Álvaro Jana, director general de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores realiza un balance de los logros de la Alianza del Pacífico y explica los desafíos futuros del bloque, la importancia de la estrategia multilateral y las posibilidades de los países observadores de integrarse al trabajo conjunto.
RED ASIA PACIFICO OPINA, ALVARO JANA DIRECTOR GENERAL DIRECON, ALIANZA DEL PACIFICOÁlvaro Jana, director general de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores realiza un balance de los logros de la Alianza del Pacífico y explica los desafíos futuros del bloque, la importancia de la estrategia multilateral y las posibilidades de los países observadores de integrarse al trabajo conjunto.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Álvaro Jana, director general de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores realiza un balance de los logros de la Alianza del Pacífico y explica los desafíos futuros del bloque, la importancia de la estrategia multilateral y las posibilidades de los países observadores de integrarse al trabajo conjunto.
Desburocratizando la Alianza
A juicio de Álvaro Jana, uno de los aspectos más relevantes de la Alianza ha sido la "desburocratización" del pacto. "Si uno repasa el Acuerdo Marco firmado el 6 de junio de 2012, en Paranal, puede notar que tiene solamente dos páginas con lineamientos. ¿Por qué? Porque hay un camino con objetivos claros que se quiere seguir, y es en lo que se ha trabajo todo este tiempo, teniendo una estructura de la Alianza con una simpleza poco vista anteriormente", declaró.
En este sentido, Jana detalló dicha estructura. "En primer lugar están las cabezas de los países parte, que son los presidentes, luego hay un Consejo de Ministros conformado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio, le sigue un Grupo de Alto Nivel conformado por los viceministros de estas carteras y a continuación se posicionan distintos grupos que tienen asignados uno o más temas específicos a ser desarrollados. Esto ha permitido destrabar puntos conflictivos rápidamente y tener una agenda con plazos que se cumplen", explicó .
El director general de Direcon sostuvo también que esta organización ha permitido a la Alianza definirse en breves línea, pero de manera potente. “La Alianza pretende constituirse como un área de integración profunda que logre la libre circulación de bienes, servicios, capitales y que al mismo tiempo considere la importancia del hombre en la integración. Esto se quiere lograr de forma participativa y consensuada, con el foco puesto en lograr mayor crecimiento para superar las desigualdades socioeconómicas de los países parte y con mayor inclusión social”, sostuvo.
Además, Jana hizo hincapié en que el proyecto ha tenido desde su génesis una línea de acción común. “Desde la primera Cumbre Presidencial realizada en Lima, el 28 de abril de 2011, ha imperado una característica en el proceso, que es el altísimo nivel de compromiso que los presidentes de los países miembro tienen en este proyecto. Ya se han realizado siete de estas cumbres, en las que cada acuerdo se adopta por unanimidad, por lo que gozan de completa legitimización”, agregó.
Potenciando el turismo
Según Jana, uno de los desafíos más relevantes de la Alianza, guarda relación con potenciar el trabajo conjunto en torno al turismo. “Nos ha parecido esencial establecer un fondo común de cooperación intra alianza y una cooperación triangular. Nos dimos cuenta que aunque cada país miembro tiene atractivos turísticos increíbles y que todos consideran al turismo como factor importante en su desarrollo económico, aun así no teníamos ninguna integración en esta materia, cada uno promocionaba por separado. Entonces pensamos hacerlo en conjunto. A modo de ejemplo, cuando alguien viene de China a esta zona, no viene a conocer un país, por lo que suena lógico entonces desarrollar paquetes turísticos comunes que impliquen que las naciones de la Alianza puedan promocionarse de forma conjunta y nos encontramos desarrollando un trabajo mancomunado en nuestras agencias de turismo”, declaró.
La autoridad destacó además otros logros, como la eliminación de visas. “Uno de los primeros logros de la Alianza del Pacífico fue eliminar totalmente la visa de turista. Enseguida hubo un segundo esfuerzo y se eliminaron las visas de negocio sin ejercer actividades remuneradas, por lo que ahora debemos pasar a otra etapa, relacionada con potenciar el intercambio estudiantil y el libre movimiento de fuerzas de trabajo. También hemos generado programas de convocatorias para estudiantes, siendo el primer llamado muy exitoso por lo que ya realizamos un segundo, y además hemos generado iniciativas en el campo científico, generando una red de investigación para el cambio climático”, aseguró.
Países observadores y trabajo conjunto
Finalmente, Jana se refirió a los países observadores de la Alianza y a los aportes que pueden realizar al proyecto. “Hay muchos observadores como Uruguay, Australia, Japón, Ecuador, El Salvador, Nueva Zelandia, Portugal y Francia, entre otros. Sin embargo, es preciso señalar que varios de ellos no pretenden ser miembros plenos. Por ejemplo, en el caso de España, por ser miembro de la Unión Europea no puede serlo también de la Alianza del Pacífico, lo que no significa que no pueda desarrollar programas conjuntos y proyectos específicos con la Alianza, ya que esta última está fundada como un proceso que busca el poder abrirse a una integración en la que participen también aquellos países que no puedan tener un nivel alto de compromiso”, explicó.
Al respecto, agregó que algunos países no miembros ya han levantado iniciativas. “La Alianza del Pacífico concita la atención de toda América y de diversas partes del mundo. Prueba de ello es que Canadá y Japón están pensando en poder desarrollar un conjunto de proyectos vinculados al desarrollo energético y minero, con énfasis además en la infraestructura. Francia por su parte ha levantado proyectos para trabajar con la Alianza en torno a la previsión y la seguridad social, y así sucesivamente. Esto implicará el día de mañana que países andinos o procesos como MERCOSUR, podrán celebrar convenios específicos con la Alianza como proceso de integración y no con cada uno de los países”, concluyó.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.