En marco de la V Reunión del Comité de Diálogo Político Interparlamentario Chile – China, este 12 de enero, se discutirá y comparará las visiones de estos dos países acerca las políticas públicas para combatir los cambios climáticos que hoy afectan el planeta.
EMISIONES DE CO2, CUMBRE COPENHAGUE, V REUNION COMITE DIALOGO POLITICO CHILE CHINA, CAMBIO CLIMATICOEn marco de la V Reunión del Comité de Diálogo Político Interparlamentario Chile – China, este 12 de enero, se discutirá y comparará las visiones de estos dos países acerca las políticas públicas para combatir los cambios climáticos que hoy afectan el planeta.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
En marco de la V Reunión del Comité de Diálogo Político Interparlamentario Chile – China, este 12 de enero, se discutirá y comparará las visiones de estos dos países acerca las políticas públicas para combatir los cambios climáticos que hoy afectan el planeta.
El tema también fue discutido en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, realizada en Copenhague, Dinamarca, en la que China y Chile participaron activamente desde el 7 al 18 de diciembre.
La rapidez del desarrollo industrial y urbano de China, ha provocado un aumento en las emisiones de CO2. Los contaminantes despedidos por el país asiático son mayores (6.2 G) que la de Estados Unidos desde 2006 (5.8).
Esta problemática está directamente relacionada con la cantidad de personas que habitan China, cerca de 135 mil millones. Actualmente, todo el sudoeste asiático emite una cantidad aproximada de 1.455 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera por año.
A favor del planeta
Este 12 de enero, el Comité de diálogo político pondrá sobre la mesa uno de los puntos clave tratados por ambos países en su participación en la cumbre internacional. Las políticas ambientales que se aplicarán a favor del medio ambiente, el financiamiento de ellas y las acciones que actualmente se están tomando en cada país.
De acuerdo a los antecedentes anteriores, días antes de la reunión climática, el gobierno chino anunció que reducirá la intensidad de sus emisiones de entre 40 y 45 por ciento para el año 2020 frente al nivel del 2005. Este compromiso, supone una reducción de aproximadamente 1.500 millones de toneladas en emisiones, por lo que dicho pacto significaría para sus autoridades “un sacrificio para el propio desarrollo de China”.
Es por eso que el gigante asiático en el coloquio internacional, organizado por la Organización de Naciones Unidas, aprobó la iniciativa de transparencia que pide a los países en vía de desarrollo entregar informes nacionales sobre sus recortes, pero aplicando una metodología que “respete la soberanía nacional”.
Igualmente, se comprometió a no requerir para la implementación de sus políticas públicas, los fondos que establecerán los países industrializados para financiar tecnológica y económicamente aquellos Estados en vías de desarrollo que deberán optar por sistemas menos contaminantes.
Las acciones ambientales que se llevarán a cabo en todos los países participantes de la cumbre, incluyendo Chile y China, son evitar el aumento de las temperaturas (máximo 2º C), fijar cuanto será el porcentaje de emisiones de carbono que cada país reducirá para 2020, establecer un fondo que ayude a los países en vía de desarrollo a mitigar los efectos del cambio climático, y además del financiamiento que evitaría la deforestación de bosques.
Prioridad nacional
Por su parte Chile al igual que China, reafirmará su posición en el Comité respecto a su decisión de no tomar parte de los recursos a favor de aquellos países que más lo necesiten, y financiar la aplicación de sus políticas ambientales exclusivamente con capital nacional.
A pesar de que nuestro país emite alrededor del 0.2 por ciento de las emisiones totales de carbono, el gobierno se ha comprometido en desviar el 20 por ciento de de CO2 para 2020. Reflejando así, la real preocupación que existe en las autoridades nacionales acerca los temas ambientales.
Chile ha iniciado acciones en eficiencia energética, energías renovables, forestación y reforestación, conservación de los bosques naturales y en mejoras en el transporte público. “Asimismo, mantendremos una definición clave: ‘Chile: agricultura carbono neutral’, fomentando plantaciones, bioenergía, eficiencia energética y buenas prácticas en el sector”, dijo la Ministra del Medio Ambiente y representante de la delegación chilena en la cumbre de Copenhague.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.