más pequeño, por lo tanto Chile y Japón más unido. Somos un país que está destinado a la hermandad con Japón, tenemos mucho que aprender de ellos. Es admirable su cultura, sus tradiciones, su respeto, su paciencia, tranquilidad, vehemencia y paciencia para como enfrentar el mundo. Tenemos realidades geográficas muy similares, por lo tanto tenemos mucho que incrementar y hacer crecer estas relaciones diplomáticas que son muy románticas. Pero en la actualidad tenemos que pasar de la voluntad a la acción y eso es lo que tenemos que hacer nosotros, por lo menos mientras estemos en el Parlamento.”.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.