Partido Radical Socialdemócrata | |
![]() | |
Fecha de fundación | 18 de Agosto de 1994 |
Referentes | Partido Radical, Partido Social Democracia de Chile |
Representación Parlamentaria |
|
Alianzas | Concertación de Partidos por la Democracia La Fuerza de la Mayoría Unidad Constituyente. |
Directiva |
|
Sitios Webs | |
Sitio web oficial | |
Servicio Electoral | |
Reseña en Wikipedia | |
Redes sociales | |
Página en Facebook | |
Perfil en Twitter | |
Canal en Youtube |
Partido Radical Socialdemócrata (PRSD). El 18 de agosto de 1994 se funda el Partido Radical Socialdemócrata, a partir de la fusión del Partido Radical y del Partido Social Democracia de Chile. Asume como propios los postulados del Partido Radical, fundado en 1863 y que en el siglo XX representó a los sectores medios reformistas. El 24 de agosto de 2018, el Servicio Electoral (Servel) dispuso la publicación de la reforma a los Estatutos del partidos, aprobada por el Consejo General de 12 de agosto de 2017 y ratificada por la militancia en todas las regiones el 9 de septiembre del mismo año, pasando a denominarse Partido Radical de Chile (PR) y siendo su lema: "Con la fuerza del progreso, construyamos un país para todos".
Ha formado parte de la coalición política de centro-izquierda, Concertación de Partidos por la Democracia, desde su fundación en 1988. Durante la transición democrática, participó en las administraciones de los sucesivos gobiernos de dicho conglomerado, entre 1990 y 2010. Entre 2010 y 2014, junto al resto de las colectividades que integraban la Concertación, fue opositor al gobierno de Sebastián Piñera Echenique.
Desde el 30 de abril de 2013 formó parte de la Nueva Mayoría, coalición que gobernó con la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, entre 2014-2018. Desde el 11 de marzo de 2018 pasó a formar parte de la oposición al Presidente Sebastián Piñera Echenique. Actualmente, integra el pacto electoral Unidad Constituyente, el que el 23 de agosto de 2021 pasó a llamarse Nuevo Pacto Social.
Los orígenes del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) provienen del Partido Radical, que surge el 27 de diciembre de 1863. Unos años antes, específicamente en 1858, se produjo una división interna en el Partido Liberal, producto de la decisión de la directiva de la colectividad a establecer una alianza con el Partido Conservador, su antagonista histórico.
Dada la organización de la Fusión Liberal-Conservadora, miembros del liberalismo, como los hermanos Matta, Manuel y Guillermo; además de los hermanos Gallo, Pedro León y José Tomás y Ángel Custodio, decidieron dejar la tienda liberal y formar una nueva colectividad. Nació así el Partido Radical, que luego de la Convención de 1888 adquirió una estructura burocrática más definida.
En las últimas décadas del siglo XIX y durante todo el siglo XX, el Partido Radical fue uno de los actores importantes de la historia política chilena.
Su sello ideológico está marcado por su carácter reformista, basado en las ideas como la libertad e igualdad de culto, su posición contraria al autoritarismo, la promoción de un Estado laico, reformas a a la Constitución política, sufragio universal, voto femenino, entre otras. Esto atrajo rápidamente a la clase media, que fue por muchos años su base de apoyo electoral más fuerte.
A comienzos del siglo XX, el radicalismo asumió rápidamente la nueva realidad social del país. A partir del reconocimiento de la cuestión social y las problemáticas que aquejaban a las clases populares, en la convención de 1905 el partido tuvo un vuelco, “declarando como política del partido la solidaridad social, la libertad individual en todas sus manifestaciones, sin más límite que el derecho y el orden público”[1].
En la década de los treinta, los radicales lograron importantes resultados electorales, y en el año 1936 se constituyeron junto al Partido Socialista, Partido Radical Socialista y Partido Democrático, en el Frente Popular. En octubre de 1938 esta coalición político-electoral logró un triunfo importante al resultar electo como Presidente de la República el radical Pedro Aguirre Cerda. Más adelante, se sucederían los gobiernos de Juan Antonio Ríos entre 1942 y 1946, y el de Gabriel González Videla entre 1946 y 1952, ambos también militantes del partido.
Durante los años cincuenta y sesenta, el radicalismo bajó su adhesión electoral y su influencia social, aunque continuaba jugando un rol relevante en el sistema político chileno.
Entre 1970 y 1973 formó parte del proyecto de la Unidad Popular y del gobierno de Salvador Allende. Durante esa época y producto de la gran polarización social y política, sufrió un quiebre cuando algunos miembros decidieron desafiliarse del partido y formar un nuevo referente político, formando en 1970 el Partido Democracia Radical, y en 1971 la Izquierda Radical. Este último partido, en julio de 1973 pasó a denominarse Partido Social Democracia de Chile.
Durante el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, y la posterior dictadura militar que se instauró en el país, el partido fue duramente reprimido, declarado proscrito, y sus bienes confiscados. Asimismo, muchos de sus militantes que se desempeñaban en cargos de la administración del Estado, fueron removidos, en tanto que otros sufrieron todo el rigor que impuso el gobierno militar, siendo muchos de ellos torturados, asesinados, desaparecidos y otros obligados a emigrar o expulsados del país[2].
El Partido Radical Socialdemócrata se define así mismo como “una comunidad de ciudadanos provenientes de los diferentes estratos sociales del país, sin distinción de creencias, sexo o nivel socioeconómico, que inspirados en los principios del humanismo laico y filosóficos y políticos de la socialdemocracia, propugnan la construcción de una sociedad democrática, solidaria, fraternal, integrada, pacífica, eficiente y profundamente humanista, que permita alcanzar los más altos valores sociales, políticos, económicos y de participación a que aspira todo ser humano y capaz de satisfacer las necesidades materiales y espirituales el hombre en un ambiente de libertad y justicia”[3].
En materias ideológicas, el PRSD adhiere a los postulados de la Internacional Socialista, de la cual forma parte conjuntamente con los partidos socialdemócratas, laboristas y socialistas democráticos de la comunidad de naciones.
Dentro de sus ejes programáticos, el partido da cuenta que protege y vela por los principios y métodos de la democracia, como la mejor forma de gobierno, “entendiendo la democracia como una forma de vida y filosofía social, cuya base es la primacía de la voluntad mayoritaria, el respeto de las minorías, la soberanía auténtica de la ciudadanía, la supremacía de la Constitución Política, la división de los poderes del Estado, el principio de la legalidad de los actos de la autoridad, la responsabilidad de los gobernantes por sus actos de la autoridad, la responsabilidad de los gobernantes por sus actos en cuanto tales y la garantía de un justo e imparcial juzgamiento de acuerdo a la ley”[4].
A propósito de su ideario y programa político, podemos señalar que el Partido Radical socialdemócrata se declara como “un partido reformista y progresista, que no participa de la violencia ni de los métodos no pacíficos y que orienta su actividad a introducir sin traumatismos los cambios que la sociedad reclama para un desarrollo equilibrado y solidario”[5].
Al mismo tiempo, se define como un “partido que cree en la igualdad de oportunidades y en la erradicación de las discriminaciones de cualquier índole y que defiende el respeto al pensamiento ajeno, así como el derecho a buscar respuestas a todas las inquietudes del espíritu humano. Un partido que cree en la evolución como forma de cambio social”[6].
En términos políticos, los radicales socialdemócratas comprenden que el desarrollo tanto económico, social y político de un país necesita un proceso en el cual el Estado tenga un rol vital. En cuanto a lo económico, reconocen la necesidad de que confluyan ciertos factores para un crecimiento con equilibrio, como: ocupación plena, seguridad en el trabajo, equilibrio monetario fiscal y financiero y una justa distribución del ingreso.
El 6 de agosto de 1994, el Partido Radical se fusionó con el Partido Social Democracia de Chile, dando paso al Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), todo ello habiendo superado las discrepancias que antes los separaron. A partir de ese momento, se definió como democrático, racionalista, humanista y solidario, reconociendo sus fuentes ideológicas en el radicalismo del siglo XIX, la socialdemocracia europea y los movimientos reformistas latinoamericanos[7].
La fundación de este nuevo partido, obedeció a la necesidad que primaba en ambas colectividades por sobrevivir dentro del sistema de partidos políticos, pues ninguna de las dos había logrado por sí sola el 5% de respaldo en las regiones en las cuales se encontraban legalmente inscritos[8]. Una vez conformado el nuevo partido eligió como presidente al entonces senador por la VI Región, Anselmo Sule, quien en 1997 fuera reelecto para ostentar el mismo cargo.
El segundo gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia se inició el 11 de marzo de 1994, fecha en la cual asumió la presidencia Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Durante esta administración el Partido Radical Socialdemócrata participó en la cartera de Justicia, siendo nombrado subsecretario de justicia en 1996 y posteriormente Ministro de Justicia en 1999 José Antonio Gómez. Asimismo, entre 1994 y 1997 Benjamín Teplizky fue nombrado Ministro de Minería, y entre 1997 y 2000 ocupó este cargo Sergio Jiménez Moraga. A su vez, Patricio Tombolini Véliz fue el Subsecretario de Previsión Social.
En 1996 el PRSD participó en los comicios municipales como miembro de la Lista F, que albergó a los partidos de la Concertación. En aquella oportunidad el partido obtuvo 411.430 votos, equivalentes a un 6,53% , y 190 candidatos electos. Al año siguiente, participó en las elecciones parlamentarias presentando 8 candidatos para la elección de diputados. Obtuvo 181.538 votos, equivalentes a un 3,13%. Respecto a la senatorial, logró 1,49% de apoyo.
En las elecciones municipales de 2000, el PRSD obtuvo 352.857 votos, equivalentes a un 5,42% del total de los sufragios emitidos, logrando la elección de 117 de sus 278 candidatos.
Ricardo Lagos Escobar asumió la presidencia del país el 11 de marzo de 2000, dando paso así al tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia. Durante este gobierno, José Antonio Gómez asumió nuevamente el Ministerio de Justicia entre marzo de 2000 y marzo de 2003. Entre 2000 y 2006 Jaime Campos Quiroga ocupó el cargo de Ministro de Agricultura. Patricio Tombolini Véliz fue el Subsecretario de Transportes. Además, Isidro Solís Palma asumió como Subsecretario de Minería y más adelante la Subsecretaría de Aviación[9].
El 29 de octubre de 2000 se realizaron elecciones municipales, presentando 278 candidatos a alcaldes, de los cuales 117 resultaron electos. En 2001 el partido participó en los comicios parlamentarios como parte de la Lista E, de la Concertación de Partidos por la Democracia, obteniendo un 4,05% de respaldo. En cuanto a las elecciones legislativas para la Cámara Alta, logró un 0,96% de apoyo.
Para las elecciones parlamentarias de 2005, el partido logró un 2,21% en el Senado, mientras que para la Cámara de Diputados obtuvo 3,54% de respaldo ciudadano.
En 2006 asumió la presidencia del país Michelle Bachalet Jeria. En éste, el cuarto gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, miembros del PRSD también tuvieron participación. Fue así como desde marzo de 2006 hasta marzo de 2007 Isidro Solís Palma ocupó el cargo de Ministro de Justicia. Luego, asumiría esta cartera Carlos Maldonado Curti. Entre enero de 2008 y marzo de 2010, Santiago González Larraín fue designado como Ministro de Minería.
Para las municipales realizadas el 26 de octubre de 2008, la Concertación de Partidos por la Democracia se presentó en dos listas independientes para la elección de concejales. Por un lado, la Concertación Democrática, Lista C, integrada por el Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano; y por otro se presentó la Lista F, denominada Concertación Progresista, constituida por el Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata. La intención de participar en estos comicios en listas independientes buscó incrementar la fuerza electoral de estas colectividades. En las elecciones para alcalde, el PRSD obtuvo un 2,19% de respaldo, mientras que para concejales logró un 4,56% del total de sufragios válidamente emitidos.
El 5 de abril de 2009, el presidente del partido, José Antonio Gómez, compitió como precandidato presidencial en las primarias de la Concertación de Partidos por la Democracia, realizadas en la VI Región de O’Higgins y VII Región del Maule. La elección fue ganada por el senador del Partido Demócrata Cristiano, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
En diciembre de 2009 se realizaron las elecciones parlamentarias y presidenciales. El PRSD participó como miembro de la Lista A. En esta ocasión obtuvo un 3,80% de respaldo en la elección para la Cámara Baja. En cuanto a la elección para el Senado, logró un 3,33% de los votos válidamente emitidos .
En términos políticos, en enero de 2010 el PRSD selló un acuerdo con la Coalición por el Cambio que le permitirá ocupar algunos puestos de la mesa en la Cámara Baja. Con este protocolo, el partido ocupó la presidencia de la Cámara de Diputados en marzo de 2010, y la segunda vicepresidencia en 2012 y 2013. El diputado de la colectividad, Fernando Meza Moncada, en declaraciones públicas, esgrimió el afán del partido en poder dotar de mayor gobernabilidad democrática la mesa directiva de la Cámara. Asimismo, ratificó que este acuerdo no debiese afectar la fuerza progresista del partido radical socialdemócrata.
A propósito de las consecuencias y el rechazo que significaron este acuerdo al interior del partido, Fernando Meza Moncada, quien para ese entonces ostentaba el cargo de presidente interino, presentó formalmente su renuncia ante el Consejo Ejecutivo Nacional, el cual estipuló la restitución inmediata en el cargo de José Antonio Gómez.
Como miembro de la Concertación y luego de la Nueva Mayoría, el PRSD forma parte de la oposición política al gobierno de Sebastián Piñera Echenique. Desde esta vereda, el timonel del partido expresó en diversas ocasiones los postulados del partido en tanto oposición política. Así, el 18 de enero de 2011, el PRSD restó su apoyo al proyecto de reforma a la educación, a pesar de que la mayoría de la Concertación suscribió al acuerdo.
El 30 de junio de 2012, en la sede de Santiago del Congreso Nacional se realizó el Consejo Nacional del partido. En la ocasión, el partido proclamó a su presidente y senador José Antonio Gómez como candidato a las elecciones primarias de la Concertación para elegir al representante para los comicios presidenciales de diciembre de 2013, donde obtuvo el cuarto lugar con un 5,06% de los votos.
Desde el 11 de marzo de 2014, el partido integró el gobierno de la Nueva Mayoría, coalición integrada por la ex Concertación sumada a nuevas fuerzas de izquierda como el Partido Comunista de Chile y el Movimiento Amplio Social, en la administración liderada por Michelle Bachelet Jeria para el período 2014-2018. El partido estuvo representado en el gabinete por José Antonio Gómez como Ministro de Defensa, y con Aurora Williams como Ministra de Minería.
El 7 de enero de 2017, en la cúpula del Parque O'Higgins en Santiago, proclamó como su candidato presidencial al Senador Alejandro Guillier Álvarez, con miras a las elecciones de diciembre de ese año[10].
El 24 de agosto de 2018, el Partido Radical Social Demócrata (PRSD) pasó a denominarse Partido Radical de Chile (PR), al aprobarse la modificación de los Estatutos por su Consejo General de 12 de agosto de 2017, y ratificada por su militancia el 9 de septiembre del mismo año[11].
El 15 de noviembre de 2019, en medio de los efectos del estallido social de octubre de ese mismo año, fue uno de los firmantes del “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, que abrió el proceso para la elaboración de una Nueva Carta Fundamental, respaldando el plebiscito nacional fijado para el 25 de octubre de 2020[12].
En el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020, apoyaron la opción "Apruebo" a la pregunta: "¿Quiere usted una Nueva Constitución?", y Convención Constitucional a la pregunta: "¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?".
El 30 de septiembre de 2020 crean, junto al Partido Progresista (PRO), el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD), Ciudadanos, al que posteriormente se une “Nuevo Trato”, el pacto electoral “Unidad Constituyente” para enfrentar las elecciones municipales, de gobernadores regionales, y convencionales constituyentes del 11 de abril de 2021.
El 23 de diciembre de 2020, el Consejo General proclamó candidato presidencial del partido al ex Ministro y actual presidente de la tienda, Carlos Maldonado, para las primarias de Unidad Constituyente[13].
El 11 de enero de 2021 inscriben, junto a los partidos y movimientos que integran el pacto "Unidad Constituyente", sus candidatas y candidatos a la Convención Constitucional, a elegirse el 11 de abril de este año, formando parte de la "Lista del Apruebo"[14].
Al no inscribirse Unidad Constituyente para participar en las Primarias Presidenciales del 18 de julio de 2021, el conglomerado realizó el 21 de agosto del mismo año una Consulta Ciudadana entre Yasna Proveste Campillay, por la Democracia Cristiana (DC); Paula Narváez, por el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD), el Liberal (PL) y Ciudadanos; y Carlos Maldonado por el Partido Radical (PR). Resultó vencedora la representante de la DC.
El 23 de agosto de 2021 inscribieron a la candidata presidencial y a su lista parlamentaria para competir en las elecciones del 21 de noviembre de 2021, bajo Nuevo Pacto Social, integrado por la DC, el PS, el PPD, el PL, Ciudadanos y el PR.
Tras la elección presidencial, Carlos Maldonado renuncia a la presidencia del PR, sucediéndolo en el cargo Alberto Robles[15]. Posteriormente (septiembre de 2022) su militancia fue suspendida por decisión del Tribunal Supremo del partido, debido a sus apariciones públicas en medios de comunicación abogando por la opción de "rechazar" la propuesta constitucional emanada de la Convención Constitucional[16], en circunstancias de que la colectividad decidiera anteriormente en su Consejo General respaldarla de forma unánime.
Asimismo, el 22 de enero y el 5 de febrero de 2022, los militantes del PR ratifican las modificaciones introducidas en los estatutos del conglomerado, los cuales fueron aprobados por el Consejo General el 22 de diciembre de 2021[17].
La organización del partido Radical Social Demócrata (PRSD), desde agosto de 2018, partido Radical de Chile (PR), está compuesta por órganos nacionales, regionales y comunales. A nivel nacional, se encuentran el Órgano Ejecutivo o Directiva Central; Órgano Intermedio Colegiado o Consejo General; y Tribunal Supremo; Comisión Política Nacional; Convención Nacional; y Organizaciones y Departamentos Nacionales. El Órgano Ejecutivo Regional o Directiva Regional; Órgano Intermedio Colegiado Regional o Consejo Regional; Tribunal de Disciplina Regional, integran los órganos a nivel regional; mientras que a nivel comunal se encuentra el Órgano Ejecutivo Comunal o Directiva Comunal; Órgano Intermedio Colegiado Comunal o Asamblea Comunal;
La directiva nacional del Partido Radical Socialdemócrata fue denominada como Consejo Ejecutivo Nacional (CEN), luego de la realización de la XV Convención Nacional del Partido Radical realizada en la ciudad de Concepción en 1944.
Conforme el artículo 42º de los Estatutos del Partido Radical, la Directiva Central o CEN estará integrada por 22 miembros, los cuales duran tres años en sus funciones, y cuyo ente será dirigido y conducido por una Mesa Ejecutiva Nacional.
La Mesa Ejecutiva Nacional está compuesta por un Presidente/a Nacional, un Primer/a Vicepresidente/a Nacional, tres Vicepresidentes Nacionales, uno de los cuales deberá ser mujer, un Secretario/a General, un Tesorero/a Nacional, un Secretario/a Nacional de Organización y Control, un Subsecretario General.
Además tendrá un Secretario Nacional Electoral y de Movilización y un Secretario Internacional, sin perjuicio de los cargos ad referéndum.