Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Carlos Miranda: “Es urgente fortalecer una gobernanza multiactor para el logro de los ODS”

08 abril 2025

Como parte de la evaluación de la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, organizado por la Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible de Chile, el presidente ad honorem de la Fundación para el Desarrollo Social (Fudeso) destacó que uno de los aprendizajes más relevantes del proceso ha sido constatar la urgencia de una gobernanza descentralizada y con vocación de permanencia.

Imagen de la nota

El evento paralelo titulado "Fortaleciendo la Gobernanza Multisectorial para la implementación de la Agenda 2030 y la promoción del Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: el caso de Chile" se llevó a cabo el 2 de abril de 2025 y reunió a actores clave de la sociedad civil, academia, sector privado y organismos internacionales para discutir los avances y desafíos en la gobernanza multisectorial de la Agenda 2030, centrándose en Chile. Carlos Miranda, quien también es representante probono para Chile del Foro Global de Órganos Asesores Nacionales de los ODS se refirió a algunos de los temas centrales. Sus reflexiones, en la siguiente entrevista.

Principales conclusiones del evento en relación a la promoción de la gobernanza intersectorial para la implementación de los ODS

La promoción de la gobernanza intersectorial para implementar los ODS y fomentar el Desarrollo Sostenible requiere un Estado robusto que actúe como un articulador eficaz entre los actores públicos, privados, académicos, sindicales y de la sociedad civil. Se destaca la importancia de una descentralización efectiva con participación ciudadana vinculante, el desarrollo de alianzas público-privadas y una planificación estratégica fundamentada en evidencia y diálogo social. Además, se reconoce el papel fundamental de la sociedad civil y los territorios en el proceso de toma de decisiones, consolidando así una gobernanza colaborativa, inclusiva y orientada al desarrollo sostenible”.

Rol de la tecnología en el futuro de la sostenibilidad

”Destacan varios temas clave como la democratización de la tecnología como herramienta para la inclusión y la equidad, pero también el acceso universal a conectividad de calidad y el desarrollo de habilidades digitales claves para reducir la brecha digital y ampliar oportunidades educativas, laborales y de participación. El uso de innovaciones tecnológicas al servicio de las personas, especialmente de grupos históricamente excluidos”.

La sociedad civil y cómo mejorar su involucramiento en los ODS

”El rol de la sociedad civil en la Agenda 2030 en Chile ha sido clave, mostrando capacidad de incidencia y propuesta, especialmente en espacios no institucionalizados, pero también participando, cuando han habido espacios institucionales.

Sin embargo, su participación ha dependido de la voluntad política, y aún no existe un mecanismo multiactor permanente que la integre formalmente de manera articulada dentro de la institucionalidad nacional. Además, no toda la sociedad civil está articulada ni integrada en los espacios existentes, lo que plantea grandes desafíos de inclusión para avanzar juntos hacia el desarrollo sostenible, más allá de nuestras diferencias, donde seamos capaces de incluir a aquellos grupos históricamente excluídos de la conversación sobre el desarrollo”.

¿Cómo se planea dar seguimiento a estas iniciativas?

”El seguimiento de las iniciativas de la Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible se llevará a cabo a través de la Planificación Estratégica 2025-2026, que será publicada en abril o mayo de este año. Esta planificación a corto plazo incluye estrategias preliminares dirigidas a fortalecer el despliegue territorial, la articulación intersectorial y la participación ciudadana.

En primer lugar, se busca fomentar el diálogo sobre desarrollo sostenible mediante la creación de un think tank científico intersectorial y la organización de espacios de discusión, como foros nacionales. En segundo lugar, se promoverá la localización multinivel para el desarrollo sostenible mediante la formación de consejos regionales (norte, centro y sur) y células locales de la comisión por macrozonas.

Finalmente, se implementará un mecanismo representativo y convocante que incluirá apoyo al informe nacional voluntario (VNR) y la elaboración de informes paralelos sobre avances y desafíos, así como acciones similares a nivel local y regional a través de los informes locales voluntarios (VLR)”.

Principales desafíos que identificó para la consecución de los ODS en la región y cómo se propone abordarlos en el futuro?

”Los principales desafíos para la consecución de los ODS y la promoción del Desarrollo Sostenible en la región incluyen la persistencia de desigualdades estructurales, la necesidad de una descentralización efectiva, la superación de la pobreza desde un enfoque multidimensional, y la urgencia de enfrentar la crisis climática.

Para abordarlos, se propone fortalecer la planificación estratégica con mirada de largo plazo, avanzar hacia una gobernanza intersectorial e inclusiva, garantizar participación ciudadana vinculante, y consolidar un modelo de desarrollo sustentado en la diversificación económica, innovación tecnológica y sostenibilidad socioambiental. Además, se destaca la importancia de empoderar a la ciudadanía a través de la educación integral, la conectividad digital y el respeto por los derechos humanos como base del desarrollo”.

Rol de los legislativos en mejorar la participación de la sociedad civil en la implementación de los ODS

”El rol del Congreso es fundamental para institucionalizar mecanismos de participación ciudadana vinculantes, promover leyes que favorezcan una descentralización efectiva y garantizar el marco normativo necesario para el desarrollo sostenible y la gobernanza inclusiva. La labor legislativa puede ser clave para asegurar que las políticas públicas se formulen con un enfoque territorial y desde una perspectiva participativa y de derechos humanos, lo que permite empoderar a una sociedad civil informada y con herramientas para incidir en los procesos de desarrollo y toma de decisiones. Incluir a los poderes legislativos en esta tarea contribuiría a consolidar una democracia sustantiva y a avanzar de manera más sólida hacia el cumplimiento de los ODS y la promoción del Desarrollo Sostenible.

Es importante destacar que un punto crítico abordado fue la institucionalidad de la Agenda 2030 y la inclusión de actores no gubernamentales en la gobernanza efectiva e intersectorial. En este contexto, es relevante mencionar que los Decretos Supremos N° 49 de 2016 y N° 67 de 2019, ambos de carácter presidencial, establecen y actualizan el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en Chile.

Aunque su existencia demuestra un compromiso institucional con los ODS, al ser decretos presidenciales -y no una ley- su continuidad y composición dependen directamente de la voluntad política del gobierno de turno, lo que afecta su sostenibilidad a largo plazo. Esto se evidencia en el cambio introducido por el Decreto N° 67 en noviembre de 2019, un mes después del estallido social, cuando se modificó la estructura del Consejo sin considerar a la ex Comisión Social que consultaba a la sociedad civil ni establecer un espacio institucional multiactor consultivo o participativo.

Esta decisión pone de manifiesto una fragilidad estructural en el diseño de gobernanza de los ODS y del Desarrollo Nacional, al no garantizar mecanismos permanentes de inclusión”.

Importancia de la gobernanza multi actor

”Quisiera destacar que uno de los aprendizajes más relevantes del proceso ha sido constatar la urgencia de fortalecer una gobernanza multiactor, descentralizada y con vocación de permanencia, que permita avanzar, en términos generales, en el Desarrollo Sostenible Nacional y, en términos contextuales de los próximos años, en la implementación de la Agenda 2030 más allá de los ciclos políticos.

Esto implica no solo articular de mejor manera al Estado con la sociedad civil, el mundo académico, los pueblos originarios, el sector privado, los sindicatos y otros actores clave, sino también dotar de institucionalidad estable a los espacios de participación existentes, con perspectiva territorial y mecanismos de incidencia reales. En este sentido, el proceso impulsado desde la Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible representa una oportunidad concreta para renovar la esperanza en el desarrollo sostenible, siempre que logremos sostenerlo colectivamente, con inclusión plena, y que este trabajo sea efectivamente reconocido, legitimado e integrado en el quehacer del gobierno y del Estado”.



Cabe destacar que el evento paralelo finalizó con la “Declaración de Santiago - Visión Chile 2045” que propone un futuro para Chile como una sociedad justa, sostenible e innovadora, caracterizada por la cohesión social, una democracia plena y un desarrollo territorial equitativo. En este horizonte, plantea una gobernanza responsable y mayor participación ciudadana, promoviendo una democracia sustantiva y la inclusión plena.

Asimismo, el documento enfatiza la necesidad de avanzar en mayor sostenibilidad ambiental, alcanzando la neutralidad de carbono y empoderando a la ciudadanía en la gobernanza ambiental. También, la educación integral reconocida por su calidad y pertinencia, que permita formar nuevas generaciones con conciencia social y ambiental.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico