Puede invocar triunfos o tragedias particulares ocurridas en el pasado del país. Sitúa la constitución en la identidad legal y política del país.
1. La Federación es propietaria de las anteriores vías navegables del Reich.
1. La Federación es propietaria de las anteriores autopistas y carreteras del Reich.
1. A los efectos de la presente Ley Fundamental y salvo disposición legal en contrario, es alemán quien posea la nacionalidad alemana o haya sido acogido en el territorio del Reich tal como existía al 31 de diciembre de 1937, en calidad de refugiado o de expulsado perteneciente al pueblo alemán o de cónyuge o descendiente de aquél.
2. Las personas que poseían nacionalidad alemana y que fueron privadas de ella entre el 30 de enero de 1933 y el 8 de mayo de 1945 por razones políticas, raciales o religiosas, al igual que sus descendientes, recobrarán la nacionalidad alemana si así lo solicitaran. Se considerará que no han perdido su nacionalidad si estas personas hubieran fijado su domicilio en Alemania con posterioridad al 8 de mayo de 1945 y no hubiesen expresado voluntad en contrario.
2. Los tratados internacionales concluidos por el Reich Alemán relativos a materias que, de acuerdo con la presente Ley Fundamental, son de la competencia legislativa de los Länder y que según los principios generales del derecho son válidos y continúan rigiendo, permanecerán en vigor, bajo reserva de cualesquiera derechos y objeciones de los interesados, hasta la conclusión de otros tratados por las autoridades competentes de acuerdo con la presente Ley Fundamental o hasta que su expiración se produzca de otra manera, en virtud de sus propias disposiciones.
El derecho que se refiera a materias de la legislación concurrente se transforma en Derecho federal dentro del ámbito de su vigencia:
2. en cuanto se trate de disposiciones jurídicas mediante las cuales el anterior derecho del Reich haya sido modificado con posterioridad al 8 de mayo de 1945.
1. En principio, los bienes del Reich pasarán a ser bienes de la Federación.
2. En cuanto estos bienes, según su finalidad originaria, estaban destinados primordialmente a tareas administrativas que con arreglo a la presente Ley Fundamental no son tareas administrativas de la Federación, serán transferidos a título gratuito a los organismos a los que correspondan ahora dichas tareas, y a los Länder en cuanto, por el uso que actualmente, y no sólo en forma transitoria, se haga de ellos, sirvan al cumplimiento de tareas administrativas que en los términos de la presente Ley Fundamental correspondan ahora a los Länder. La Federación podrá también transferir otros bienes a los Länder.
3. Los bienes que habían sido puestos gratuitamente a disposición del Reich por los Länder y municipios (asociaciones de municipios) volverán a ser patrimonio de los Länder y municipios (asociaciones de municipios) en tanto la Federación no los necesite para sus propias tareas administrativas.
4. La regulación se hará por una ley federal que requiere la aprobación del Bundesrat.
1. Por medio de la legislación reservada a la Federación en el Artículo 134, apartado (4), y en el Artículo 135, apartado (5), podrá determinarse también que no deberán satisfacerse en absoluto o únicamente hasta una determinada cuantía:
1. las obligaciones del Reich y las obligaciones del antiguo Land de Prusia y de otras corporaciones y establecimientos de Derecho público que hubieren dejado de existir;
3. las obligaciones de los Länder y de los municipios (asociaciones de municipios) derivadas de medidas adoptadas por dichas entidades con anterioridad al 1 de agosto de 1945, para ejecutar órdenes de las potencias de ocupación o para remediar una situación de emergencia causada por la guerra, dentro del marco de las tareas administrativas que incumbían al Reich o fueron delegadas por él.
En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.
Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.
Con el fin de facilitar la reincorporación a la vida civil de los grupos guerrilleros que se encuentren vinculados decididamente a un proceso de paz bajo la dirección del Gobierno, este podrá establecer, por una sola vez, circunscripciones especiales de paz para las elecciones a corporaciones públicas que tendrán lugar el 27 de octubre de 1991, o nombrar directamente por una sola vez, un numero plural de Congresistas en cada Cámara en representación de los mencionados grupos en proceso de paz y desmovilizados.
El número será establecido por el Gobierno Nacional, según valoración que haga de las circunstancias y del avance del proceso. Los nombres de los Senadores y Representantes a que se refiere este artículo serán convenidos entre el Gobierno y los grupos guerrilleros y su designación corresponderá al Presidente de la República.
Para los efectos previstos en este artículo, el Gobierno podrá no tener en cuenta determinadas inhabilidades y requisitos necesarios para ser congresista.
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Los que hubieren figurado en el Gobierno emanado de la rebelión contra el legítimo de la República, o cooperado a aquélla, combatiendo después con las armas en la mano, o sirviendo empleos o cargos de las fracciones que han atacado al Gobierno Constitucionalista, serán juzgados por las leyes vigentes, siempre que no hubieren sido indultados por éste.
Los mexicanos que hayan militado en el Ejército Constitucionalista, los hijos y viudas de éstos, y las demás personas que hayan prestado servicios a la causa de la Revolución o a la Instrucción Pública, tendrán preferencia para la adquisición de fracciones a que se refiere el artículo 27 y derecho a los descuentos que las leyes señalarán.
Se faculta al c. Encargado del Poder Ejecutivo de la Unión para que expida la ley de responsabilidad civil aplicable a los autores, cómplices y encubridores de los delitos cometidos contra el orden constitucional en el mes de febrero de 1913 y contra el Gobierno Constitucionalista.
El Consejo supremo de la República de Lituania,
fundándose sobre los actos relativos del 16 de febrero de 1918 y del 11 de marzo de 1990 tiene la restauración del Estado independiente de Lituania y sobre la voluntad de todo el pueblo expresada el 9 de febrero de 1991,
Comprobando las tentativas de mantener ciertas formas de la ex unión de las Repúblicas socialistas soviéticas con todas sus conquistas, así como las intenciones de incluir Lituania en los “espacios” de defensa, económico, financiero y otros del bloque oriental post-soviético,
Decide:
1. De desarrollar relaciones mutuamente ventajosas con todo Estado que constituía categóricamente una parte del URSS pero de no y de ningún modo jamás adherirse tiene alguna nueva alianza de Estados o comunidad polí-tica, militar, económica u otra formada teniendo como base el ex-URSS.
2. Las actividades que llevaron al Estado lituano en las alianzas de Estados o comunidades mencionadas al Artículo primero del acto presente y constitucional están considerados como hostiles tiene la independencia de Lituania e incurren en la responsabilidad prevista por la Ley.
3. Ninguna base militar o unidad armada de Rusia, de la Comunidad de los Estados independientes o de sus Estados miembro puede estar situada sobre el territorio de la República de Lituania.
Nosotros somos los hijos de Mesopotamia, patria de enviados y profetas, morada de virtuosos imanes, cuna de la civilización, de los inventores de la escritura, pioneros de la agricultura y creadores de la numeración. Sobre nuestra tierra fue promulgada la primera ley humana, en nuestra patria fue redactado el pacto más antiguo y justo para la política de los países, sobre nuestra tierra rezaron los compañeros del Profeta y sus sucesores, pensaron los filósofos y sabios y crearon los literatos y los poetas.
Reconociendo los derechos de Dios sobre nosotros, respondiendo la apelación de nuestra patria y nuestros compatriotas, contestando la llamada de nuestros dirigentes religiosos y patrióticos y la insistencia de nuestras grandes autoridades, líderes, reformadores, fuerzas patrióticas, políticos y en medio del apoyo internacional demostrado por amigos y queridos, nos dirigimos por primera vez en nuestra historia a las urnas electorales el 30 de enero del 2005. Fuimos millones de hombres, mujeres, mayores y jóvenes, recordando las penas de la opresión sectaria ejercida por el grupo tirano e inspirándonos en las desgracias de los mártires de Irak, chiíes, sunníes, árabes, kurdos, turcumanos y todos los componentes del pueblo y recordando la injusticia de la violación de las ciudades sagradas del sur en la revuelta del mes de sha’ban2, abrasados por las llamas de la tristeza de las tumbas comunes, de al-Ahwar , del Dujayl , penetrándonos en los sufrimientos de la opresión nacionalista en las masacres de Halabja, de Barzan, de al-Anfal y de los kurdos faylíes, inspirándonos en las desdichas de los turcumanos de Bashir. Y como las demás regiones del país, la población de la zona occidental sufrió por el asesinato de sus jefes, sus símbolos y sus jeques, el éxodo de sus elites, la desecación de las fuentes culturales y de pensamiento, hemos trabajado con las manos unidas y los hombros arrimados para construir el nuevo Irak, Irak del futuro, libre de todo tipo de sectarismo, racismo, regionalismo, discriminación o exclusión.
Las acusaciones de apostasía y de terrorismo no nos han impedido de avanzar para la construcción del estado de derecho, el sectarismo y el racismo no han podido parar nuestro camino juntos hacia la consolidación de la unidad nacional y seguir el método del manejo pacífico del poder, la distribución justa de los recursos y ofrecer la igualdad de oportunidades para todos.
La característica básica de esta revolución, que la distingue de otros movimientos que tuvieron lugar en Irán durante los últimos cien años, es su naturaleza ideológica e islámica. Después de experimentar el movimiento constitucional anti-despótico y el movimiento anticolonialista centrado en la nacionalización de la industria petrolera, el pueblo musulmán de Irán aprendió de esta costosa experiencia que la razón obvia y fundamental del fracaso de esos movimientos fue su falta de una base ideológica. Aunque la línea de pensamiento islámica y la dirección proporcionada por los líderes religiosos militantes desempeñaron un papel esencial en los movimientos recientes, no obstante, las luchas libradas en el curso de esos movimientos cayeron rápidamente en estancamiento debido a la desviación de las posiciones islámicas genuinas. Así fue como la conciencia despierta de la nación, bajo el liderazgo del eminente marji 'al-taqlid, Ayatullah al-'Uzma Imán Khumaynî, que llegó a percibir la necesidad de seguir una línea auténticamente islámica e ideológica en sus luchas. Y esta vez, el militante 'ulema' del país, que siempre estuvo a la vanguardia de los movimientos populares, junto con los escritores e intelectuales comprometidos, encontró un nuevo ímpetu al seguir su liderazgo. (El comienzo del movimiento más reciente del pueblo iraní se debe poner en 1382 del calendario islámico lunar, que corresponde al 1341 del calendario solar islámico [1962 del calendario cristiano]).
EL AMANECER DEL MOVIMIENTO
La devastadora protesta del Imán Khumaynî contra la conspiración estadounidense conocida como la "Revolución Blanca", que fue un paso destinado a estabilizar los cimientos del gobierno despótico y reforzar la dependencia política, cultural y económica de Irán sobre el imperialismo mundial, creado un movimiento unido del pueblo e, inmediatamente después, una revolución trascendental de la nación musulmana en el mes de Khurdad, 1342 [junio de 1963]. Aunque esta revolución fue ahogada en sangre, en realidad anunció el comienzo del florecimiento de un levantamiento glorioso y masivo, que confirmó el papel central del Imán Khumaynî como un líder islámico. A pesar de su exilio de Irán después de su protesta contra la ley humillante de la capitulación (que proporcionó inmunidad legal a los asesores estadounidenses), el firme vínculo entre el Imán y el pueblo perduró, y la nación musulmana, particularmente intelectuales comprometidos y militantes 'ulama', continuó su lucha frente al destierro y el encarcelamiento, la tortura y la ejecución.
El Salvador alentará y promoverá la integración humana, económica, social y cultural con las repúblicas americanas y especialmente con las del istmo centroamericano. La integración podrá efectuarse mediante tratados o convenios con las repúblicas interesadas, los cuales podrán contemplar la creación de organismos con funciones supranacionales.
También propiciará la reconstrucción total o parcial de la República de Centro América, en forma unitaria, federal o confederada, con plena garantía de respeto a los principios democráticos y republicanos y de los derechos individuales y sociales de sus habitantes.
El proyecto y bases de la unión se someterán a consulta popular.
Son salvadoreños por nacimiento:
3. Los originarios de los demás Estados que constituyeron la República Federal de Centro América, que teniendo domicilio en El Salvador, manifiesten ante las autoridades competentes su voluntad de ser salvadoreños, sin que se requiera la renuncia a su nacionalidad de origen.
En el albor de la historia, nació la conciencia humana y afloró en el corazón de nuestros antecesores, cuya buena voluntad se unió para fundar el primer Estado central que reguló y organizó la vida de los egipcios a las orillas del Nilo. Fue allí donde crearon increíbles maravillas para la civilización y en donde sus corazones miraron hacia el cielo antes de que la tierra conociera las tres religiones descendientes de Abraham.
Este es Egipto, la patria en la que vivimos y que vive en nuestro corazón.
En la época moderna, las mentes fueron iluminadas, la humanidad maduró, y las naciones y pueblos avanzaron en el camino del conocimiento, izando las banderas de la libertad y la igualdad. Mohamed Alí fundó el estado egipcio moderno con el ejército nacional como su pilar. Refaa, el Azhariano, llamó a tener en la patria “un lugar de felicidad compartido entre toda la gente”. Nosotros, los egipcios, nos hemos esforzado para mantener este progreso y hemos ofrecido mártires y hecho sacrificios mediante muchas protestas y revoluciones hasta que nuestro ejército nacional apoyó la aplastante voluntad popular en la revolución del “25 de enero - 30 de junio” que reivindicó la libertad, la dignidad humana y la justicia social para todos, y exigió a Egipto recuperar su voluntad independiente.
Esta revolución es la continuación de una lucha nacional cuyos símbolos más notables fueron Ahmed Orabi, Mostafa Kamel y Mohamed Farid, y es la culminación de dos grandes revoluciones en nuestra historia moderna:
La revolución del 1919 que liberó Egipto y a los egipcios del protectorado británico, estableció el principio de la ciudadanía y la igualdad para todos. Su líder, Saad Zaghloul, y su sucesor, Mostafa Al-Nahas, al adoptar la democracia aseguraron que “los derechos están por encima del poder y la nación está por encima del Gobierno”. Durante esta revolución, Talaat Harb puso la piedra angular de la economía nacional.
La Revolución del “23 de julio de 1952”, liderada por Gamal Abdel Nasser y abrazada por la voluntad popular, hizo realidad el sueño de generaciones por la independencia y la evacuación de las fuerzas extranjeras. Egipto afirmó su pertenencia árabe; se abrió al continente africano y al mundo islámico; apoyó a los movimientos de liberación en varios continentes y dio pasos firmes en el camino del desarrollo y la justicia social.
Esta revolución es la extensión de la marcha revolucionaria del patriotismo egipcio. Afianza, además, los estrechos lazos entre el pueblo egipcio y el ejército nacional, que asumió el deber y la responsabilidad de proteger la patria, con lo cual logramos la victoria en nuestras más grandes batallas incluida la expulsión de la Agresión Tripartita en 1956 y la victoria gloriosa de octubre que concedió al presidente Sadat un lugar especial en nuestra historia reciente.
En comparación con las grandes revoluciones de la humanidad, la del “25 de Enero-30 de Junio” es una revolución única por la masiva movilización popular -estimada en decenas de millones-; por el papel prominente de los jóvenes que aspiraban a un brillante futuro; las multitudes que trascendieron las barreras de la clase y la ideología hasta alcanzar horizontes patrióticos y humanos más amplios, por la manera en que el Ejército protegió la voluntad popular y por el beneplácito de Al-Azhar y de la Iglesia Nacional. Es además única por su pacifismo y su aspiración de lograr tanto la libertad como la justicia social.
Esta revolución es a la vez una señal y un buen augurio. Una señal del pasado que está aún presente y un buen augurio del futuro al cual aspira toda la humanidad.
Actualmente el mundo está a punto de pasar las últimas páginas de esta era marcada por los conflictos entre los intereses entre el Oriente y el Occidente, y el Norte y el Sur. Una era donde las disputas y las guerras estallaban entre las distintas clases y los diferentes pueblos, y en donde los peligros amenazaban la existencia de la humanidad y la vida en la tierra que Alá nos confió para su protección. Mientras que la humanidad espera pasar de la época de la madurez a la de la sabiduría para construir un nuevo mundo donde prevalezcan la verdad y la justicia, y en donde la libertad y los derechos humanos sean protegidos, nosotros los egipcios creemos que nuestra revolución es la reanudación de nuestras contribuciones a escribir una nueva historia para la humanidad.
Escribimos ahora una constitución que busque la finalización de la construcción de un estado moderno y democrático que tenga con un gobierno civil.
Escribimos una constitución que cierre la puerta a cualquier resquicio de corrupción y tiranía, que cure las heridas del pasado, desde los tiempos del viejo Campesino Elocuente hasta el de los de las víctimas de la negligencia y los mártires de la revolución en nuestros tiempos, y que alivie a nuestro pueblo de la injusticia que ha sufrido tanto tiempo.
El Estado rendirá honores a los mártires de la nación; incluyendo a los heridos en la revolución, a los antiguos veteranos y heridos de guerra, a los familiares de los desaparecidos en la guerra, así como sus equivalente heridos en operaciones de seguridad, sus esposas, hijos y padres. El Estado trabajará para ofrecerles oportunidades de trabajo, todo según lo regulado por la ley.
NOSOTROS, EL PUEBLO DE CUBA,
inspirados en el heroísmo y patriotismo de los que lucharon por una Patria libre, independiente, soberana, democrática, de justicia social y solidaridad humana, forjada en el sacrificio de nuestros antecesores;
por los aborígenes que se resistieron a la sumisión;
por los esclavos que se rebelaron contra sus amos;
por los que despertaron la conciencia nacional y el ansia cubana de patria y libertad;
por los patriotas que a partir de 1868 iniciaron y participaron en nuestras luchas independentistas contra el colonialismo español, y a los que en el último impulso de 1895 les fuera frustrada la victoria al producirse la intervención y ocupación militar del imperialismo yanqui en 1898;
por los que lucharon durante más de cincuenta años contra el dominio imperialista, la corrupción política, la falta de derechos y libertades populares, el desempleo, la explotación impuesta por capitalistas, terratenientes y otros males sociales;
por los que promovieron, integraron y desarrollaron las primeras organizaciones de obreros, campesinos y estudiantes; difundieron las ideas socialistas y fundaron los primeros movimientos revolucionarios, marxistas y leninistas;
por los integrantes de la vanguardia de la Generación del Centenario del natalicio de Martí, que nutridos por su magisterio nos condujeron a la victoria revolucionaria popular de enero de 1959;
por los que, con el sacrificio de sus vidas, defendieron la Revolución y contribuyeron a su definitiva consolidación;
por los que masivamente cumplieron heroicas misiones internacionalistas;
por la resistencia épica y unidad de nuestro pueblo;
GUIADOS
por lo más avanzado del pensamiento revolucionario, antiimperialista y marxista cubano, latinoamericano y universal, en particular por el ideario y ejemplo de Martí y Fidel y las ideas de emancipación social de Marx, Engels y Lenin;
APOYADOS
en el internacionalismo proletario, en la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad de los pueblos del mundo, especialmente los de América Latina y el Caribe;
DECIDIDOS
a llevar adelante la Revolución del Moncada, del Granma, de la Sierra, de la lucha clandestina y de Girón, que sustentada en el aporte y la unidad de las principales fuerzas revolucionarias y del pueblo conquistó la plena independencia nacional, estableció el poder revolucionario, realizó las transformaciones democráticas e inició la construcción del socialismo;
CONVENCIDOS
de que Cuba no volverá jamás al capitalismo como régimen sustentado en la explotación del hombre por el hombre, y que solo en el socialismo y en el comunismo el ser humano alcanza su dignidad plena;
CONSCIENTES
de que la unidad nacional y el liderazgo del Partido Comunista de Cuba, nacido de la voluntad unitaria de las organizaciones que contribuyeron decisivamente al triunfo de la Revolución y legitimado por el pueblo, constituyen pilares fundamentales y garantías de nuestro orden político, económico y social;
IDENTIFICADOS
con los postulados expuestos en el concepto de Revolución, expresado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 1ro de mayo del año 2000;
DECLARAMOS
nuestra voluntad de que la ley de leyes de la República esté presidida por este profundo anhelo, al fin logrado, de José Martí:
“Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”;
ADOPTAMOS
por nuestro voto libre y secreto, mediante referendo popular, a ciento cincuenta años de nuestra primera Constitución mambisa, aprobada en Guáimaro el 10 de abril de 1869, la siguiente:
enorgulleciéndonos de la lucha de nuestro pueblo por la independencia, la construcción del Estado y la erradicación del despotismo, plasmando así su voluntad libre y su esfuerzo por alcanzar los objetivos de la revolución de la libertad y la dignidad, la revolución del 17 de diciembre de 2010 / 14 de enero de 2011, y como muestra de fidelidad a las almas de nuestros virtuosos mártires y a los sacrificios de las generaciones presentes y pasadas de tunecinos y tunecinas y para poner fin a la tiranía, la injusticia y la corrupción;
reconocemos las injusticias de nuestro pasado;
honramos a aquellos que sufrieron por la justicia y la libertad en nuestra tierra;
respetamos a aquellos que han trabajado para construir y desarrollar nuestro país; y
Nosotros, por tanto, a través de nuestros representantes elegidos libremente, adoptamos esta Constitución como suprema Ley de la República así como para:
Cicatrizar las divisiones del pasados y establecer una sociedad basada en los valores democráticos, en la justicia social y en los derechos humanos fundamentales;
HONRANDO a nuestros valerosos ancestros que se sacrificaron para fundar Ruanda y a los héroes que lucharon por la seguridad, la justicia, la libertad y la restauración de nuestra tranquilidad, dignidad y orgullo nacionales.
CONSIDERANDO que gozamos del privilegio de tener un único país, una lengua común, una cultura común y una larga historia compartida que debe permitirnos tener una visión común de nuestro destino.
CONSCIENTES del genocidio cometido contra los tutsi que diezmo a más de un millón de hijos e hijas de Ruanda, y conscientes de la historia trágica de nuestro país.
COMPROMETIDOS además con la formación de un Estado basado en una democracia consensual y pluralista, fundado en el reparto del poder, la unidad nacional y la reconciliación, la buena gobernanza, el desarrollo, la justicia social, la tolerancia y la resolución de los problemas mediante el diálogo.
COMPROMETIDOS con la prevención y el castigo del crimen de genocidio, la lucha contra el negacionismo y el revisionismo, la erradicación de las ideologías genocidas y todas sus manifestaciones, del divisionismo y de la discriminación basada en la etnicidad, la región o cualquier otro fundamento.
El Estado de Ruanda está comprometido con la defensa de los siguientes principios fundamentales y su garantía:
1°. La prevención y el castigo del crimen de genocidio, la lucha contra la negación y el revisionismo del genocidio y también la erradicación de las ideologías genocidas y todas sus manifestaciones.
El Estado, en la medida de sus medios y de conformidad con la ley, tiene el deber de emprender acciones particulares destinadas al bienestar de los supervivientes necesitados del genocidio contra los tutsi.
El Estado y toda persona tiene el deber de preservar y proteger los lugares conmemorativos del genocidio contra los tutsi.
Nosotros, representantes del pueblo dominicano, libre y democráticamente elegidos, reunidos en Asamblea Nacional Revisora; invocando el nombre de Dios; guiados por el ideario de nuestros Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, y de los próceres de la Restauración de establecer una República libre, independiente, soberana y democrática; inspirados en los ejemplos de luchas y sacrificios de nuestros héroes y heroínas inmortales; estimulados por el trabajo abnegado de nuestros hombres y mujeres; regidos por los valores supremos y los principios fundamentales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, el imperio de la ley, la justicia, la solidaridad, la convivencia fraterna, el bienestar social, el equilibrio ecológico, el progreso y la paz, factores esenciales para la cohesión social; declaramos nuestra voluntad de promover la unidad de la Nación dominicana, por lo que en ejercicio de nuestra libre determinación adoptamos y proclamamos la siguiente CONSTITUCIÓN
El 25 de abril de 1974, el Movimiento de las Fuerzas Armadas derribó el régimen fascista, coronando la larga resistencia del pueblo portugués e interpretando sus sentimientos profundos.
Liberada Portugal de la dictadura, la opresión y el colonialismo supuso un cambio revolucionario y el comienzo de una inflexión histórica de la sociedad portuguesa.
La Revolución ha devuelto a los portugueses los derechos y libertades fundamentales. En ejercicio de estos derechos y libertades se reunieron los legítimos representantes del pueblo para elaborar una Constitución que correspondiese a las aspiraciones del país.
La Asamblea Constituyente proclama la decisión del pueblo portugués de defender la independencia nacional, garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, establecer los principios básicos de la democracia, asegurar la primacía del Estado de Derecho democrático y abrir la senda hacia una sociedad socialista, dentro del respeto a la voluntad del pueblo portugués y con vistas a la construcción de un país más libre, más justo y más fraterno.
La Asamblea Constituyente, reunida en sesión plenaria el 2 de abril de 1976, aprueba y decreta la siguiente Constitución de la Republica portuguesa.
Respetando la existencia y el futuro de nuestra Patria,
Que recuperó, en 1989, la posibilidad de la determinación soberana y democrática de su destino,
Nosotros, la Nación polaca - todos los ciudadanos de la República,
Tanto los que creen en Dios como la fuente de la verdad, de la justicia, de lo bueno y de la belleza,
Así como los que no comparten tal fe pero que respetan dichos valores universales,
Iguales en derechos y obligaciones hacia el bien común de Polonia,
Obligados con nuestros antepasados por su trabajo, por su lucha en pos de la independencia alcanzada con gran sacrificio, por nuestra cultura arraigada en la herencia cristiana de la Nación y en los valores humanos universales,
Recordando las mejores tradiciones de la Primera y la Segunda República,
Obligados a legar a las generaciones futuras toda lo que tiene valor de nuestra herencia de más de mil años,
Unidos en comunidad con nuestros compatriotas dispersos por el mundo,
Conscientes de la necesidad de cooperación con todos los países para el bien de la Familia Humana,
Teniendo presentes las experiencias amargas de los tiempos en que las libertades fundamentales y los derechos humanos fueron violados en nuestra Patria,
Deseando garantizar las derechos de los ciudadanos en todo momento y asegurar la diligencia y la eficacia en el trabajo de los órganos públicos,
Reconociendo nuestra responsabilidad ante Dios y ante nuestras propias conciencias,
Se establece la Constitución de la República de Polonia como ley básica del Estado, fundamentada en el respecto a la libertad y la justicia, la cooperación entre los poderes públicos, el diálogo social así como en la promoción del fortalecimiento de los poderes de los ciudadanos y de sus comunidades.
Apelamos a todos lo que apliquen esta Constitución en bien de la Tercera República para que lo hagan con respeto a la dignidad inherente a la persona, su derecho a la libertad, la obligación de solidaridad con otros, y el respeto por estos principios como fundamento inquebrantable de la República de Polonia.
NOSOTROS,
Representantes del Pueblo de Nicaragua, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente.
Evocando
La lucha de nuestros antepasados indigenas.
El espíritu de unidad centroamericana y la tradición combativa de nuestro Pueblo que, inspirado en el ejemplo del General JOSE DOLORES ESTRADA, ANDRES CASTRO Y ENMANUEL MONGALO, derrotó al dominio filibustero y la intervención norteamericana en la Guerra Nacional.
Al Prócer de la Independencia Cultural de la Nación, Poeta Universal RUBÉN DARÍO.
La gesta antintervencionista de BENJAMIN ZELEDON.
Al General de Hombres Libres, AUGUSTO C. SANDINO, Padre de la Revolución Popular y Antimperialista.
La acción heroica de RIGOBERTO LOPEZ PEREZ, iniciador del principio del fin de la dictadura.
El ejemplo de CARLOS FONSECA, el más alto continuador de la herencia de Sandino, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional y Jefe de la Revolución.
Al Mártir de la Libertades Públicas, Doctor PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO CARDENAL.
Al Cardenal de la Paz y la Reconciliación, Cardenal MIGUEL OBANDO Y BRAVO.
A todas las generaciones de Héroes y Mártires que forjaron y desarrollaron la lucha de liberación por la independencia nacional.
En Nombre
Del pueblo nicaragüense; de todos los partidos y organizaciones democráticas, patrióticas y revolucionarias de Nicaragua; de sus hombres y mujeres; de sus obreros y campesinos; de su gloriosa juventud; de sus heroicas madres; de los cristianos que desde su fe en DIOS se han comprometido e insertado en la lucha por la liberación de los oprimidos; de sus intelectuales patrióticos; y de todos los que con su trabajo productivo contribuyen a la defensa de la Patria.
De los que luchan y ofrendan sus vidas frente a la agresión imperialista para garantizar la felicidad de las nuevas generaciones.
Por
La institucionalización de las conquistas de la Revolución y la construcción de una nueva sociedad que elimine toda clase de explotación y logre la igualdad económica, política y social de los nicaragüenses y el respeto absoluto de los derechos humanos.
POR LA PATRIA, POR LA REVOLUCIÓN, POR LA UNIDAD DE LA NACIÓN Y POR LA PAZ
Promulgamos la siguiente CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
1. La Cámara de Representantes y los Comités y sus miembros gozarán, gozarán y ejercerán los privilegios, inmunidades y poderes similares que el 1º de enero de 1865 fueron ejercidos por la Cámara Comunes del Parlamento de Gran Bretaña e Irlanda, así como por los Comités y sus miembros , en la medida en que las mismas no sean incompatibles con las disposiciones de la Ley Constitucional ni sean incompatibles con las disposiciones de la Ley Constitucional, ya que el 26 de septiembre de 1865 (fecha de entrada en vigor de la Ley de privilegios parlamentarios de 1865) quedaron sin derogar, independientemente de si tales privilegios, inmunidades o facultades se mantenían, poseían o gozados por costumbre, estatuto o de otro tipo.
Mientras que el 6 de febrero de 1840 se concertó en Waitangi un tratado entre Su Majestad la Reina Victoria y el pueblo maorí de Nueva Zelandia:
A todos los que vendrán estos regalos, Saludo:
III. Para la primera composición del Senado de la República serán nombrados senadores, mediante decreto del Presidente de la República, los diputados de la Asamblea Constituyente que posean los requisitos legales para ser senadores y que:
hayan sido presidentes del Consejo de Ministros o de Asambleas Legislativas;
hayan formado parte del Senado disuelto;
hayan sido elegidos en tres ocasiones, por lo menos, incluida la de la Asamblea Constituyente;
hayan sido declarados cesados en la sesión de la Cámara de los Diputados de 9 de noviembre de 1926;
hayan cumplido pena de prisión de no menos de cinco años de duración como consecuencia de una condena del Tribunal Especial para la Defensa del Estado del régimen fascista.
Asimismo, serán nombrados senadores, por decreto del Presidente de la República, los miembros del Senado disuelto que hayan formado parte de la Asamblea Consultiva Nacional.
Se podrá renunciar al derecho de ser nombrado senador antes de que se firme el decreto de nombramiento. La aceptación de la candidatura a las elecciones generales implica la renuncia al derecho a ser nombrado senador.
XII. Queda prohibida bajo cualquier forma la reorganización del disuelto partido fascista.
Por excepción a lo dispuesto en el artículo 48, se establecerán por ley, durante un período no superior a un quinquenio desde la entrada en vigor de la Constitución, limitaciones temporales al derecho de voto y a la elegibilidad para los jefes responsables del régimen fascista.
XIV. No se reconocen los títulos nobiliarios.
Valdrán, sin embargo, como parte del apellido, los predicados de los títulos existentes antes del 28 de octubre del 1922.
Consciente de que estas elecciones forman parte de la larga tradición de lucha del pueblo angoleño por lograr su ciudadanía e independencia, proclamada el 11 de noviembre de 1975, fecha en que entró en vigor la primera Ley Constitucional en la historia de Angola, y valientemente preservada mediante sacrificio en defensa de la soberanía nacional y de la integridad territorial del país;
Consciente de la inmensa importancia y el gran valor invertido en la creación y aprobación de la primera y fundamental ley del Estado y de la sociedad angoleña,
Observando que la Constitución de la República de Angola está vinculada a la larga y duradera lucha del pueblo angoleño y forma parte directa de ella, primero para resistir la ocupación colonial, después lograr la independencia y la dignidad de un Estado soberano y después construir un Estado democrático basado en el dominio de el derecho y una sociedad justa en Angola;
Decididos a construir juntos una sociedad justa y progresista que respete la vida, la igualdad, la diversidad y la dignidad humana;
Recordando que la Constitución actual representa la culminación de la transición constitucional iniciada en 1991 tras la aprobación de la Ley Nº 12/91 por la Asamblea del Pueblo, que consagra la democracia multipartidista, las garantías de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y la economía de mercado, los cambios prorrogados posteriormente por la Ley de revisión constitucional Nº 23/92;
ProCURANDO SOLEMNEMENTE CUMPLIR Y RESPETAR ESTRICTAMENTE ESTA CONSTITUCIÓN, ESPERANDO QUE sirva de modelo para el comportamiento de los ciudadanos, de las fuerzas políticas y de toda la sociedad angoleña;
Invocar y rendir homenaje a la memoria de todos nuestros héroes y de todos y cada uno de los hombres y mujeres de Angola que perdieron la vida en defensa de la patria;
El pueblo argelino es un pueblo libre, y está decidido a seguir así.
Su historia, que se remonta a miles de años, está marcada por una progresión de esfuerzo y lucha que ha convertido a Argelia en un semillero eterno de libertad y una tierra de gloria y dignidad.
Desde la era numidiana y la conquista islámica, hasta las guerras de liberación contra el colonialismo, Argelia siempre ha sabido en los momentos épicos de la cuenca mediterránea cómo encontrar entre sus hijos pioneros de la libertad, la unidad y el progreso, así como constructores de prósperas democráticas a lo largo de las épocas de grandeza y paz.
El 1 de noviembre de 1954 fue un punto de inflexión en la determinación de su futuro y una tremenda coronación de una feroz resistencia durante la cual resistió los diversos embates contra su cultura y valores, así como los constituyentes fundamentales de su identidad, a saber, el Islam, el arabismo y el amazighismo que el Estado ha sido esforzándose incansablemente por promover y desarrollar cada una de ellas; las raíces de su esfuerzo actual en los diversos dominios se remontan al pasado glorioso de su Nación.
El pueblo argelino se unió en torno al movimiento nacional y, posteriormente, al Frente de Liberación Nacional, e hizo el sacrificio final para asumir su destino colectivo bajo la bandera de su libertad recuperada y su identidad cultural nacional y para construir la Constitución de su auténtico pueblo instituciones.
Bajo la dirección del Frente de Liberación Nacional y del Ejército de Liberación Nacional, el pueblo argelino coronó lo que sus hijos preeminentes hicieron en términos de sacrificios finales durante la guerra popular de liberación con independencia, y construyó un Estado moderno y plenamente soberano.
El pueblo argelino está decidido a lograr una serie de victorias trascendentales marcadas por la recuperación de las riquezas nacionales y la creación de un Estado dedicado exclusivamente al servicio de las masas, reforzando así la legitimidad del Estado que ejerce sus poderes al servicio de la independencia nacional y libre de cualquier presión extranjera.
La resistencia del pueblo argelino a los intentos violentos que amenazan la unidad y la estabilidad del Estado ha fortalecido su adhesión a los valores de la tolerancia y la paz. Decidieron, gracias a su inquebrantable creencia y adhesión a su unidad, y con plena soberanía, aplicar la política de paz y reconciliación nacional, que ha dado frutos que están decididos a preservar.
El pueblo argelino estará decidido a mantener a Argelia inmune a Fitna, a la violencia y a todas las formas de extremismo, incluida la incitación al odio y a toda forma de discriminación, estableciendo sus valores espirituales y civilizatorios que exigen el diálogo, la reconciliación y la fraternidad en el marco del respeto para la Constitución y las leyes de la República.
El pueblo argelino expresa su deseo de traducir sus aspiraciones en esta Constitución a profundas transformaciones sociales para construir una nueva Argelia, expresadas pacíficamente desde el lanzamiento del movimiento popular el 22 de febrero de 2019, en plena unidad con su Ejército Nacional Popular.
El pueblo argelino siempre ha luchado por la libertad y la democracia y está decidido a defender su soberanía nacional y su independencia. Con esta Constitución, están decididos a crear una serie de instituciones basadas en la participación de cada hombre y mujer argelinos en la dirección de los asuntos públicos y en la capacidad de lograr la justicia social, la igualdad y la libertad de todos en el marco de un Estado democrático y republicano. La Constitución aspira a ser el marco adecuado para fortalecer los vínculos nacionales y garantizar las libertades democráticas de los ciudadanos.
Argelia expresa su compromiso de trabajar para prevenir y combatir la corrupción consagrado en la Convención de la Unión Africana para prevenir y combatir la corrupción, de 11 de julio de 2003, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, de 31 de octubre de 2003, y la Convención Árabe de Lucha contra la Corrupción, de 21 de diciembre de 2010.
Con la aprobación de esta Constitución, que es la manifestación de su genio propiamente dicho, el reflejo de sus aspiraciones, el fruto de su determinación y el resultado de las profundas mutaciones sociales que han ocasionado, el pueblo argelino deberá justificar con pleno aprecio y resolución más de antes de la ascendencia de la ley.
La Constitución es, ante todo, y será la ley fundamental que salvaguarde los derechos y libertades individuales y colectivos. Protegerá el principio de la libertad de elección del pueblo, dará legitimidad al ejercicio de los poderes y consagrará la alternancia democrática del poder mediante elecciones libres e imparciales.
La Constitución garantizará la separación y el equilibrio de poderes, la independencia del poder judicial, la protección jurídica, la supervisión de la labor de las autoridades públicas y la seguridad jurídica.
El pueblo argelino manifiesta su pleno compromiso con los derechos humanos, tal como se especifica en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ambos publicados el 16 de diciembre de 1966). la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, de 27 de junio de 1981, y la Carta Árabe de Derechos Humanos, de 23 de mayo de 2004.
El pueblo argelino seguirá comprometido con sus opciones a fin de frenar las diferencias de clase y eliminar todos los aspectos de las disparidades regionales. Trabajarán para construir una economía productiva y competitiva en el marco del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
La población sigue preocupada por la degradación del medio ambiente y los efectos negativos del cambio climático, y están deseosos de garantizar la protección del medio ambiente natural y el uso racional de los recursos naturales a fin de preservarlos para las generaciones futuras.
En reconocimiento de la enorme energía que representan, la participación de los jóvenes argelinos —con sus aspiraciones y determinación de estar a la altura de los desafíos políticos, económicos, sociales y culturales— es necesaria para construir todo esto y proteger los intereses de las generaciones futuras y garantizar una calidad educación para ellos por parte de la familia y la escuela.
El Ejército Nacional Popular, sucesor del Ejército Nacional de Liberación Nacional, asumirá sus funciones constitucionales con el máximo compromiso y la valiente preparación para sacrificar cuando el deber nacional lo exija. El pueblo argelino se enorgullece de su Ejército Nacional y agradece todos los esfuerzos que ha desplegado para proteger al país de cualquier amenaza extranjera y por su papel esencial en la protección de los ciudadanos, las instituciones y los bienes de la plaga del terrorismo; estos esfuerzos han contribuido a fortalecer el vínculo nacionalista y consagrar el espíritu de solidaridad entre el pueblo y su ejército.
El Estado se encargará de la profesionalidad del Ejército Nacional Popular y de su modernización de manera que le permita adquirir las capacidades necesarias para preservar la independencia nacional, defender la soberanía nacional, su unidad e integridad territorial de Argelia y proteger su tierra, mar y aire límites.
Armado con sus valores espirituales profundamente arraigados y leales a sus tradiciones de solidaridad y justicia, el pueblo confía en su capacidad de contribuir eficazmente al progreso cultural, social y económico en el mundo de hoy y de mañana.
Argelia, tierra del Islam, parte integrante del Gran Magreb Árabe y país árabe, mediterráneo y africano, se enorgullece de su radiante Revolución del 1 de noviembre y se siente honrada por el respeto que ha ganado y sabe preservar debido a su compromiso con todas las causas justas del mundo.
Comprometida con la paz, los derechos humanos y el crecimiento, la política exterior de Argelia se orienta hacia el fortalecimiento de su presencia e influencia en el escenario internacional a través de asociaciones basadas en intereses mutuos que concuerdan totalmente con las opciones nacionales políticas, económicas, sociales y culturales de Argelia, con el pleno respeto de los objetivos y los principios organizativos de las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Liga Árabe.
El orgullo del pueblo argelino, sus sacrificios, su sentido de responsabilidad y su adhesión inveterada a la libertad y a la justicia social reflejan las garantías óptimas de su respeto a los principios de esta Constitución que adoptarán y legarán a las generaciones futuras, sucesores de los pioneros de la libertad y los fundadores de la sociedad libre.
El presente preámbulo formará parte integrante de la presente Constitución.
El emblema nacional y el himno nacional son conquistas de la Revolución del 1 de noviembre de 1954. Serán inalterables.
Estos dos símbolos de la Revolución, habiéndose convertido en los de la República, tendrán las siguientes características:
1. El emblema nacional será verde y blanco, con una estrella roja y una luna creciente colocadas en el centro.
2. El himno nacional será «Qassaman» con todas sus estrofas.
El sello del Estado será determinado por la ley.
Las instituciones no podrán:
violando la moral islámica y los valores de la Revolución de Noviembre.
El Estado garantizará el respeto de los símbolos de la Revolución, la memoria de la Shouhada' y la dignidad de sus dependientes y la de los muyahidin.
Para ser elegible para la Presidencia de la República, el candidato deberá:
justificar su participación en la Revolución del 1 º de noviembre de 1954 para los candidatos nacidos antes de julio de 1942;
justificar la no participación de los padres del candidato nacido después de julio de 1942, en actos hostiles contra la Revolución del 1 de noviembre de 1954;
El Presidente de la República prestará juramento en los siguientes términos:
» En el nombre de Alá, el Misericordioso, el más Compasivo. Fiel a los grandes sacrificios y a la memoria de nuestros mártires, así como a los ideales de la eterna Revolución de Noviembre, juro solemnemente por Allah el Todopoderoso que respetaré y glorificaré la religión islámica, defenderé la Constitución, velaré por la continuidad del Estado y proporcionaré la necesaria condiciones para el funcionamiento normal del fortalecimiento del proceso democrático, respetar la libre elección del pueblo, así como las instituciones y leyes de la República, preservar los bienes y fondos públicos, preservar la integridad del territorio nacional, la unidad del pueblo y la nación, proteger la las libertades y los derechos humanos y de los ciudadanos fundamentales, trabajen incansablemente en pro del desarrollo y el progreso del pueblo y me esforcemos con todas mis fuerzas por lograr los grandes ideales de justicia, libertad y paz en el mundo. Alá es mi testigo».
Consciente de las anteriores injusticias, miserias e innumerables desastres que han sufrido nuestro país;
Apreciando los sacrificios, las luchas históricas, la yihad y la justa resistencia de todos los pueblos del Afganistán, admirando la posición suprema de los mártires de la libertad del país;
RECONOCER Y HONRAR a los luchadores por la libertad que lucharon por la independencia de nuestra Nación para lograr la libertad, la justicia y la unidad para el pueblo de Zambia;
Unidos en nuestra diversidad por nuestro deseo común de libertad, justicia e igualdad y nuestra heroica resistencia al colonialismo, al racismo ya todas las formas de dominación y opresión,
Exaltando y ensalzando a los valientes hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas durante las luchas Chimurenga/Umvukela y de liberación nacional,
2. Los principios del buen gobierno, que vinculan al Estado ya todas las instituciones y organismos de gobierno a todos los niveles, incluyen:
i. reconocimiento de los derechos de—
1. El Estado y todas las instituciones y organismos de gobierno a todos los niveles deben dar el debido respeto, honor y reconocimiento a los veteranos de la lucha por la liberación, es decir:
a. los que lucharon en la Guerra de Liberación;
b. los que ayudaron a los combatientes en la Guerra de Liberación; y
c. los que fueron encarcelados, detenidos o restringidos por razones políticas durante la lucha de liberación.
2. El Estado debe adoptar medidas razonables, incluidas medidas legislativas, para el bienestar y el empoderamiento económico de los veteranos de la lucha por la liberación.
7. En lo que respecta a la adquisición obligatoria de tierras agrícolas para el reasentamiento de personas de conformidad con un programa de reforma agraria, deben considerarse de importancia última y primordial los siguientes factores:
a. bajo dominación colonial, el pueblo de Zimbabwe es desposeído injustificadamente de sus tierras y otros recursos sin indemnización;
b. en consecuencia, el pueblo tomó las armas para recuperar su tierra y soberanía política, lo que finalmente dio lugar a la independencia de Zimbabwe en 1980;
c. el pueblo de Zimbabwe debe poder reafirmar sus derechos y recuperar la propiedad de sus tierras;
y de acuerdo...
i. la antigua potencia colonial tiene la obligación de pagar una indemnización por las tierras agrícolas adquiridas obligatoriamente para su reasentamiento, mediante un fondo adecuado establecido a tal efecto; y
ii. si la antigua potencia colonial no paga una indemnización por conducto de ese fondo, el Gobierno de Zimbabwe no tiene obligación de pagar indemnizaciones por las tierras agrícolas adquiridas obligatoriamente para el reasentamiento.
1. Veteranos de la lucha por la liberación, es decir...
a. los que lucharon en la Guerra de Liberación;
b. los que ayudaron a los combatientes en la Guerra de Liberación; y
c. los que fueron encarcelados, detenidos o restringidos por razones políticas durante la lucha de liberación;
tienen derecho al debido reconocimiento por su contribución a la liberación de Zimbabwe ya un bienestar adecuado, como las pensiones y el acceso a la atención básica de la salud.
2. Una ley del Parlamento debe conferir a los veteranos de la lucha por la liberación los derechos que les corresponden en virtud del párrafo 1).
2. El presidente debe...
b. reconocer y respetar los ideales y valores de la lucha por la liberación;
A fin de corregir el patrón injusto e injusto de propiedad de la tierra provocado por el colonialismo, y para lograr la reforma agraria y el acceso equitativo de todos los zimbabuenses a los recursos naturales del país, las políticas relativas a las tierras agrícolas deben guiarse por los siguientes principios:
a. la tierra es un recurso natural finito que forma parte del patrimonio común de los zimbabuenses;
b. con sujeción a lo dispuesto en el artículo 72, todo ciudadano de Zimbabwe tiene derecho a adquirir, poseer, ocupar, utilizar, transferir, hipotecar, arrendar o disponer de tierras agrícolas, independientemente de su raza o color;
c. la asignación y distribución de las tierras agrícolas deben ser justas y equitativas, teniendo en cuenta el equilibrio entre los géneros y los diversos intereses comunitarios;
d. el sistema de tenencia de la tierra debe promover el aumento de la productividad y la inversión de los zimbabuenses en tierras agrícolas;
e. el uso de tierras agrícolas debe promover la seguridad alimentaria, la buena salud y la nutrición y generar empleo, protegiendo y conservando al mismo tiempo el medio ambiente para las generaciones futuras;
f. ninguna persona puede ser privada arbitrariamente de su derecho a utilizar y ocupar tierras agrícolas.
En el Nombre de Dios, el Misericordioso, el Compasivo:
Al gran pueblo yemení: basado en sus aspiraciones y en la ejecución de su libre albedrío que se ha plasmado manifiestamente en el apoyo continuo a la revolución y las marchas en diversas ciudades y direcciones, así como en la Conferencia de Diálogo Nacional ampliada en la capital de Sanaa del 9 al 11 de Rabi' al- Thani 1436 correspondiente al 31 de enero al 1 de febrero de 2015 y la declaración emitida por la Conferencia que contenía un plazo para que las fuerzas políticas llegaran a un acuerdo para sacar al país de la situación actual y que encomendaba al Comité Revolucionario tomar medidas inmediatas para organizar la estatuto de las autoridades del Estado. Esto fue recibido con el apoyo de las masas populares reunidos en la mayoría de las gobernaciones del país, que apoyaron los resultados de la Conferencia de Diálogo Nacional ampliada. Durante el período concedido a las fuerzas políticas, los elementos políticos que creen en las Revoluciones del 11 de febrero y el 21 de septiembre hicieron esfuerzos incansables para contener la situación y convencer a los demás elementos políticos del principio de paz y asociación para salvar al país del vacío dejado detrás de la renuncia repentina e injustificada del presidente y del gobierno.
Sin embargo, la respuesta a esos esfuerzos fue la obstrucción, el rechazo y la abdicación de la responsabilidad nacional. Los elementos políticos siguieron actuando de manera oportunista y descuidando el interés nacional superior, superando el plazo fijado en la declaración emitida por la Conferencia de Diálogo Nacional ampliada, en un desafío explícito a la revolución y a la voluntad del gran pueblo yemení. Así, pusieron ante el pueblo la perspectiva de caer en peligros políticos, económicos, de seguridad y sociales como resultado del vacío que insistieron en perpetuar para socavar a este pueblo, su revolución y sus logros.
La dirección de la revolución respondió asumiendo sus responsabilidades nacionales sobre la base del mandato recibido del pueblo y de las fuerzas revolucionarias nacionales y en cumplimiento de la voluntad del pueblo yemení, que ha sufrido gobernantes tiránicos, que desdeñaron su interés superior , dignidad, derechos y libertades, y que descuidan la unidad, la soberanía, la seguridad y la estabilidad del pueblo.
Los dirigentes de la revolución decidieron asumir esta responsabilidad masiva: la responsabilidad de rescatar a la nación de la situación actual y avanzar hacia horizontes de libertad y dignidad, ganando así una firme posición entre los pueblos liberados del mundo.
La revolución está decidida a lograr una vida digna para las masas populares, poner fin a la corrupción a través de una estrategia nacional eficaz, reformar el servicio público, eliminar defectos en la justicia comunitaria, aliviar la opresión, reformar las instituciones de seguridad y militares sobre bases nacionales, así como restaurar la confianza y la respetar esas instituciones, mejorar los medios de vida de sus miembros, lograr la seguridad en la sociedad, hacer frente a las fuerzas criminales takfiri y a sus aliados y partidarios, construir una sociedad yemení fuerte y cohesionada que no excluya a ninguna persona o partido, y ponga fin a los conflictos, las divisiones y las rupturas. La nación es lo suficientemente grande como para incluir a todos sus ciudadanos, y espera que todos ellos sin excepción ayuden a reconstruirla y trabajen para alcanzar la gloria, el progreso y la prosperidad, y para proteger su seguridad, soberanía e independencia.
Al gran pueblo yemenita: hemos prometido, con Dios como testigo, hacer todo lo posible para ayudar a nuestro país y levantar su bandera. Por lo tanto, debéis practicar la abnegación y dedicar vuestras vidas, bienes y esfuerzos para dar fuerza, alegría, prosperidad y gloria a vuestro país, unidos contra todas las dificultades y conspiraciones, unidos en solidaridad y cooperación con la nación, ya que la nación es una, y tiene un objetivo y un solo pueblo. Esto es para que el período de transición sea el comienzo de una nueva era que guiará al país hacia un puerto seguro.
Así, la dirección de la revolución está emitiendo esta Declaración Constitucional en nombre del pueblo para organizar el período de transición:
Las disposiciones de la Constitución en vigor seguirán siendo aplicables, siempre que no entren en conflicto con las disposiciones de la presente Declaración.
La Declaración regulará los fundamentos de la gobernanza durante el período transitorio.
Los derechos y libertades generales están garantizados y el Estado se compromete a protegerlos.
La política exterior del Estado se basará en la adhesión al principio del buen vecino, la no injerencia en los asuntos internos de otros países, la adopción de medios sólidos y pacíficos para resolver controversias y cooperar para lograr intereses compartidos de manera que se defiendan la soberanía, la independencia, la seguridad y los intereses superiores de la nación.
El Comité Revolucionario Supremo es la expresión de la revolución y los comités revolucionarios derivados de ella se formarán en las gobernaciones y direcciones de toda la República.
Por decreto del Comité Revolucionario se constituirá un Consejo Nacional de Transición con 551 miembros. Sustituirá a la Cámara de Representantes disuelta e incluirá los componentes que no estuvieron representados en este último órgano. Los miembros de la Cámara de Representantes disuelta tendrán derecho a adherirse a ella.
Los estatutos del Consejo Nacional de Transición especificarán su sistema de trabajo y los derechos y deberes de los miembros.
La Presidencia de la República en el período de transición será ejercida por un Consejo de la Presidencia integrado por cinco miembros elegidos por el Consejo Nacional de Transición y su elección será ratificada por el Comité Revolucionario.
Los estatutos del Consejo Nacional de Transición especificarán su sistema de trabajo y los derechos y deberes de sus miembros. [sic]
El Consejo de la Presidencia encomendará a cualquier persona que considere conveniente, ya sea de entre los miembros del Consejo Nacional de Transición o de fuera de él, la formación de un gobierno de transición de la reserva de talento de la nación.
El Comité Revolucionario será competente para adoptar todas las medidas y disposiciones necesarias para proteger la soberanía de la nación, garantizar su seguridad y estabilidad y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.
Las atribuciones del Consejo Nacional de Transición y del Consejo de la Presidencia se determinarán mediante un decreto complementario de la Declaración Constitucional emitida por el Comité Revolucionario.
En un plazo máximo de dos años, las autoridades de transición del Estado se esforzarán por alcanzar los hitos del período de transición, de conformidad con los resultados de la Conferencia General de Diálogo Nacional y el Acuerdo de Paz y Asociación Nacional. Esto incluye la revisión del nuevo proyecto de constitución, la promulgación de las leyes requeridas en la fase de asamblea constituyente, la celebración de un referéndum sobre la constitución como preparación para la transición del país a un estatuto permanente, y la celebración de elecciones parlamentarias y presidenciales de conformidad con las disposiciones del dicha constitución.
La legislación ordinaria permanecerá en vigor a menos que contradiga explícita o implícitamente los textos de la presente Declaración.
La presente Declaración entrará en vigor a partir de su fecha de emisión.
En el transcurso de su historia milenaria, el pueblo vietnamita, trabajando diligente, creativamente y luchando con valentía para construir y defender su país, ha forjado una tradición de patriotismo, solidaridad, humanidad y rectitud, perseverancia e indomabilidad, y han creado vietnamitas la civilización y la cultura.
A partir de 1930, bajo la dirección del Partido Comunista de Vietnam formado y entrenado por el presidente Ho Chi Minh, nuestro pueblo libró una prolongada lucha revolucionaria llena de dificultades y sacrificios por la independencia y la libertad de la nación y la felicidad del pueblo. La Revolución de Agosto tuvo éxito, y el 2 de septiembre de 1945, el presidente Ho Chi Minh anunció la Declaración de Independencia, fundando la República Democrática de Vietnam, que ahora es la República Socialista de Vietnam. Con la voluntad y el poder de toda la nación, y con la ayuda de amigos de todo el mundo, nuestro pueblo ha ganado grandes victorias en las guerras de liberación nacional, unificado el país, defendido a la Patria, cumplido los deberes internacionales, logrado grandes logros históricos en la tarea de renovación, llevando a la nación al socialismo.
Institucionalizando el credo político de construir la nación durante el período de transición al socialismo, y heredando la Constitución de 1946, la Constitución de 1959, la Constitución de 1980 y la Constitución de 1992, el pueblo vietnamita enmarca, aplica y protege esta Constitución para los objetivos de los ricos, nación poderosa, democracia, justicia y civilización.
NOSOTROS, el pueblo de Vanuatu,
ORGULLOSO de nuestra lucha por la libertad,
DECIDIDOS a salvaguardar los logros de esta lucha,
VALORANDO nuestra diversidad étnica, lingüística y cultural,
CONSCIENTE, al mismo tiempo, de nuestro destino común,
proclaman el establecimiento de la República unida y libre de Vanuatu, fundada en los valores tradicionales melanesios, la fe en Dios y los principios cristianos,
Y para ello nos damos esta Constitución.
EDUARDO por la Gracia de Dios Rey de Inglaterra, Señor de Irlanda, y Duque de Guyan, a todos los arzobispos, obispos, &c. Hemos visto la Gran Carta del Señor Enrique a veces Rey de Inglaterra, nuestro Padre, de las Libertades de Inglaterra en estas palabras:
HENRY por la Gracia de Dios Rey de Inglaterra, Señor de Irlanda, Duque de Normandía y Guyan, y conde de Anjou, a todos los arzobispos, obispos, abades, Priores, Condes, Barones, Sheriffs, Provocadores, Oficiales, y a todos los Alguaciles, y otros nuestros fieles Súbditos, que verán esta Carta actual, Saludo: Nosotros, para el honor de Dios Todopoderoso, y para la salvación de las almas de nuestros Progenitores y Sucesores [Reyes de Inglaterra,] para el avance de la Santa Iglesia y enmienda de nuestro Reino, de nuestro Meer y libre albedrío, hemos dado y concedido a todos los arzobispos, obispos, abades, Priores, Condes, Barones, y a todos [ Hombres libres] de este nuestro Reino, estas Libertades que siguen, para ser mantenidos en nuestro Reino de Inglaterra para siempre.
humildemente muestra a nuestro Señor Soveraigne el Rey los Señores Espirituall y Temporall y Comons en el Parlamento reunido, Que mientras que es declarado y promulgado por un Estatuto hecho en el tyme de la Raigne del rey Eduardo el primer comonly llamado Statutum de Tallagio non conceder, Que ningún Tallage o Ayde debe ser recaydo o impuesto por el Rey o sus Herederas en este Reino sin la buena voluntad y el asentimiento de los arzobispos obispos Earles Barons Caballeros Burgesses y otros los Liberemen de la Comonaltie de este Realme, Y por Autoridad del Parlamento Holden en el cinco y vigésimo año de la raigne del rey Eduardo el tercero , se declara y promulga, Que a partir de entonces ninguna persona debe ser obligada a hacer Loanes al Rey contra su voluntad porque tales Loanes estaban en contra de la razón y la franquicia de la Tierra, Y por otras Lawes de este Realme se proporciona, que ninguno debe ser acusado por ningún cargo o Imposicion llamado una Benevolencia ni por tal como Cargo por el cual los Estatutos antes mencionados y otros los buenos Lawes y Estatutos de este Realme sus Súbditos han heredado esta Libertad que no deben ser obligados a contribuir a cualquier Taxe Tallage Ayde u otros como Cargo no establecido por consentimiento comon en el Parlamento.
Mientras que el difunto rey Jaime II por la asistencia de diversos consejeros malvados jueces y ministros implícitos por él hizo esfuerzos para subvertir y extirpar la Religión Protestante y las Leyes y Libertades de este Kingdome.
Asumiendo y ejerciendo un poder de prescindir y suspender las leyes y la ejecución de leyes sin el consentimiento del Parlamento.
Cometiendo y enjuiciando a diversos Prelados Dignos por humildemente Peticionar que se le excuse de concurrir al dicho Poder Asumido.
Al emitir y hacer que se ejecute una Comisión bajo el Gran Sello para la construcción de un tribunal llamado El Tribunal de Comisionados para las Causas Eclesiásticas.
Al recaudar dinero para y para el uso de la Corona por pretensión de prerrogativa para otro tiempo y de otra manera entonces el mismo fue concedido por el Parlyament.
Al levantar y mantener un Ejército Permanente dentro de este Kingdome en tiempo de Paz sin el Consentimiento de Soldados del Parliamento y de Aquartelamiento contrario a la Ley.
Al hacer que todos los buenos Súbditos protestantes sean desarmados al mismo tiempo cuando los papistas estaban armados e imploidos en contra de la ley.
Violando la Libertad de Elección de los Miembros para servir en el Parlamento.
Por Procesos en el Tribunal de Reyes Banch for Matters and Causas reconocibles solamente en el Parlyament y por otros diversos Cursos Arbitrarios e Ilegall.
Y mientras que de los últimos años, las personas corruptas e incalificadas han regresado y servido en Juryes en Tryalls y particularmente diversos jurados en Tryalls para Alta Traición que no eran Freeholders,
Y el Baile excesivo ha sido exigido a las personas cometidas en casos criminales eludir el beneficio de las leyes hechas por la libertad de los súbditos.
Y se han impuesto multas excesivas.
Y castigos ilegales y crueles infligidos.
Y todas las donaciones y promesas hechas de multas y confiscaciones antes de cualquier condena o sentencia contra las personas sobre quienquiera que se cobrara el mismo. Todos los cuales son totalmente contrarios a las leyes y estatutos conocidos y a la Libertad de este Realme.
Y mientras que el dicho difunto Rey Jacobo Segundo habiendo Abdicado del Gobierno y el Trono siendo así Vacante Su Hignesse el Príncipe de Naranja (quien haya complacido a Dios Todopoderoso hacer el glorioso Instrumento de liberar a este reino del Poperia y del Poder Arbitrario) hizo (por el Consejo de los Señores Spirituall y Temporall y diversas personas de los comunes) hacen que se escriban Cartas a los Señores Spirituall y Temporall siendo protestantes y otras cartas a los condados Cityes Universidades Burroughs y Cinque Ports para la elección de tales personas para representarlas como eran de derecho para ser enviada al Parlamento para que se meete y se sitt en Westminster los dos y veintisiete días de enero en este Yeare mil seiscientos ochenta y ocho con el fin de tal Establecimiento como que sus leyes y libertades religiosas no puedan estar en peligro de ser subvertidas, sobre las cuales Cartas Elecciones habiéndose beene hecho en consecuencia.
Que el poder pretendido de prescindir de las leyes o la ejecución de leyes por Regall Authoritie tal como se ha asumido y ejercido últimamente es ilegal.
La Rada Suprema de Ucrania, en nombre del pueblo ucraniano, ciudadanos de Ucrania de todas las nacionalidades,
expresando la voluntad soberana del pueblo,
basado en la historia centenaria de la construcción del Estado ucraniano y en el derecho a la libre determinación realizado por la nación ucraniana, todo el pueblo ucraniano,
que prevé la garantía de los derechos humanos y las libertades y de las condiciones dignas de la vida humana,
el cuidado del fortalecimiento de la armonía civil en suelo ucraniano,
esforzándose por desarrollar y fortalecer un Estado democrático, social y basado en la ley,
conscientes de nuestra responsabilidad ante Dios, nuestra propia conciencia, generaciones pasadas, presentes y futuras,
guiada por la Ley de Declaración de la Independencia de Ucrania de 24 de agosto de 1991, aprobada por votación nacional de 1 º de diciembre de 1991,
adopta esta Constitución, la Ley Fundamental de Ucrania.
RECORDANDO nuestra historia que se ha caracterizado por la inestabilidad política y constitucional;
RECONOCIENDO nuestras luchas contra las fuerzas de la tiranía, la opresión y la explotación;
CONSIDERANDO que las islas del Océano Pacífico entonces conocidas como las Islas Ellice fueron bajo la protección de Su Majestad la Reina Victoria en septiembre de 1892 y el 12 de enero de 1916 en conjunción con las Islas Gilbert se hizo conocida como la Colonia de las Islas Gilbert y Ellice;
Y CONSIDERANDO que el 1º de octubre de 1975 Su Excelente Majestad la Reina Isabel II se sintió amablemente complacida de establecer las Islas Ellice como una colonia separada bajo su antiguo nombre de Tuvalu;
La independencia de Timor Oriental, proclamada por el Frente Revolucionária de Timor Oriental Independiente (FRETILIN) el 28 de noviembre de 1975, es reconocida internacionalmente el 20 de mayo de 2002, tras la liberación del pueblo timorense de la colonización y ocupación de la Patria Maubere por potencias extranjeras.
La elaboración y aprobación de la Constitución de la República Democrática de Timor Oriental es la culminación de la resistencia laica del pueblo timorense intensificada tras la invasión del 7 de diciembre de 1975.
La lucha contra el enemigo, inicialmente bajo la dirección del FRETILIN, dio paso a formas más amplias de participación política, en particular tras el establecimiento del Consejo Nacional de la Resistencia Maubere (CNRT) en 1987 y el Consejo Nacional de Resistencia Timorense (CNRT) en 1998.
La Resistencia se dividió en tres frentes.
El frente armado fue llevado a cabo por las gloriosas Forças Armadas de Libertação Nacional de Timor-Leste (FALINTIL), cuya histórica empresa es digna de elogio.
La acción del frente clandestino, astutamente desencadenado en territorio hostil, implicó el sacrificio de miles de vidas de mujeres y hombres, especialmente los jóvenes, que lucharon con abnegación por la libertad y la independencia.
El frente diplomático, realizado armoniosamente en todo el mundo, permitió abrir el camino para la liberación definitiva.
Desde su perspectiva cultural y humana, la Iglesia católica de Timor Oriental siempre ha podido asumir el sufrimiento de todo el pueblo con dignidad, poniéndose de su lado en la defensa de sus derechos más elementales.
En última instancia, la Constitución actual representa un sincero homenaje a todos los mártires de la Patria.
Así, los miembros de la Asamblea Constituyente, como representantes legítimos del Pueblo, fueron elegidos el 30 de agosto de 2001.
Sobre la base de los resultados del referéndum del 30 de agosto de 1999, organizado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, que confirmó la voluntad autodeterminada de independencia;
Plenamente consciente de la necesidad de construir una cultura democrática e institucional apropiada para un Estado basado en el imperio de la ley, en la que el respeto de la Constitución, las leyes y las instituciones democráticamente elegidas constituyan su fundamento indiscutible;
Interpretar el profundo sentimiento, las aspiraciones y la fe en Dios del pueblo de Timor Oriental;
Reafirman solemnemente su determinación de luchar contra todas las formas de tiranía, opresión, dominación social, cultural o religiosa y segregación, defender la independencia nacional, respetar y garantizar los derechos humanos y los derechos fundamentales de los ciudadanos, garantizar el principio de separación de poderes en la organización del Estado y establecer las normas esenciales de la democracia multipartidista, con miras a construir una nación justa y próspera y desarrollar una sociedad solidaria y fraternidad.
La Asamblea Constituyente, reunida en sesión plenaria el 22 de marzo de 2002, aprueba y decreta la siguiente Constitución de la República Democrática de Timor Oriental.
Su Majestad el Rey Maha Vajiralongkorn Bodindradebayavarangkun se complace amablemente en proclamar que el Primer Ministro ha informado respetuosamente que desde que Phrabat Somdet Phra Paramintharamaha Prajadhipok Phra Pokklao Chaoyuhua otorgó amablemente la Constitución del Reino de Siam, B.E. 2475 (1932), Tailandia ha mantenido continuamente y siempre la intención de adherirse a un régimen democrático de gobierno con el Rey como Jefe de Estado. Aunque las Constituciones han sido anuladas, modificadas y promulgadas en varias ocasiones para reorganizar adecuadamente la gobernanza, todavía no había estabilidad ni orden debido a diversos problemas y conflictos. A veces, esos acontecimientos degeneraron en crisis constitucionales que no se pueden resolver. Esto se debió en parte a que había personas que ignoraban o desobedecían las normas de gobierno del país, eran corruptas y fraudulentas, abusaban del poder y carecían de un sentido de responsabilidad hacia la nación y el pueblo, lo que resultó en una aplicación ineficaz de la ley. Por lo tanto, es necesario prevenir y rectificar estas cuestiones mediante la reforma de la educación y la aplicación de la ley, y fortaleciendo el sistema de méritos y ética. Otras causas son las normas de gobernanza que son inadecuadas a la situación del país y a los tiempos, la priorización de formas y procedimientos sobre los principios básicos de la democracia, o la falta de aplicación efectiva, durante las crisis, de las normas existentes a los comportamientos y situaciones de las personas, las formas y procedimientos de los cuales difieren de los del pasado.
tomando el golpe de Estado del 25 de febrero de 1980 y sus consecuencias,
1. La administración pública se regirá, entre otros, por los siguientes valores y principios:
Inspirándose en las luchas del pueblo sudanés a lo largo de la historia y durante los años del antiguo régimen dictatorial, desde el momento en que socavó el régimen constitucional el 30 de junio de 1989; creyendo en los principios de la gloriosa Revolución de septiembre de 2018; honrando las vidas de los los mártires y la afirmación de los derechos de las víctimas de las políticas del antiguo régimen; la afirmación del papel de las mujeres y su participación activa en la realización de la revolución; el reconocimiento del papel de los jóvenes en la dirección del movimiento revolucionario; la respuesta a las aspiraciones del pueblo sudanés de construir un Estado-nación moderno y democrático de acuerdo con un proyecto integrado de reforma; consagrar el principio del pluralismo político y el establecimiento de un estado de derecho que reconozca la diversidad, que tome la ciudadanía como base para los derechos y deberes, y que eleve los valores de justicia, igualdad y derechos;
Creer en la unidad del territorio sudanés y la soberanía nacional; comprometida con los objetivos de la Declaración de Libertad y Cambio acordada entre el Consejo Militar y las Fuerzas de Libertad y Cambio; esforzarse por aplicar medidas para lograr la justicia de transición, luchar contra la corrupción, recuperar los robos fondos, reformar la economía nacional, lograr un estado de prosperidad, bienestar y justicia social, reformar las instituciones del Estado y de la administración pública, fortalecer los pilares de la paz social, profundizar los valores de tolerancia y reconciliación entre los componentes del pueblo sudanés y restablecer la confianza entre todos el pueblo del Sudán;
Confirmando nuestra determinación de sentar las bases de un régimen civil sano que gobierne Sudán en el futuro; y sobre la base de la legitimidad de la revolución, nosotros, el Consejo Militar de Transición y las Fuerzas de Libertad y Cambio, hemos acordado emitir la siguiente Carta Constitucional:
15. Desmantelar la estructura del régimen del 30 de junio de 1989 para la consolidación del poder (tamkeen) y construir un estado de leyes e instituciones.
16. Formar un comité nacional independiente de investigación, con el apoyo africano si es necesario, según lo evaluado por el comité nacional, para llevar a cabo una investigación transparente y detallada de las violaciones cometidas el 3 de junio de 2019, así como de los sucesos e incidentes en que se violen los derechos y la dignidad de civiles y militares los ciudadanos fueron comprometidos. El comité se constituirá en el plazo de un mes a partir de la fecha de aprobación del nombramiento del Primer Ministro. El decreto constitutivo del comité contendrá garantías de que será independiente y tendrá plenos poderes para investigar y determinará el plazo para su labor.
1. El Consejo Legislativo de Transición es una autoridad legislativa independiente. Puede que no se disuelva. El número de miembros no excederá de trescientos miembros, siempre que se considere representar a todas las fuerzas participantes en el cambio, excepto los miembros del Congreso Nacional y las fuerzas políticas que participaron en el régimen anterior hasta su caída.
68. Durante el período transitorio, las agencias estatales trabajarán en el cumplimiento de las siguientes funciones:
1. Lograr una paz justa y general, poner fin a la guerra abordando las raíces del problema sudanés y haciendo frente a sus efectos, teniendo en cuenta las medidas preferenciales provisionales para las regiones afectadas por la guerra y las regiones subdesarrolladas, y remediando las cuestiones de marginación, así como a las vulnerables y los grupos más perjudicados;
teniendo presente el patrimonio político y cultural de nuestros antepasados y los siglos de experiencia de las luchas por la existencia nacional y de nuestro propio Estado,
CONSCIENTES de nuestra historia colonial antes de convertirse en una República Independiente;
CONSCIENTES y ORGULLOSOS de que como descendientes de diferentes razas hemos aprendido a vivir juntos como una sola nación bajo Dios y podemos servir de ejemplo para una sociedad multirracial armoniosa;
Durante cinco siglos, el pueblo de Santo Tomean estuvo encerrado en una dura y heroica lucha contra la dominación colonial por la libertad de su país ocupado, por la conquista de la soberanía y la independencia nacional, por el restablecimiento de sus derechos usurpados y por la reafirmación de su dignidad humana y Carácter africano.
El 12 de julio de 1975, bajo la dirección ilustrada del Movimiento de Liberación de S. Tomé y Principe—M.L.S.T.P, el pueblo de Santo Tomé alcanzó su independencia nacional y proclamó ante África y toda la humanidad la República Democrática de Santo Tomé y Príncipe. Esa victoria, la más grande de nuestra historia, sólo fue posible gracias a los sacrificios y a la determinación de valientes hijos de S. Tomé y Príncipe que, durante siglos, siempre resistieron la presencia colonial, y en 1960 se organizaron en C.L.S.T.P. y más tarde, en 1972 en M.L.S.T.P., hasta alcanzar el objetivo supremo de la liberación nacional.
Con la proclamación de la Independencia Nacional, la Asamblea Representativa del Pueblo S. Tomean confió al Buró Político del M.L.S.T.P., mediante una disposición del tercer artículo de la Ley Fundamental, aprobó entonces la pesada responsabilidad de, como órgano político supremo de la nación, asumiendo la dirección de la sociedad y del Estado en S. Tomé y Príncipe, apuntando al noble objetivo de garantizar la independencia y la unidad nacional, mediante la construcción de un Estado democrático de acuerdo con el plan máximo del M.L.S.T.P.
Quince años después y tras un profundo análisis de la experiencia del ejercicio legítimo del poder por parte de M.L.S.T.P., el Comité Central en su sesión de diciembre de 1989, fiel al deber patriótico de promover el desarrollo equilibrado y armonioso de S. Tomé y Príncipe, decidió sancionar formalmente el justo , expresadas durante la Conferencia Nacional, del 5 al 8 de diciembre de 1989, en el sentido de abrir el espacio necesario a la participación de otras fuerzas políticamente organizadas, con miras a ampliar la democracia, para la modernización de S. Tomé y Príncipe.
Inspirada por la necesidad histórica de promover una participación cada vez más amplia y responsable del ciudadano en los diversos dominios de la vida nacional, esta revisión actual del texto constitucional, además de consagrar el principio de que el monopolio del poder no constituye por sí mismo por sí sola garantía suficiente de progreso, representa la voluntad colectiva de los ciudadanos de Santo Tomé de aportar su parte de contribución a la universalidad de los derechos y libertades fundamentales de la humanidad.
En consecuencia, con la aprobación de la Asamblea Nacional Popular, ejerciendo las facultades que le confiere el inciso i) del artículo 32, y ratificado por referéndum popular, en virtud del párrafo 2 del artículo 70, ambas de la Constitución vigente, promulgo la siguiente Constitución:
1. Todos los bienes que inmediatamente antes del Día de la Independencia sean conferidos a Su Majestad la Reina en derechos del Territorio en Fideicomiso de Samoa o en la Corona en derecho al Territorio en Fideicomiso de Samoa, serán investidos en Samoa el Día de la Independencia.
2. Con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 3), las tierras que inmediatamente antes del Día de la Independencia sean, con arreglo a las disposiciones de la Ley de Samoa de 1921, las tierras de Samoa, las tierras europeas o las tierras de la Corona de Samoa se mantendrán, en virtud de las disposiciones de la presente Constitución, como tierra consuetudinaria, tierra de propiedad libre o tierra pública, respectivamente.
3. Todas las tierras en Samoa que inmediatamente antes del Día de la Independencia sean conferidas a la Corona por derecho del Gobierno de Nueva Zelandia pasarán a ser, el Día de la Independencia, tierras de propiedad absoluta en poder de Su Majestad la Reina en derecho del Gobierno de Nueva Zelandia, a cambio de una herencia simple.
En el Nombre de Dios, el Misericordioso y el Compasivo.
El continuo apego del pueblo árabe palestino a la tierra de sus padres y antepasados, en la que ha vivido históricamente este pueblo, es un hecho que se ha expresado en la Declaración de Independencia, emitida por el Consejo Nacional Palestino. La fuerza de este apego se confirma por su consistencia en el tiempo y en el lugar, por mantener la fe con la identidad nacional y aferrarse a ella, y en la realización de los maravillosos logros de la lucha. La relación orgánica entre el pueblo palestino, su historia y su tierra se ha confirmado en sus esfuerzos incesantes para inducir al mundo a reconocer los derechos del pueblo palestino árabe y de su entidad nacional, en pie de igualdad con otras naciones.
El nacimiento de la Autoridad Nacional Palestina en la patria nacional de Palestina, la tierra de sus antepasados, se inscribe en el contexto de una lucha continua y vigorosa, durante la cual el pueblo palestino fue testigo de miles de sus preciados hijos sacrificados como mártires, heridos y prisioneros de guerra, todo ello a fin de lograr los derechos nacionales claros de su pueblo, los más importantes de los cuales son el derecho al retorno, el derecho a la libre determinación y el derecho a establecer un Estado palestino independiente, con Jerusalén como capital, bajo la dirección de la Organización de Liberación de Palestina, el único y legítimo representante del pueblo árabe palestino dondequiera que existan.
En el marco del período provisional, que dio lugar al Acuerdo sobre la Declaración de Principios, el establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina, con sus tres pilares, los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, pasó a ser una de las misiones nacionales más urgentes. El establecimiento del Consejo Legislativo Palestino, mediante elecciones generales libres y directas, hizo de la aprobación de una ley fundamental adecuada para el período provisional una base necesaria para organizar la relación mutua entre el gobierno y el pueblo. Es un primer paso en el camino hacia la determinación de las características distintivas de una sociedad civil capaz de alcanzar su independencia. Al mismo tiempo, es una base básica sobre la que promulgar leyes y leyes unificadoras para la patria nacional palestina.
Esta Ley Fundamental ha establecido una base firme, representando la conciencia colectiva de nuestro pueblo, incluyendo sus componentes espirituales, su fe nacional y su lealtad nacionalista. Los títulos de la Ley Fundamental incluyen un conjunto de normas y principios constitucionales modernos que abordan los derechos y libertades públicos y personales de manera que se logre la justicia y la igualdad para todos, sin discriminación. Además, aseguran el estado de derecho, logran un equilibrio entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y trazan líneas entre sus respectivas jurisdicciones de manera que se garantice la independencia de cada uno de ellos, coordinando sus funciones para lograr un alto interés nacional que servirá de guía a todos.
La promulgación de esta Ley Fundamental temporal por un período transitorio y provisional constituye un paso fundamental hacia la realización de los firmes derechos nacionales e históricos del pueblo árabe palestino. No derogará ni anulará en modo alguno su derecho a seguir esforzándose por hacer efectivos sus derechos de retorno y libre determinación, incluido el establecimiento de un Estado palestino con Jerusalén (al-Quds al-Sharif) como su capital, que es el primer santuario y la tercera mezquita, a la que la Profeta Mahoma, que la paz sea con él, viajado de noche, por la tierra de la Natividad de Jesús, que la paz sea con él.
El carácter provisional de la Ley Fundamental no derogará el derecho de ningún palestino, dondequiera que resida, a ejercer los mismos derechos que sus conciudadanos en el suelo de su patria.
Esta Ley Fundamental provisional se basa en la voluntad del pueblo palestino, sus firmes derechos, su lucha continua y el ejercicio de su derecho democrático, representado en la elección del Presidente de la Autoridad Nacional Palestina y de los miembros del Parlamento Palestino Consejo - iniciar la organización y el establecimiento de una vida sana, democrática y legislativa en Palestina. Al mismo tiempo, la promulgación y ratificación de esta ley por el Consejo Legislativo surgen del hecho de que la Organización de Liberación de Palestina es el único y legítimo representante del pueblo árabe palestino.
Las lenguas tradicionales palauanas serán las lenguas nacionales. El palauano y el inglés serán los idiomas oficiales. El Olbiil Era Kelulau determinará el uso adecuado de cada lengua.
Consciente de los sacrificios realizados por el pueblo en la causa del Pakistán;
Fiel a la declaración formulada por el fundador del Pakistán, Quaid-i-Azam Mohammad Ali Jinnah, de que el Pakistán sería un Estado democrático basado en los principios islámicos de justicia social;
Dedicado a la preservación de la democracia lograda por la lucha incesante del pueblo contra la opresión y la tiranía;
Se concede una amnistía a los autores, coautores y cómplices del golpe de Estado de dieciocho (18) de febrero de 2010.
A tal efecto, se votará una ley durante la primera (1ª) sesión de la Asamblea Nacional.
Recordando una y otra vez la gloriosa historia de los movimientos históricos de los pueblos y las luchas armadas y el sacrificio hecho por el pueblo por el interés nacional, la democracia, el cambio progresivo y el reconocimiento de los mártires, los ciudadanos desaparecidos y las víctimas,
5. Las familias de los mártires que sacrificaron sus vidas en los movimientos populares, los conflictos armados y las revoluciones por un cambio democrático progresivo en Nepal, las familias de los desaparecidos, las personas que lucharon por la democracia, las víctimas de los conflictos y los desplazados, las personas que fueron mutiladas físicamente, heridos y víctimas, tendrán derecho prioritario, conforme a lo dispuesto en la ley, a la educación, la salud, el empleo, la vivienda y la seguridad social, con justicia y respeto apropiado.
Considerando que estos derechos se han negado durante tanto tiempo al pueblo de Namibia por el colonialismo, el racismo y el apartheid;
Mientras que nosotros, el pueblo de Namibia—
han salido finalmente victoriosos en nuestra lucha contra el colonialismo, el racismo y el apartheid;
1. Queda prohibida la práctica de la discriminación racial y la práctica e ideología del apartheid de que la mayoría de la población de Namibia ha sufrido durante tanto tiempo, y por ley del Parlamento esas prácticas, así como la propagación de tales prácticas, podrán ser castigadas penalmente por el derecho común mediante las penas que el Parlamento estime necesarias para expresar la repulsión del pueblo namibio por esas prácticas.
2. Nada de lo dispuesto en el artículo 10 impedirá que el Parlamento promulgue leyes que prevean directa o indirectamente el adelanto de las personas en Namibia que hayan sido desfavorecidas social, económica o educativamente por leyes o prácticas discriminatorias pasadas, o para la aplicación de los políticas y programas encaminados a corregir los desequilibrios sociales, económicos o educativos de la sociedad de Namibia derivados de leyes o prácticas discriminatorias, o para lograr una estructuración equilibrada de la administración pública, la fuerza de defensa, la policía y el servicio penitenciario.
3. En la promulgación de leyes y en la aplicación de las políticas y prácticas previstas en el párrafo 2 del presente artículo, se permitirá tener en cuenta el hecho de que las mujeres en Namibia han sufrido tradicionalmente una discriminación especial y que es necesario alentarla y permitirla a desempeñar plenamente, igual y eficaz en la vida política, social, económica y cultural de la nación.
Los miembros del Gabinete tendrán las siguientes funciones:
Yo. a que permanezcan vigilantes y enérgicos para garantizar que los flagelos del apartheid, el tribalismo y el colonialismo no vuelvan a manifestarse de ninguna forma en una Namibia libre e independiente y proteger y ayudar a los ciudadanos desfavorecidos de Namibia que históricamente han sido víctimas de estos patologías.
2. La Asamblea Nacional tendrá además el poder y la función, con sujeción a la presente Constitución:
i. a que permanezcan vigilantes y enérgicos para garantizar que los flagelos del apartheid, el tribalismo y el colonialismo no vuelvan a manifestarse de ninguna forma en una Namibia libre e independiente y proteger y ayudar a los ciudadanos desfavorecidos de Namibia que históricamente han sido víctimas de estos patologías;
Debido a la intrusión colonial, la Nación perdió su poder soberano en 1885. El pueblo nacional lanzó luchas anticolonialistas y luchas de liberación nacional, con unidad en fuerza, sacrificando vidas y por lo tanto la Nación se convirtió de nuevo en un Estado soberano independiente el 4 de enero de 1948.
Para lograr la independencia rápidamente, la Constitución fue redactada apresuradamente, y fue aprobada por la Asamblea Constituyente el 24 de septiembre de 1947. Después de alcanzar la independencia, el Sistema de Democracia Parlamentaria se practica en el Estado de conformidad con la Constitución de la Unión de Myanmar. Sin embargo, dado que el sistema democrático no puede materializarse efectivamente, la nueva Constitución de la República Socialista de la Unión de Myanmar se redactó sobre la base del sistema de partido único, y después de celebrar un referéndum nacional, se creó un Estado socialista democrático en 1974. La Constitución llegó a su fin debido a la situación general ocurrida en 1988.
Posteriormente, debido a las aspiraciones públicas, el Consejo Estatal para la Paz y el Desarrollo se esforzó por adoptar un sistema democrático multipartidista y una economía de mercado de acuerdo con la situación nacional.
Satisfacer los antiguos deseos de nuestro pueblo, la lucha armada por la liberación nacional, cuyo propósito era liberar la tierra y el hombre, reunió a todos los sectores patrióticos de la sociedad mozambiqueña en los mismos ideales de libertad, unidad, justicia y progreso.
Tenemos razones para estar orgullosos de nuestros antepasados que audazmente se aventuraron a través de las aguas desconocidas del vasto Océano Pacífico hace muchos siglos, respondiendo hábilmente a los constantes desafíos de mantener una existencia desnuda en estas pequeñas islas, en su noble búsqueda de construir su propia sociedad distintiva.
Esta sociedad ha sobrevivido y ha resistido la prueba del tiempo, el impacto de otras culturas, la devastación de la guerra y el alto precio pagado por los fines de la paz y la seguridad internacionales. Todo lo que tenemos y somos hoy como pueblo, hemos recibido como un patrimonio sagrado que nos comprometemos a salvaguardar y mantener, valorando nada más caro que nuestro legítimo hogar en las islas dentro de los límites tradicionales de este archipiélago.
El pueblo soberano de Malí, fuerte de sus tradiciones de lucha heroica, se compromete a permanecer fiel a los ideales de las víctimas de la represión y de los mártires caídos del campo de batalla por el ascenso de un estado de derecho y una democracia pluralista,
afirman su voluntad de preservar y reforzar los logros democráticos de la Revolución del 26 de marzo de 1991,
se comprometen solemnemente a defender la forma republicana y laica del Estado,
proclaman su determinación de defender los derechos de las mujeres y los niños, así como la diversidad cultural y lingüística de la comunidad nacional,
reafirman su determinación de mantener y consolidar la unidad nacional,
se comprometen a garantizar la mejora de la calidad de vida, la protección del medio ambiente y el patrimonio cultural,
suscribir la Declaración Universal de los Derechos del Hombre del 10 de diciembre de 1948y la Carta Africana de los Derechos del Hombre y del Pueblo, de 27 de junio de 1981,
reafirman su adhesión a la realización de la Unidad Africana, a la promoción de la paz, a la cooperación regional e internacional, a la solución pacífica de las diferencias entre los Estados en deferencia a la justicia, la igualdad, la libertad y la soberanía del pueblo.
Habrá un Tribunal Nacional de Indemnización que examinará las reclamaciones relativas a la presunta responsabilidad penal y civil del Gobierno de Malawi que estuviera en el poder antes de la fecha designada y que tendrá las facultades y funciones que le confieren la presente Constitución y una ley de Parlamento.
1. Ninguna persona podrá entablar acciones contra ningún gobierno en el poder después de la entrada en vigor de la presente Constitución respecto de una presunta responsabilidad penal o civil del Gobierno de Malawi en el poder antes de la entrada en vigor de la presente Constitución derivada de abuso de poder u cargo, salvo mediante la solicitud de el Tribunal Nacional de Indemnización, que conocerá las causas iniciadas por personas con interés suficiente.
2. El Tribunal Nacional de Indemnización tendrá todas las facultades de investigación necesarias para determinar los hechos de cualquier caso que tenga ante sí.
3. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1), el Tribunal Nacional de Indemnización estará facultado para remitir una causa o una cuestión de derecho para su determinación por los tribunales ordinarios cuando el Tribunal Nacional de Indemnización esté convencido de que el Tribunal no es competente, o cuando el Tribunal considere que se encuentra en el interés de la justicia por lo que hacer.
1. Habrá un Presidente del Tribunal Nacional de Indemnización que será juez y que:
a. ser nombrados en ese nombre por el Presidente del Tribunal Supremo a propuesta de la Comisión de Servicio Judicial; y
b. ejerce el cargo de Presidente del Tribunal Nacional de Indemnización por un período no superior a tres años o hasta que esa persona deje de ser juez lo que ocurra antes.
2. El Presidente del Tribunal Nacional de Indemnización estará asistido por los miembros adicionales y por los asesores y otros expertos que se designen de conformidad con las disposiciones de una ley del Parlamento.
1. El reglamento del Tribunal Nacional de Indemnización y otras cuestiones de política o principio relativas a sus atribuciones y funciones se prescribirán en virtud de una ley del Parlamento o en virtud de ella y garantizarán la pronta resolución de los casos, que podrá incluir un arbitraje preliminar oficioso procedimiento.
2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1), los procedimientos del Tribunal Nacional de Indemnización:
a. se ajusten a las normas de prueba exigidas para un tribunal civil normal, a menos que el Tribunal Nacional de Indemnización determine otra cosa en interés de la justicia en un caso o clase de casos concretos; y
b. se ajusten a las normas de justicia establecidas en esta Constitución ya los principios de la justicia natural.
Cuando un tercero impugna una reclamación y tenga intereses en dinero o bienes que sean objeto de una reclamación ante el Tribunal Nacional de Indemnización,
a. se notificará adecuadamente a esa parte;
b. esa parte tendrá derecho a representación letrada; y
c. si el Presidente del Tribunal Nacional de Indemnización considera que la persona carece de medios suficientes para contratar a un abogado, la asistencia letrada se prestará a expensas del Estado.
1. No se excluirá al Tribunal Superior de la audiencia de las solicitudes de revisión judicial de las decisiones del Tribunal ni una decisión del Tribunal impondrá un procedimiento penal o civil en un tribunal competente contra un particular mientras dure la existencia del fondo.
2. A los efectos del presente artículo se entenderá por «persona privada» toda persona que, antes de la entrada en vigor de la presente Constitución, fuera miembro del Gobierno o de un agente del Gobierno que, en virtud de las leyes vigentes en ese momento, hubiera sido personalmente responsable de un acto que sea objeto de un delito penal o civil procedimientos.
A los efectos de la tramitación de demandas ante el Tribunal Nacional de Indemnización y de los procedimientos penales y civiles contra un particular en el sentido del artículo 142 2), el Tribunal o un tribunal podrá renunciar a cualquier prescripción legal si el Tribunal o el tribunal le parece equitativo hacerlo.
1. Habrá un Fondo Nacional de Indemnización que será un fideicomiso conferido a la República.
2. El Fondo Nacional de Indemnización se utilizará exclusivamente para los fines que le asigna la presente Constitución y
a. ser un fideicomiso cuya finalidad será en beneficio exclusivo de los solicitantes ante el Tribunal Nacional de Indemnización a los que se haya concedido cualquier premio, gratificación, pensión u otra forma de reparación conforme a los principios, procedimientos y normas del Tribunal Nacional de Indemnización;
b. tener una cuenta separada en el Banco de Reserva de Malawi; y
c. publicar y mantener todos sus informes, estados financieros e información relativa a su funcionamiento para su examen público.
3. Con sujeción a lo dispuesto en el presente capítulo, los únicos cargos o desembolsos que deban efectuarse con cargo al Fondo Nacional de Compensación serán por:
a. el Tribunal Nacional de Indemnización, o
b. los fideicomisarios de la Caja en la medida en que esos desembolsos o cargos sean necesarios y prudentes para el funcionamiento eficiente de la Caja de conformidad con el propósito declarado en esta subsección.
4. No habrá menos de cuatro fideicomisarios del Fondo Nacional de Compensación que serán nombrados periódicamente por la Comisión de Nombramientos Públicos por recomendación del Tribunal Nacional de Indemnización.
5. Un fideicomisario ejercerá sus funciones durante todo el período de vigencia del Fondo, a menos que el Comité de Nombramientos Públicos destituya al administrador fiduciario por razones de:
a. incompetencia;
b. incapacidad, o
c. que se vean comprometidos en el ejercicio de sus funciones en la medida en que su probidad financiera esté seriamente cuestionada.
6. Los fideicomisarios del Fondo Nacional de Indemnización ejercerán sus funciones independientemente de cualquier dirección o injerencia de cualquier órgano o autoridad, salvo lo dispuesto en el presente artículo.
7. El Auditor General presentará un informe anual, que se presentará a la Asamblea Nacional, sobre la marcha y la situación del Fondo, que proporcionará orientación a la Asamblea Nacional para votar una consignación a los efectos del Fondo Nacional de Indemnización.
8. El Ministro responsable de Hacienda presentará a la Asamblea Nacional una consignación para los fines del Fondo Nacional de Indemnización antes del comienzo y con respecto a cada ejercicio económico durante la vigencia del Fondo.
9. Con respecto a cualquier ejercicio económico, el Tribunal fijará un plazo no superior a seis meses después del inicio de dicho ejercicio, tras el cual el Tribunal no recibirá solicitudes de indemnización dentro de ese ejercicio financiero del Fondo Nacional de Indemnización.
1. El Fondo Nacional de Indemnización dejará de recibir nuevas reclamaciones de indemnización a más tardar diez años después de la entrada en vigor de la presente Constitución, momento en que el Tribunal Nacional de Indemnización se disolverá.
2. Si, con respecto a un año dentro del plazo prescrito en el párrafo 1) y después del segundo año de su existencia, se presentan menos de diez solicitudes ante el Tribunal Nacional de Indemnización, el Presidente del Tribunal podrá ordenar al Ministro responsable de Hacienda que comparecer ante el Asamblea Nacional a Bill—
a. disolver el Tribunal Nacional de Indemnización; y
b. conferir al Tribunal Superior competencia equivalente a la del Tribunal Nacional de Indemnización para conocer de las reclamaciones contra el Gobierno en el sentido del presente capítulo.
3. Cuando se haya disuelto el Tribunal Nacional de Indemnización, durante el período restante del período prescrito en el párrafo 1), el residuo no comprometido del Fondo seguirá siendo un fondo separado dentro de las cuentas del Fondo Consolidado, que será utilizado por el Ministro responsable de Hacienda en respecto de los laudos dictados por el Tribunal Superior en relación con reclamaciones que, de otro modo, habrían sido determinadas por el Tribunal Nacional de Indemnización.
4. El Fondo Nacional de Indemnización continuará hasta que ya no haya ningún residuo comprometido.
Sobre la base de los valores de nuestra verdadera religión, guiados por la lucha de los libios contra la colonización y la dictadura, prohibiendo su retorno de cualquier tipo, y recordando las amargas experiencias del país que violó derechos y libertades,
Con lealtad de libios, pasados y presentes, algunos que se convierten en mártires justos, sacrificando tanto por el bien de la independencia y la liberación de la injusticia y la tiranía, una victoria para todos los oprimidos,
Avanzarse hacia la libertad, la paz y la preservación de la unidad del país, romper completamente con la autocracia, construir el estado de derecho, lograr el crecimiento social y económico, establecer una sociedad basada en la ciudadanía, la rotación pacífica del poder, la buena gobernanza y la solidaridad, la justicia y la igualdad para todos libios, y como continuación del Estado libio establecido en 1951, las tres provincias (Cirenaica, Tripolitania y Fezzzan) y la transición a un Estado unido en 1963,
Con el fin de trabajar con los pueblos del mundo en el marco de la igualdad, los intereses mutuos y el respeto a la soberanía nacional, Dios abrió ampliamente los horizontes para construir un Estado de Derecho y sus instituciones.
Nosotros, el pueblo de Libia, en nombre del Dios misericordioso y benevolente y nuestro profeta Mahoma, la paz sea con él, el Mensajero Mayor, reconocemos esta Constitución.
El Estado se compromete a adoptar las siguientes medidas:
1. Descubrir y documentar las violaciones de los derechos humanos, los delitos de corrupción, la suerte de las personas desaparecidas, las víctimas y las personas perjudicadas por violaciones de la guerra y operaciones y conflictos armados a nivel individual y regional.
2. Indemnizar a las víctimas y a las personas perjudicadas proporcionalmente al daño. La compensación puede ser financiera o simbólica y puede ser individual o colectiva. El Estado se compromete a tratar los efectos psicológicos y sociales y a rehabilitar a las víctimas, teniendo en cuenta las medidas administrativas y judiciales ya adoptadas, sin menoscabar el derecho del Estado a enjuiciar a los autores de esas violaciones.
3. Garantizar los derechos de las personas cuyos bienes y bienes muebles hayan sido violados o incautados, siempre que el Estado garantice los derechos del propietario original mediante restitución o indemnización y tenga en cuenta la situación financiera del ocupante de la propiedad y la construcción que se le añada, y anteriores medidas administrativas y judiciales de conformidad con lo que regula la ley.
4. Para devolver los restos de las víctimas de la guerra del extranjero.
5. Procesar penalmente a todos los que hayan desempeñado un papel en violaciones de los derechos humanos y delitos de corrupción, siempre que todo ello se haga de conformidad con las normas internacionales y en el marco de la shariya islámica. No se puede aplicar ninguna disposición jurídica que esté en conflicto con los mecanismos de justicia de transición.
El Estado se compromete a adoptar las siguientes medidas:
1. Examinar los establecimientos públicos para su reforma estructural y eliminarlos de quienes tienen una participación en las violaciones de los derechos humanos y los delitos de corrupción, y examinar los derechos de las filas, grados y cargos en ellos de conformidad con la ley. Toda institución pública que haya violado la Constitución debe ser disuelta.
2. Desarmar y desmantelar todas las organizaciones armadas y proporcionar rehabilitación psicológica y profesional a su personal.
3. Descubrir la verdad de las controversias masivas y mostrar y abordar las causas profundas del logro de la reconciliación nacional.
El Estado dará prioridad a sus proyectos de renovación de ciudades y aldeas asoladas por operaciones militares y conflictos armados, de conformidad con la urgencia de las obligaciones, teniendo en cuenta las exigencias de desarrollo en todo el país. El Estado adoptará los mecanismos necesarios para ello.
El Estado se compromete a adoptar las medidas necesarias para la persecución y recuperación de los fondos públicos, incluidos los bienes y bosques públicos, que se hayan realizado en violación de la legislación efectiva, además de la confiscación de fondos derivados de delitos de corrupción por medios directos o indirectos, y retención de inversiones internas y externas.
Dándonos cuenta de muchas experiencias durante el transcurso de nuestra existencia nacional que culminó con la Revolución del 12 de abril de 1980, cuando se suspendió nuestra Constitución del 26 de julio de 1847, que todos nuestros pueblos, independientemente de su historia, tradición, credo o origen étnico, son de un solo cuerpo político común;
El Estado de Letonia, proclamado el 18 de noviembre de 1918, se estableció uniendo tierras históricas de Letonia y sobre la base de la voluntad inquebrantable de la nación letona de tener su propio Estado y su derecho inalienable a la libre determinación, a fin de garantizar la existencia y el desarrollo de la nación, idioma y cultura a lo largo de los siglos, para garantizar la libertad y promover el bienestar del pueblo de Letonia y de cada persona.
El pueblo de Letonia ganó su Estado en la Guerra de Liberación. Consolidan el sistema de gobierno y aprobaron la Constitución en una Asamblea Constitucional libremente elegida.
El pueblo de Letonia no reconoció los regímenes de ocupación, los resistió y recuperó su libertad restableciendo la independencia nacional el 4 de mayo de 1990 sobre la base de la continuidad del Estado. Honran a sus combatientes por la libertad, conmemoran a las víctimas de potencias extranjeras, condenan a los regímenes totalitarios comunistas y nazis y sus crímenes.
Letonia, como Estado democrático, socialmente responsable y nacional, se basa en el estado de derecho y en el respeto de la dignidad y la libertad humanas; reconoce y protege los derechos humanos fundamentales y respeta a las minorías étnicas. El pueblo de Letonia protege su soberanía, independencia nacional, territorio, integridad territorial y sistema democrático de gobierno del Estado de Letonia.
Desde la antigüedad, la identidad de Letonia en el espacio cultural europeo ha sido conformada por las tradiciones letona y liv, la sabiduría popular letona, el idioma letón y los valores humanos y cristianos universales. La lealtad a Letonia, el letón como único idioma oficial, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia, la honestidad, la ética laboral y la familia son los cimientos de una sociedad cohesionada. Cada individuo cuida de sí mismo, de sus parientes y del bien común de la sociedad, actuando responsablemente hacia otras personas, las generaciones futuras, el medio ambiente y la naturaleza.
El pueblo multiétnico lao ha existido y desarrollado en esta querida tierra desde hace miles de años. A partir de mediados del siglo XIV, durante la época de Chao Fa Ngum, nuestros antepasados fundaron el país unificado Lane Xang y lo construyeron en una tierra próspera.
Desde el siglo XVIII, la tierra lao ha sido amenazada e invadida repetidamente por potencias externas. Nuestro pueblo reforzó las tradiciones heroicas e inquebrantables de sus antepasados y luchó continua y persistentemente para obtener la independencia y la libertad.
Desde el decenio de 1930, bajo la dirección correcta del antiguo Partido Comunista Indochino y del actual Partido Revolucionario Popular Lao, el pueblo multiétnico lao ha llevado a cabo difíciles y arduas luchas llenas de grandes sacrificios hasta que logró aplastar los yugos de dominación y opresión, derrumbar los regímenes coloniales y feudales, liberar completamente el país y establecer la República Democrática Popular Lao el 2 de diciembre de 1975, abriendo así una nueva era, una era de auténtica independencia para el país y verdadera libertad para el pueblo.
Durante los años transcurridos desde la liberación del país, bajo la dirección del Partido Revolucionario Lao, nuestro pueblo ha venido llevando a cabo conjuntamente las dos tareas estratégicas de defensa y construcción del país, especialmente la realización de reformas por todas las partes, guiadas por los principios de movilización de la los recursos dentro de la nación y la era para preservar el régimen democrático del pueblo, la riqueza, la prosperidad, la armonía social, la democracia, la justicia y la civilización del pueblo, creando condiciones para avanzar hacia el socialismo.
En esta nueva era, la vida social exige que el Estado se centre en la gestión del Estado, mediante reglamentos socioeconómicos, por lo que la primera Constitución de la República Democrática Popular Lao se estableció y promulgó el 15 de agosto de 1991. Con el fin de cumplir con los requisitos para la implementación de los nuevos cambios de política, la primera Constitución fue enmendada y promulgada en 2003; la Constitución enmendada en 2015 se centra en la mejora del poder del Estado para tener mayor eficiencia, crear un nuevo giro hacia la protección y construcción de la país e integrar la economía dentro de la región y el mundo en la nueva era.
La Constitución del régimen democrático popular de nuestro país ha reconocido el gran resultado que el pueblo ha logrado victoriosamente al emprender y liberar el país, proteger y construir el país, así como la realización de nuevos cambios. La Constitución define el régimen político, el sistema socioeconómico, los regímenes de seguridad nacional, defensa, relaciones exteriores, los derechos y obligaciones de los ciudadanos y el sistema de organización del aparato estatal en la nueva era.
Esta Constitución es fruto del proceso de discusión popular en todo el país. Refleja las aspiraciones de larga data y la firme determinación de la comunidad nacional de esforzarse conjuntamente por alcanzar el objetivo de construir Laos en un país de paz, independencia, democracia, unidad y prosperidad.
Nosotros, el pueblo de Corea, orgullosos de una historia resplandeciente y tradiciones que datan de tiempos inmemoriales, defendemos la causa del Gobierno de la República Provisional de Corea nacido del Movimiento por la Independencia del Primer Marzo de 1919 y los ideales democráticos del levantamiento del 19 de abril de 1960 contra la injusticia, asumió la misión de reforma democrática y unificación pacífica de nuestra patria y habiendo decidido consolidar la unidad nacional con justicia, humanitarismo y amor fraternal, y
La República Popular Democrática de Corea es la patria socialista de Juche, donde se aplican las ideas y el liderazgo de los grandes camaradas Kim Il Sung y Kim Jong Il.
El gran camarada Kim Il Sung fue el fundador de la República Popular Democrática de Corea y padre de la Corea socialista.
El camarada Kim Il Sung fue autor de la inmortal idea Juche y, al organizar y dirigir la lucha revolucionaria antijaponesa bajo su bandera, creó las gloriosas tradiciones revolucionarias y logró la causa histórica de la restauración nacional. Sentó bases sólidas para la construcción de un Estado independiente y soberano en las esferas política, económica, cultural y militar y, sobre la base de ellos, fundó la República Popular Democrática de Corea.
Habiendo propuesto líneas revolucionarias orientadas hacia Juché, el camarada Kim Il Sung dirigió sabiamente diversas etapas de la revolución social y las obras de construcción, fortaleciendo y convirtiendo así a la República Popular Democrática de Corea en un país socialista centrado en las masas, en un Estado socialista independiente, autosuficiente y autosuficiente en defensa.
El camarada Kim Il Sung elucidó los principios fundamentales que rigen la construcción y las actividades del Estado, estableció un Estado y un sistema social ideales, un modo ideal de política y un sistema ideal y métodos ideales para administrar la sociedad, y sentó bases sólidas para la prosperidad de los socialistas patria y por la herencia y culminación de la causa revolucionaria de Juche.
El gran camarada Kim Jong Il fue un patriota incomparable y defensor de la Corea socialista que, fiel a las ideas y a la causa del camarada Kim Il Sung, fortaleció y desarrolló la República Popular Democrática de Corea en el Estado de Kim Il Sung y colocó la dignidad y el poder de la nación en el plano más alto de la historia.
El camarada Kim Jong Il desarrolló en profundidad y de manera integral la idea inmortal Juche y la idea songun, escritas por el camarada Kim Il Sung, perfeccionándolas aún más como ideas que guían la era de la independencia, y aseguró la continuidad de la revolución coreana defendiendo firmemente las tradiciones revolucionarias de Juche y llevándolos hacia adelante en su pureza y en su totalidad.
Ante el colapso del sistema socialista mundial y la ofensiva feroz de las fuerzas aliadas imperialistas para sofocar a la República Popular Democrática de Corea, el camarada Kim Jong Il administró la política songun, salvaguardando así con honor los logros del socialismo, que son el precioso legado de El camarada Kim Il Sung, convirtió a la RPDC en una potencia político-ideológica invencible, un estado nuclear y una potencia militar indiscutible, y abrió una amplia vía para la construcción de un poderoso país socialista.
En cuanto a «El pueblo es mi Dios» como su máxima, los camaradas Kim Il Sung y Kim Jong Il siempre se mezclan con el pueblo, dedicaron toda su vida a ellos y convirtieron a toda la sociedad en una familia numerosa que está unida en una sola mente cuidando al pueblo y guiándolas a través de su noble benevolente política.
Los grandes camaradas Kim Il Sung y Kim Jong Il son el sol de la nación y el lodestar de la reunificación nacional. En cuanto a la reunificación del país como tarea nacional suprema, dedicaron todos sus esfuerzos y se preocupan por su realización. Hicieron de la República Popular Democrática de Corea un poderoso bastión para la reunificación nacional. Al mismo tiempo, establecieron el principio fundamental y las formas de lograr la reunificación nacional y convirtieron el movimiento en pro de la reunificación nacional en un movimiento nacional, abriendo el camino para completar la causa de la reunificación mediante los esfuerzos conjuntos de toda la nación.
Los grandes camaradas Kim Il Sung y Kim Jong Il aclararon los ideales básicos de la política exterior de la República Popular Democrática de Corea. Sobre la base de ello, ampliaron y desarrollaron las relaciones exteriores del país y garantizaron que se exalte el prestigio internacional de la República Popular Democrática de Corea. Como veteranos estadistas del mundo, abrieron una nueva era de independencia, llevaron a cabo actividades enérgicas para fortalecer y desarrollar el movimiento socialista y el movimiento de los no alineados, así como para la paz mundial y la amistad entre los pueblos, e hicieron una contribución imperecedera a la causa del independencia.
El camarada Kim Il Sung y el camarada Kim Jong Il fueron genios de la ideología y la teoría, maestros del arte de liderazgo, comandantes brillantes de voluntad hierro siempre victoriosos, grandes revolucionarios y estadistas, y grandes hombres.
Las grandes ideas del camarada Kim Il Sung y el camarada Kim Jong Il y los grandes logros alcanzados bajo su dirección son los tesoros duraderos de la revolución coreana y la garantía básica para la prosperidad de la República Popular Democrática de Corea y el Palacio del Sol de Kumsusan, donde el camarada Kim Il Sung y camarada Kim Jong Il se conservan en su apariencia de vida es un gran monumento a su inmortalidad y un símbolo de la dignidad y el santuario eterno de toda la nación coreana.
Bajo la dirección del Partido de los Trabajadores de Corea, la República Popular Democrática de Corea y el pueblo coreano defenderán a los grandes camaradas Kim Il Sung y Kim Jong Il como líderes eternos de Juche Corea, y llevarán a término la causa revolucionaria de Juche defendiendo y llevando a cabo presentar sus ideas y logros.
La Constitución Socialista de la República Popular Democrática de Corea, como codificación de las ideas orientadas hacia Juché de los grandes camaradas Kim Il Sung y Kim Jong Il sobre la construcción del Estado y sus hazañas en ella, se denominará Kim Il Sung y Kim Jong Il Constitución.
La República Popular Democrática de Corea es un Estado revolucionario que ha heredado las brillantes tradiciones formadas durante la gloriosa lucha revolucionaria contra los agresores imperialistas y en la lucha por lograr la liberación de la patria y la libertad y el bienestar del pueblo.
2. Toda persona que, en el quinto día de agosto de 1962, sea ciudadano del Reino Unido y de las Colonias,
tendrá derecho, previa solicitud antes del sexto día de agosto de 1964, en la forma que se prescriba, a inscribirse como ciudadano de Jamaica:
Siempre que una persona que no haya cumplido 21 años de edad (que no sea una mujer casada o haya estado casada) no podrá presentar una solicitud en virtud de esta subsección por sí misma, sino que su progenitor o tutor podrá presentar una solicitud en su nombre.
NOSOTROS, LOS MIEMBROS DE LA NACIÓN HÚNGARA, al comienzo del nuevo milenio, con un sentido de responsabilidad por cada húngaro, proclamamos lo siguiente:
Estamos orgullosos de que nuestro rey San Esteban construyera el Estado húngaro sobre terreno sólido e hizo de nuestro país una parte de la Europa cristiana hace mil años.
Prometemos preservar la unidad intelectual y espiritual de nuestra nación desgarrada en las tormentas del siglo pasado.
No reconocemos la suspensión de nuestra constitución histórica debido a ocupaciones extranjeras. Negamos toda prescripción de los crímenes inhumanos cometidos contra la nación húngara y sus ciudadanos bajo las dictaduras nacionalsocialistas y comunistas.
No reconocemos la constitución comunista de 1949, ya que era la base del dominio tiránico; por lo tanto, la proclamamos inválida.
Estamos de acuerdo con los miembros de la primera Asamblea Nacional libre, que proclamó como su primera decisión que nuestra libertad actual nació de nuestra Revolución de 1956.
Se cita el restablecimiento de la libre determinación de nuestro país, perdido el día 19 de marzo de 1944, a partir del segundo día de mayo de 1990, cuando se constituyó el primer órgano de representación popular libremente elegido. Consideraremos que esta fecha es el comienzo de la nueva democracia y el orden constitucional de nuestro país.
Sostenemos que después de las décadas del siglo XX que condujeron a un estado de decadencia moral, tenemos una necesidad inmanente de renovación espiritual e intelectual.
1. La forma de gobierno basada en el estado de derecho, establecida de acuerdo con la voluntad de la nación a través de las primeras elecciones libres celebradas en 1990, y la anterior dictadura comunista son incompatibles. El Partido Socialista Obrero Húngaro y sus predecesores legales y las demás organizaciones políticas creadas para servirles en el espíritu de la ideología comunista eran organizaciones criminales, y sus líderes tienen la responsabilidad sin prescripción de:
a. mantener y dirigir un régimen opresivo, violar la ley y traicionar a la nación;
b. frustrando con la asistencia militar soviética el intento democrático construido sobre un sistema multipartidista en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial;
c. establecer un ordenamiento jurídico basado en el ejercicio exclusivo del poder y la ilegalidad;
d. poner fin a la economía basada en la libertad de propiedad y el endeudamiento del país;
e. someter a intereses extranjeros la economía, la defensa nacional, la diplomacia y los recursos humanos de Hungría;
f. devastar sistemáticamente los valores tradicionales de la civilización europea;
g. privar a los ciudadanos ya determinados grupos de ciudadanos de sus derechos humanos fundamentales o restringir seriamente esos derechos, en particular por asesinar a personas, entregarlas al poder extranjero, encarcelarlas ilegalmente, deportarlas a campos de trabajos forzados, torturarlas y someterlas a inhumanos privar arbitrariamente a los ciudadanos de sus bienes, restringir sus derechos a la propiedad, privar totalmente a los ciudadanos de sus libertades, someter la expresión de su opinión y voluntad políticas a la coacción del Estado; discriminar a las personas por motivos de origen, visión del mundo o creencias políticas, obstaculizando su avance y éxito sobre la base de los conocimientos, la diligencia y el talento; la creación y el funcionamiento de una policía secreta para observar e influir ilegalmente en la vida privada de las personas;
h. reprimiendo con derramamiento de sangre, en cooperación con las fuerzas de ocupación soviéticas, la Revolución y la Guerra de Independencia, que estallaron el 23 de octubre de 1956, el reinado del terror y las represalias, y la huida forzada de doscientos mil húngaros de su país de origen;
i. todos los delitos comunes cometidos por motivos políticos y que el sistema judicial no haya procesado por motivos políticos.
Las organizaciones políticas que han obtenido reconocimiento legal durante la transición democrática como sucesores legales del Partido Socialista Obrero Húngaro siguen compartiendo la responsabilidad de sus predecesores como beneficiarios de sus activos acumulados ilegalmente.
2. Con respecto al párrafo 1), el funcionamiento de la dictadura comunista se revelará de manera realista y se garantizará el sentido de justicia de la sociedad de conformidad con los párrafos 3) a 10).
3. Para que el Estado preserve la memoria de la dictadura comunista, funcionará un Comité de Memoria Nacional. El Comité de Memoria Nacional revelará el funcionamiento de la dictadura comunista en términos de poder y papel de las personas y organizaciones que poseían el poder comunista, y publicará los resultados de su actividad en un informe exhaustivo y en otros documentos.
4. Los titulares del poder bajo la dictadura comunista estarán obligados a tolerar declaraciones de hechos sobre sus funciones y actos relacionados con el funcionamiento de la dictadura, con excepción de las declaraciones deliberadas que sean falsificadas en esencia; sus datos personales relacionados con tales funciones y actos pueden ser divulgado al público.
5. Las pensiones o cualesquiera otras prestaciones otorgadas por el Estado en virtud de las normas legales a los dirigentes de la dictadura comunista especificados en una ley podrán reducirse en la medida especificada en una ley; los ingresos obtenidos se utilizarán para mitigar los daños causados por la dictadura comunista y para mantener vivos los memoria de las víctimas según lo dispuesto en una ley.
6. Delitos penales graves tipificados en una ley que se cometieron contra Hungría o contra personas sometidas a la dictadura comunista en nombre o en interés del partido Estado o de acuerdo con él, y que no fueron enjuiciados por razones políticas haciendo caso omiso de la Ley de derecho penal vigente en el momento de la comisión, no se considerará prescripción.
7. Los delitos a que se refiere el párrafo 6) quedarán prescritos al expirar el plazo establecido en la Ley de derecho penal vigente en el momento de su comisión, que se calculará a partir del día de la entrada en vigor de la Ley Fundamental, siempre que hayan prescrito el 1 º de mayo 1990 en virtud de la Ley de derecho penal vigente en el momento de su comisión.
8. Los delitos a que se refiere el párrafo 6) quedarán prescritos a la expiración del período comprendido entre la fecha de comisión y el 1 de mayo de 1990, que se calcularán a partir del día de la entrada en vigor de la Ley Fundamental, siempre que hayan sido prescritos entre el 2 de mayo de 1990 y el 31 de diciembre 2011 en virtud de la Ley de derecho penal vigente en el momento de su comisión y que el autor no fue procesado por el delito penal.
9. Ninguna reglamentación jurídica puede establecer nuevos fundamentos jurídicos para indemnizar a las personas privadas ilegalmente de la vida o de su libertad por razones políticas y que hayan sufrido daños materiales indebidos por el Estado antes del 2 de mayo de 1990.
10. Los documentos del partido estatal comunista, de las organizaciones de la sociedad civil y de las organizaciones juveniles establecidas con la contribución del partido estatal comunista o influenciado directamente por él, y de los sindicatos creados durante la dictadura comunista serán propiedad del Estado y se depositarán en archivos públicos de la misma manera que los archivos de los órganos que desempeñan funciones públicas.
Guyana es un Estado soberano indivisible, laico y democrático en el curso de la transición del capitalismo al socialismo y será conocido como la República Cooperativa de Guyana.
1. En esta Constitución, salvo que se disponga o exija otra cosa en el contexto,
Por «Guyana» se entiende, en relación con cualquier período anterior al día en que se inicie la presente Constitución, o cualquier otra cosa hecha antes de ese día, Guyana como lo era antes de ese día, así como la antigua colonia de Guyana Británica;
El Partido por la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), fundado el 19 de septiembre de 1956, ha cumplido de manera ejemplar su Plan Mínimo, que consistía en la liberación del pueblo de Guinea y Cabo Verde, ganando la soberanía de los respectivos Estados y, al mismo tiempo, , sentando las bases para la construcción de una nación libre, democrática y socialmente justa en cada país.
Después de la independencia, el Partido obtuvo simpatía, respeto y admiración, tanto en el ámbito nacional como internacional, por la manera en que ha dirigido el destino de la nación guineana, en particular mediante la creación y el desarrollo institucional del aparato estatal.
Con el Movimento Reajustador del 14 de noviembre, el Partido ha reorientado sus acciones, corrigiendo los errores que impedían la edificación de una sociedad unida, fuerte y democrática.
Mediante la adopción de la Constitución actual, que sigue fielmente el hilo de evolución institucional que siempre ha reflejado las ideas y opciones de nuestro pueblo, política reafirmada por la profunda transformación que se está produciendo en nuestra sociedad por la legalidad, por el derecho y por el goce de - la Asamblea Nacional Popular de la República de Guinea-Bissau revela que todo lo que articula está impregnado del humanismo que siempre nos ha inspirado y que se refleja en nuestros derechos y libertades garantizados a los ciudadanos, como una victoria irreversible para nuestro pueblo.
La Asamblea Nacional Popular felicita al PAIGC por el papel de vanguardia que siempre ha desempeñado en la conducción de los destinos de la nación guineana, y se felicita por la valiente y oportuna decisión que tomó el Partido de Amilcar Cabral al superar el desafío de la apertura democrática, hacia el construcción de una sociedad plural, justa y libre.
La decisión del PAIGC sigue de acuerdo con su tradición histórica de actuar en cada momento como depositario de las aspiraciones más profundas de nuestro pueblo.
Por lo tanto, actuando como intérprete fiel de la voluntad del pueblo y ejerciendo sus responsabilidades como órgano soberano supremo, la Asamblea Popular Nacional aprueba y aprueba esta Constitución de la República de Guinea-Bissau como Ley Fundamental, que entrará en vigor el 16 de mayo de 1984.
1. La República de Guinea-Bissau proclama su gratitud eterna al combatiente que, gracias a su sacrificio voluntario, ha asegurado la liberación de la nación del control extranjero, reconquistando la dignidad y el derecho de nuestro pueblo a la libertad, al progreso y a la paz.
2. La República de Guinea-Bissau considera como honor y deber:
a. Actuar para garantizar una vida digna a los combatientes que aseguraron libertad a la Nación y, en particular, a aquellos que, por su participación en la lucha de liberación, hayan sufrido una discapacidad física que los hace total o parcialmente incapaces de trabajar, y que se considerará el primero acreedores de reconocimiento nacional;
b. Garantizar la educación de los huérfanos de los combatientes de la liberación nacional;
c. Ayudar a los padres, hijos y viudas de los combatientes de la liberación nacional.
3. El combatiente de liberación nacional es el militante que, dentro de las filas del PAIGC, participó en la lucha por la liberación entre el 19 de septiembre de 1956 y el 24 de septiembre de 1973 y que, habiendo unido a las filas del Partido, y los frentes de combate, después de esta última fecha hasta el 24 de abril de 1974, se reveló, por ejemplar conducta, digna de este título.
En su voto de 28 de septiembre de 1958, el Pueblo de Guinea optó por la libertad y constituyó, el 2 de octubre de 1958, un Estado soberano: LA REPÚBLICA DE GUINEA;
Aprovechar [desatando] las lecciones de su pasado y de los cambios políticos que han tenido lugar desde entonces;
1. Georgia es un Estado independiente, unificado e indivisible, como confirmó el referéndum de 31 de marzo de 1991 celebrado en todo el territorio del país, incluida la República Socialista Soviética Autónoma de Abjasia y la antigua Región Autónoma de Osetia del Sur, así como por la Ley de restablecimiento del Estado Independencia de Georgia, de 9 de abril de 1991.
NOSOTROS, EL PUEBLO DE FIJI,
RECONOCIENDO a los pueblos indígenas o a los iTaukei, su propiedad de las tierras iTaukei, su cultura, costumbres, tradiciones e idioma singulares;
RECONOCIENDO a los pueblos indígenas o rotumanos de la isla de Rotuma, su propiedad de las tierras rotumanas, su cultura, costumbres, tradiciones e idioma singulares;
RECONOCIENDO a los descendientes de los trabajadores contratados procedentes de la India británica y de las Islas del Pacífico, su cultura, costumbres, tradiciones e idioma, y
RECONOCIENDO a los descendientes de los colonos e inmigrantes a Fiji, su cultura, costumbres, tradiciones e idioma,
DECLARAN que todos somos fijianos unidos por ciudadanos comunes e iguales;
RECONOCEN la Constitución como la ley suprema de nuestro país que proporciona el marco para la conducta del Gobierno y de todos los fijianos;
COMPROMETERNOS AL RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y AL RESPETO DE LA DIGNIDAD HUMANA;
DECLARAMOS nuestro compromiso con la justicia, la soberanía y la seguridad nacionales, el bienestar social y económico y la salvaguardia de nuestro medio ambiente,
POR LA PRESENTE ESTABLECE ESTA CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DE FIJI.
1. En esta Constitución, a menos que aparezca la intención contraria,
Por «Fiji» o «República de Fiji» se entiende los territorios que inmediatamente antes del 10 de octubre de 1970 constituyeron la colonia de Fiji e incluyen cualquier otro territorio declarado por el Parlamento como parte de Fiji;
Con Gratitud Eterna a los miles de nuestros mártires que sacrificaron sus vidas por las causas de nuestros derechos e independencia, durante la larga y heroica lucha revolucionaria por la liberación, y por el valor y la firmeza de nuestros patriotas eritreos; y permaneciendo en el terreno sólido de la unidad y la firmeza de nuestros patriotas eritreos; justicia legada por nuestros mártires y combatientes;
La identidad milenaria de la nación croata y la continuidad de su condición de Estado, confirmada por el curso de toda su experiencia histórica dentro de diferentes formas de Estados y por la preservación y el crecimiento de la idea de un Estado nacional, fundada en el derecho histórico de la nación croata a la plena soberanía, que se manifiesta en:
La formación de principados croatas en el siglo VII;
El estado medieval independiente de Croacia, fundado en el siglo IX;
El Reino de los Croatas establecido en el siglo X;
La preservación de la identidad del Estado croata en la unión personal croata-húngara;
La decisión independiente y soberana del Parlamento croata (Sabor) de 1527 de elegir a un rey de la dinastía de los Habsburgo;
La decisión independiente y soberana del Parlamento croata sobre la sanción pragmática de 1712;
Las conclusiones del Parlamento croata de 1848 relativas a la restauración del Reino Trino de Croacia bajo la autoridad de los banús, basadas en los derechos históricos, nacionales y naturales de la nación croata;
El compromiso croato-húngaro de 1868 sobre las relaciones entre el Reino de Dalmacia, Croacia y Eslavonia y el Reino de Hungría, basado en las tradiciones jurídicas de ambos Estados y en la sanción pragmática de 1712;
La decisión del Parlamento croata, de 29 de octubre de 1918, de disolver las relaciones estatales entre Croacia y Austria-Hungría y la afiliación simultánea de Croacia independiente, invocando su derecho histórico y natural como nación, con el estado de eslovenos, croatas y serbios, proclamado en el antiguo territorio de la Monarquía de los Habsburgo;
El hecho de que el Parlamento croata nunca haya aprobado la decisión del Consejo Nacional del Estado de Eslovenia, Croatas y Serbios de unirse con Serbia y Montenegro en el Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos (1º de diciembre de 1918), proclamó posteriormente el Reino de Yugoslavia (3 de octubre de 1929);
El establecimiento del Gobierno autónomo (Banovina) de Croacia en 1939, mediante el cual se restableció la identidad del Estado croata dentro del Reino de Yugoslavia,
Establecimiento de las bases de la soberanía estatal durante la segunda guerra mundial, por las decisiones del Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Croacia (1943), en contraposición a la proclamación del Estado Independiente de Croacia (1941), y posteriormente en la Constitución del República de Croacia (1947) y todas las constituciones posteriores de la República Socialista de Croacia (1963-1990), en el umbral de los cambios históricos, marcados por el colapso del sistema comunista y los cambios en el orden internacional europeo, la nación croata por su voluntad libremente expresada en la primera elecciones democráticas (1990) reafirmaron su condición de Estado milenario.
La nueva Constitución de la República de Croacia (1990) y la victoria de la nación croata y de los defensores de Croacia en la guerra justa, legítima y defensiva de liberación, la Guerra Patria (1991-1995), en la que la nación croata demostró su determinación y disposición a establecer y preservar la República de Croacia como Estado independiente y autónomo, soberano y democrático.
Condenar el golpe de Estado, el ejercicio tiránico del poder y el uso de la violencia política, bajo todas sus formas, como medio de acceso al poder o para su conservación.
China es uno de los países con la historia más larga del mundo. Los pueblos de todas las nacionalidades de China han creado conjuntamente una cultura espléndida y tienen una gloriosa tradición revolucionaria.
La China feudal se redujo gradualmente después de 1840 a un país semicolonial y semifeudal. El pueblo chino libró ola tras oleada de heroicas luchas por la independencia nacional y la liberación y por la democracia y la libertad. Grandes y temblorosos cambios históricos han tenido lugar en China en el siglo XX. La Revolución de 1911, dirigida por el Dr. Sun Yat-sen, abolió la monarquía feudal y dio a luz a la República de China. Pero el pueblo chino aún no había cumplido su tarea histórica de derrocar al imperialismo y al feudalismo.
Después de librar luchas duras, prolongadas y tortuosas, armadas y de otra índole, el pueblo chino de todas las nacionalidades encabezado por el Partido Comunista de China con el presidente Mao Zedong como líder en última instancia, en 1949, derrocó el dominio del imperialismo, el feudalismo y el capitalismo burocrático, ganó la gran victoria del Nueva Revolución Democrática y fundó la República Popular China. A partir de entonces, el pueblo chino tomó el poder estatal en sus propias manos y se convirtió en amos del país.
Después de la fundación de la República Popular, la transición de la sociedad china de una sociedad nueva democrática a una socialista se llevó a cabo paso a paso. Se completó la transformación socialista de la propiedad privada de los medios de producción, se eliminó el sistema de explotación del hombre por el hombre y se estableció el sistema socialista. Se ha consolidado y desarrollado la dictadura democrática popular dirigida por la clase obrera y basada en la alianza de obreros y campesinos, que es en esencia la dictadura del proletariado. El pueblo chino y el Ejército Popular de Liberación de China han frustrado la agresión, el sabotaje y las provocaciones armadas de imperialistas y hegemonistas, han salvaguardado la independencia y seguridad nacionales de China y han fortalecido su defensa nacional.
Se han logrado grandes éxitos en materia de desarrollo económico. En general, se ha establecido un sistema socialista independiente y bastante amplio de la industria. Ha habido un marcado aumento de la producción agrícola. Se han realizado progresos significativos en las actividades educativas, científicas, culturales y de otro tipo, y la educación ideológica socialista ha dado resultados notables. El nivel de vida de la población ha mejorado considerablemente.
La victoria en la Revolución Nueva Democrática China y los éxitos en su causa socialista han sido alcanzados por el pueblo chino de todas las nacionalidades, bajo la dirección del Partido Comunista de China y la guía del marxismo-leninismo y del pensamiento Mao Zedong, defendiendo la verdad, corrigiendo errores y superando numerosas dificultades y penurias. China estará en la etapa primaria del socialismo durante mucho tiempo. La tarea básica de la nación es concentrar sus esfuerzos en la modernización socialista a lo largo del camino del socialismo chino. Bajo la dirección del Partido Comunista de China y la guía del marxismo-leninismo, el pensamiento Mao Zedong, la Teoría Deng Xiaoping, el importante pensamiento de Tres Representa, la perspectiva científica sobre el desarrollo y el pensamiento Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era, los chinos pueblos de todas las nacionalidades seguirán adherirse a la dictadura democrática popular y al camino socialista, perseverar en la reforma y la apertura al mundo exterior, mejorar constantemente las instituciones socialistas, desarrollar la economía socialista de mercado, desarrollar la democracia socialista, mejorar el estado de derecho socialista, aplicar el nuevo concepto de desarrollo y trabajar duro y autosuficiente para modernizar paso a paso la industria, la agricultura, la defensa nacional y la ciencia y la tecnología del país y promover el desarrollo coordinado de las civilizaciones materiales, políticas, espirituales, sociales y ecológicas, para convertir a China en un gran país socialista moderno próspero, poderoso, democrático, culturalmente avanzado, armonioso y hermoso, y que logre el rejuvenecimiento de la nación china.
Las clases explotadoras como tales han sido eliminadas en nuestro país. Sin embargo, la lucha de clases continuará existiendo dentro de ciertos límites durante mucho tiempo. El pueblo chino debe luchar contra esas fuerzas y elementos, tanto en el país como en el extranjero, que son hostiles al sistema socialista de China y tratan de socavarlo.
Taiwán es parte del territorio sagrado de la República Popular China. Es el noble deber de todo el pueblo chino, incluidos nuestros compatriotas de Taiwán, cumplir la gran tarea de reunificar la patria.
Para construir el socialismo es esencial contar con obreros, campesinos e intelectuales y unir todas las fuerzas que se puedan unir. En los largos años de revolución, construcción y reforma, se ha formado bajo la dirección del Partido Comunista de China un amplio frente único patriótico compuesto por los partidos democráticos y las organizaciones populares y que abarca a todos los trabajadores socialistas, a todos los constructores del socialismo, a todos los constructores del socialismo, a todos los patriotas que apoyan el socialismo, todos los patriotas que defienden la reunificación de la patria y todos los patriotas dedicados al rejuvenecimiento de la nación china. Este frente único seguirá consolidándose y desarrollándose. La Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, organización representativa del frente único de amplia base que ha desempeñado un papel histórico significativo, desempeñará un papel aún más importante en la vida política y social del país, en la promoción de la amistad con otros países y en la lucha para la modernización socialista y para la reunificación y la unidad del país. El sistema de cooperación multipartidista y consulta política dirigido por el Partido Comunista de China existirá y se desarrollará durante mucho tiempo.
La República Popular China es un Estado multinacional unitario construido conjuntamente por el pueblo de todas sus nacionalidades. Se han establecido relaciones socialistas de igualdad, unidad, asistencia mutua y armonía entre las nacionalidades, que seguirán fortaleciéndose. En la lucha por salvaguardar la unidad de las nacionalidades, es necesario combatir el chovinismo de las grandes naciones, principalmente el chovinismo Han, y también es necesario combatir el chovinismo local-nacional. El Estado hace todo lo posible para promover la prosperidad común de todas las nacionalidades del país.
Los logros de China en la revolución, la construcción y la reforma son inseparables del apoyo de los pueblos del mundo. El futuro de China está estrechamente vinculado al futuro del mundo. China lleva a cabo sistemáticamente una política exterior independiente y se adhiere a los cinco principios del respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial, la no agresión mutua, la no injerencia en los asuntos internos de los demás, la igualdad y el beneficio mutuo, y la coexistencia pacífica, el camino de la paz el desarrollo y la estrategia de apertura recíproca para desarrollar relaciones diplomáticas e intercambios económicos y culturales con otros países y propiciar la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad. China se opone sistemáticamente al imperialismo, al hegemonismo y al colonialismo, trabaja para fortalecer la unidad con los pueblos de otros países, apoya a las naciones oprimidas y a los países en desarrollo en su justa lucha por ganar y preservar la independencia nacional y desarrollar sus economías nacionales, y se esfuerza por salvaguardar la paz mundial y promover la causa del progreso humano.
Esta Constitución afirma los logros de las luchas del pueblo chino de todas las nacionalidades y define el sistema básico y las tareas básicas del Estado en forma jurídica; es la ley fundamental del Estado y tiene autoridad jurídica suprema. El pueblo de todas las nacionalidades, todos los órganos del Estado, las fuerzas armadas, todos los partidos políticos y organizaciones públicas y todas las empresas y empresas del país deben considerar la Constitución como norma básica de conducta, y tienen el deber de defender la dignidad de la Constitución y garantizar su dignidad. aplicación.
Chad, proclamado república el 28 de noviembre de 1958, otorgó soberanía nacional e internacional el 11 de agosto de 1960.
Desde esta fecha, ha experimentado un desarrollo institucional y político turbulento.
Años de dictadura y de gobierno unipartidista impidieron el florecimiento de toda cultura democrática y pluralismo político.
Diferentes regímenes sucesivos crean y mantienen el regionalismo, el tribalismo, el nepotismo, las desigualdades sociales, las violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales colectivas e individuales, cuyas consecuencias son la guerra, la violencia política, el odio, la intolerancia y la desconfianza entre las diferentes comunidades que componen la nación chadiana.
Esta crisis institucional y política que ha desestabilizado al Chad durante más de cuatro decenios sólo ha alimentado la determinación del pueblo chadiano de lograr la construcción de una nación, de dignidad, de libertad, de paz y de prosperidad.
Así, la Conferencia Nacional Soberana, celebrada en Nyamena del 15 de enero al 7 de abril de 1993, por iniciativa del Presidente de la República y reuniendo a los partidos políticos, las asociaciones de la sociedad civil, los órganos del Estado, las autoridades tradicionales y religiosas, los representantes de la el mundo rural y los recursos de destacados personajes, han restablecido la confianza en el pueblo del Chad y han permitido el advenimiento de una nueva era.
Esta nueva era fue consagrada en la Constitución del 31 de marzo de 1996 y revisada en 2005 y 2013.
Tras dos décadas de experimentación por parte de instituciones derivadas de esta Constitución, el Foro Nacional Inclusivo celebrado en Nyamena del 19 al 27 de marzo de 2018 permitió llevar a cabo las reformas necesarias para el fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho.
Los procesos de reforma validados por el Pueblo y consagrados por esta ley constitucional adoptan la forma de un Estado fuertemente descentralizado y profundamente modernizado las instituciones del Estado.
En consecuencia, Nosotros, el pueblo chadiano:
Afirmamos por esta Constitución nuestra voluntad de convivir respetando la diversidad étnica, religiosa, regional y cultural, de construir un Estado de derecho y una nación unida fundada en las libertades públicas y los derechos fundamentales del hombre, la dignidad de la persona humana y el pluralismo político, en los valores africanos de solidaridad y fraternidad;
Afirmamos nuestro apego a la integridad, la probidad, la transparencia, la imparcialidad y la rendición de cuentas como valores republicanos y éticos apropiados para moralizar la vida de la nación;
Consideramos que la tolerancia política, étnica y religiosa, los indultos, los diálogos interreligiosos y los diálogos culturales constituyen valores fundamentales que contribuyen a la consolidación de nuestra unidad y cohesión nacionales;
Reconocemos la promoción del género y la juventud como factores necesarios para lograr la igualdad entre hombres y mujeres dentro de nuestro país y reconocer el imperativo de tenerlos en cuenta para un desarrollo humano duradero;
Reafirmamos nuestro compromiso con los principios de los derechos del hombre definidos en la Carta de las Naciones Unidas de 1945, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 y la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos de 1981;
Proclamamos solemnemente nuestro derecho y nuestro deber de resistir y desobedecer a cualquier individuo o grupo de personas, así como a cualesquiera órganos del Estado que asuman el poder por la fuerza o lo ejerzan en violación de esta Constitución;
Afirmamos nuestra total oposición a cualquier régimen en el que la política esté basada en la arbitrariedad, la dictadura, la injusticia, la corrupción, la extorsión, el nepotismo, el clanismo, el tribalismo, el denominacionalismo y la toma del poder;
Afirmamos nuestra determinación de cooperar en paz y buena voluntad con todos los pueblos que comparten nuestros ideales de libertad, justicia y solidaridad, sobre la base de los principios de igualdad, de intereses mutuos, de respeto mutuo y de soberanía nacional, de integridad territorial y de no injerencia;
Proclamamos nuestra dedicación a la causa de la unidad africana y nuestro compromiso de llevar a cabo todo lo posible para lograr la integración subregional y regional;
Adoptar solemnemente esta Constitución como ley suprema del Estado.
Este preámbulo es parte constitutiva de la Constitución.
La proclamación de la independencia nacional es uno de los momentos supremos de la historia de la nación caboverdiana, que ha dado lugar a la revitalización de nuestro pueblo, que ha sufrido las mismas vicisitudes del destino pero que comparte la esperanza persistente de crear en estas islas condiciones de vida adecuadas para todos nuestros niños. La independencia también ha permitido a Cabo Verde convertirse en miembro de pleno derecho de la comunidad internacional.
Sin embargo, la afirmación de un Estado independiente no va acompañada del establecimiento de un régimen caracterizado por una democracia pluralista, sino que la organización del poder político está sujeta a la filosofía y los principios de un partido único.
El ejercicio del poder en este marco ha demostrado, a escala universal, la necesidad de introducir cambios profundos en la organización de la vida política y social de esos Estados. Nuevas ideas asaltan el mundo, destruyendo estructuras y conceptos que parecían sólidamente establecidos, cambiando completamente el curso de los acontecimientos políticos internacionales.
En Cabo Verde se anunció la apertura política en 1990, con la creación de las condiciones institucionales necesarias para las primeras elecciones presidenciales y legislativas en el marco de la competencia política.
Así, el 28 de septiembre, la Asamblea Nacional Popular aprobó la Ley Constitucional Nº 2/III/90, que, al revocar el artículo 4 de la Constitución y establecer el principio del pluralismo, creó un nuevo tipo de régimen político.
Concebido como un medio para revitalizar las elecciones democráticas y una transición hacia un nuevo modelo de organización de la vida política y social del país, también estableció un sistema diferente de gobierno y otra forma de sufragio, ante la inminente elección para una nueva asamblea legislativa.
En este contexto, las primeras elecciones legislativas se celebraron en enero de 1991, seguidas de elecciones presidenciales en febrero. La participación de la población en estas elecciones demostró claramente la opción del país en la dirección del cambio de régimen político.
Sin embargo, el contexto histórico en el que, mediante una revisión parcial de la Constitución, los partidos fueron reconocidos como los principales instrumentos para la formación de la voluntad política en el gobierno, ha conducido a una democracia pluralista que sigue funcionando bajo las reglas y principios del régimen anterior .
Sin embargo, la realidad política y social es que el país se encuentra en un proceso de rápida y profunda transformación, con la población y las fuerzas políticas emergentes asumiendo los valores que caracterizan a un Estado democrático, valores aún no reflejados en la Constitución.
Esta Ley Constitucional pretende, por tanto, proporcionar al país un marco útil, en su texto y en su nuevo modelo. La opción a favor de una Constitución con los principios básicos de una democracia pluralista, abandonando otras opciones gubernamentales, proporcionará estabilidad a un país débil en recursos y sucesión política sin agitación.
Asumiendo el principio de la soberanía popular, este texto constitucional consagra un Estado democrático con una vasta lista de derechos, libertades y garantías a los ciudadanos, el concepto de la dignidad del ser humano como valor absoluto que es supremo sobre el propio Estado, un sistema de gobierno con equilibrio de poderes entre las diversas instituciones nacionales, un poder judicial fuerte e independiente, autoridades locales cuyos cargos serán elegidos por las comunidades de las que son responsables, una administración pública al servicio de los ciudadanos y concebida como instrumento de desarrollo, y un sistema de defensa de la Constitución característica de una democracia pluralista.
Por lo tanto, esta Ley Constitucional incorpora los profundos cambios políticos que se están produciendo en el país y fomenta las condiciones institucionales para el ejercicio del poder y de la ciudadanía en un clima de libertad, paz y justicia, base de todo el desarrollo económico, social y cultural de Cabo Verde.
NOSOTROS, EL PUEBLO DE CAMBOYA
Siendo herederos de una gran civilización, una nación próspera, poderosa, grande y gloriosa cuyo prestigio irradiaba como un diamante;
Habiendo soportado el sufrimiento y la destrucción y habiendo experimentado un trágico declive en el transcurso de los dos últimos decenios;
Habiendo despertado para ponerse de pie con determinación y compromiso decididos para fortalecer nuestra unidad nacional, preservar y defender el territorio de Camboya y su preciosa soberanía y el prestigio de la civilización Angkor, para construir la nación para que vuelva a ser una «Isla de la Paz» basada en un multipartidismo liberal democrático, garantizar los derechos humanos y el respeto de la ley y ser responsables del desarrollo progresivo de la prosperidad y la gloria de nuestra nación.
CON ESTA VOLUNTAD RESUELTA
Inscribimos lo siguiente como Constitución del Reino de Camboya:
Nosotros, el pueblo de Burundi:
Comprender nuestras responsabilidades ante Dios:
Comprender nuestras responsabilidades y nuestros deberes para con las generaciones pasadas y futuras;
Reafirmando nuestra fe en el ideal de paz, reconciliación y unidad nacional, de conformidad con los Acuerdos de Arusha para la Paz y la Reconciliación en Burundi del 28 de agosto de 2000 y los Acuerdos de Cesación del Fuego,
Afirmando el compromiso de Burundi con el Tratado por el que se establece la Comunidad del África Oriental (CAO);
Reafirmando nuestra resolución más amplia de defender la soberanía nacional y garantizar la independencia política y económica de nuestro país y conservar nuestra cultura,
Considerando la necesidad imperiosa de garantizar la estabilidad política, promover el desarrollo económico y social de nuestro país y garantizar la salvaguardia de nuestra cultura;
Considerando la necesidad de salvaguardar y sostener un orden democrático pluralista y un Estado de derecho;
Proclamando de nuevo que todo ser humano, sin distinción de raza, religión o creencias, posee derechos sagrados e inalienables;
Reafirmamos solemnemente nuestra adhesión al respeto de los derechos fundamentales de la persona humana, tal como lo prescriben los textos internacionales relativos a los derechos humanos ratificados por Burundi, así como los principios fundamentales reconocidos por las leyes de la República;
Afirmando la importancia que reviste en las relaciones internacionales el derecho a gestionarse por sí mismos;
Considerando que las relaciones entre los pueblos deben caracterizarse por la paz, la amistad y la cooperación conforme a la Carta de las Naciones Unidas del 26 de junio de 1945;
Reafirmando nuestro compromiso con la causa de la unidad africana conforme al Acta Constitutiva de la Unión Africana de 25 de mayo de 2002;
Reafirmando nuestro compromiso de construir un orden político y un sistema de gobierno inspirado en las realidades de nuestro país y basado en los valores de la justicia, la democracia, el buen gobierno, el pluralismo, el respeto de las libertades y de los derechos fundamentales del individuo, la unidad, la solidaridad, la comprensión mutua, tolerancia y cooperación entre los diferentes grupos étnicos de nuestra sociedad;
Profundamente apegado a la legalidad constitucional ya las instituciones democráticas;
Considerando que las elecciones democráticas son el único medio por el cual el pueblo elige libremente a sus dirigentes;
Condenando todas las formas no democráticas de ascenso al poder;
ADOPTAR SOLEMNEMENTE LA CONSTITUCIÓN ACTUAL, QUE ES LA LEY FUNDAMENTAL DE LA REPÚBLICA DE BURUNDI
Nosotros, representantes de los partidos políticos, de las organizaciones de la sociedad civil, de las fuerzas de defensa y de seguridad, de las autoridades religiosas y consuetumières de Burkina Faso, signatarios de esta Carta,
Basándonos en la Constitución de 2 de junio de 1991,
Teniendo en cuenta el carácter popular de la insurrección de los días 30 y 31 de octubre de 2014 que llevó a la renuncia del Presidente Blaise COMPAORE,
Teniendo en cuenta el gran tributo que han rendido las hijas y los hijos de Burkina Faso,
Considerando la lucha por la reanudación del poder por el pueblo,
Considerando la contribución y el comportamiento patriótico y republicano de las fuerzas de defensa y de seguridad que han asegurado la continuidad del poder del Estado,
Considerando la necesidad de una transición política, democrática, civil, tranquila e inclusiva,
Considerando el apoyo [alojamiento] necesario de la comunidad internacional para hacer frente a los principales desafíos a los que se enfrentará Burkina Faso durante el período de transición,
Considerando nuestro apego a los valores y principios democráticos consagrados en la Carta Africana de Democracia, Elecciones y Gobernanza de la Unión Africana, de 30 de enero de 2007, y en el Protocolo A/SP1/12/01 de 21 de diciembre de 2001 de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental [Communauté Économique des États de l'Afrique de l'Ouest (CEDE40)] sobre democracia y buen gobierno,
Sacando [una] lección [tirante] de nuestra experiencia política y comprometidos a construir un verdadero Estado de derecho democrático [droit],
Consciente de la urgencia de dotar a Burkina Faso de órganos de transición para colmar el vacío institucional en la dirección de los asuntos públicos,
Aprobar y aprobar la presente Carta de la Transición, que completa la Constitución de 2 de junio de 1991 y de la que este preámbulo forma parte integrante.
Dahomey, proclamada República el 4 de diciembre de 1958, se adhirió a la soberanía internacional el 1 de agosto de 1960. Habiéndose convertido en la República Popular de Bénin el 30 de noviembre de 1975, y luego en la República de Bénin el 1 de marzo de 1990, ha conocido una turbulenta evolución constitucional y política desde su adhesión a la independencia. Sólo la opción a favor de la República ha permanecido permanente.
2. Belice comprende las zonas terrestres y marítimas definidas en el Anexo 1 de esta Constitución, que inmediatamente antes del Día de la Independencia constituyó la colonia de Belice.
Nosotros, el pueblo de Bangladesh, habiendo proclamado nuestra independencia el 26 de marzo de 1971 y mediante una lucha histórica por la liberación nacional, establecimos la República Popular independiente y soberana de Bangladesh;
La unidad y solidaridad de la nación bangalee, que, derivando su identidad de su idioma y cultura, alcanzó Bangladesh soberano e independiente mediante una lucha unida y decidida en la guerra de independencia, constituirá la base del nacionalismo bangalee.
Mis hermanos,
Hoy he venido ante ustedes con un corazón cargado de tristeza. Usted es consciente de todo y lo sabe todo. Lo hemos intentado con nuestras vidas. Y aún así sigue siendo la tristeza que hoy en día, en Dhaka, Chittagong, Khulna, Rajshahi y Rangpur las calles estén empapadas en la sangre de mis hermanos. Hoy el pueblo de Bengala desea la emancipación, el pueblo de Bengala desea vivir, el pueblo de Bengala exige que se reconozcan sus derechos.
¿Qué mal hemos cometido? Después de las elecciones, el pueblo de Bangladesh confió a mí y a la Liga Awami todo su apoyo electoral. Esperábamos que el Parlamento se reuniera, allí enmarcaríamos nuestra Constitución, que desarrollaríamos esta tierra, que el pueblo de este país lograra su libertad económica, política y cultural. Pero es lamentable que hoy nos veamos obligados a decir con toda tristeza que la historia de los últimos veintitrés años ha sido la historia de una persecución del pueblo de Bengala, una historia de la sangre del pueblo de Bengala. Esta historia de los últimos veintitrés años ha sido uno de los gritos agonizantes de hombres y mujeres.
La historia de Bengala ha sido una historia donde la gente de esta tierra ha hecho carmesí las calles y carreteras de esta tierra con su sangre. Dimos sangre en 1952; en 1954, ganamos las elecciones y, sin embargo, no se nos permitió ejercer el poder. En 1958, Ayub Khan impuso la Ley Marcial y mantuvo a la nación en un estado de esclavitud durante diez largos años. El 7 de junio de 1966, cuando se levantaron en apoyo del movimiento de seis puntos, los hijos de mi tierra fueron cortados por disparos. Cuando Yahya Khan asumió el control una vez que Ayub Khan cayó en la furia del movimiento de 1969, prometió que nos daría una Constitución, nos daría democracia. Ponemos nuestra fe en él. Y luego la historia se movió un largo camino, las elecciones tuvieron lugar. He conocido al Presidente Yahya Khan. Hice un llamamiento a él, no sólo como líder de la mayoría en Bengala, sino también como líder de la mayoría en el Pakistán, para que convocara la Asamblea Nacional el 15 de febrero. No prestó atención a mi apelación. Él prestó atención al Sr. Bhutto. Y dijo que la asamblea se convocaría en la primera semana en la que debatiríamos asuntos en la Asamblea. Incluso llegué a sugerir que, a pesar de nuestra mayoría, si alguien propone algo legítimo y correcto, aceptaríamos su propuesta.
El Sr. Bhutto vino aquí. Celebró negociaciones con nosotros, y cuando se fue, dijo que la puerta para hablar no se había cerrado, que se celebrarían más debates. Después de eso, hablé con otros líderes políticos. Les dije que se unieran a mí en las deliberaciones para que pudiéramos dar forma a una Constitución para el país. Pero el Sr. Bhutto dijo que si llegaban aquí miembros elegidos del Pakistán occidental, la Asamblea se convertiría en un matadero, un matadero. Advirtió que cualquiera que fuera a la Asamblea terminaría perdiendo la vida. Él emitió advertencias terribles de cerrar toda la tienda desde Peshawar a Karachi si la sesión de la Asamblea se adelantaba. Dije que el período de sesiones de la Asamblea seguiría adelante. Y luego, de repente, el primero de marzo se pospuso la sesión de la Asamblea. El Sr. Yahya Khan, en ejercicio de sus facultades como presidente, había convocado a la Asamblea Nacional a la sesión; y yo había dicho que iría a la Asamblea. El Sr. Bhutto dijo que no iría. Treinta y cinco miembros vinieron de Pakistán occidental. Y de repente la Asamblea fue pospuesta. La culpa fue atribuida directamente a la gente de Bengala, la culpa fue puesta en mi puerta. Una vez aplazada la reunión de la Asamblea, los habitantes de este país decidieron oponer resistencia al acto.
Les ordené que observaran una huelga general pacífica. Les ordené que cerraran todas las fábricas e instalaciones industriales. La gente respondió positivamente a mis directivas. A través de pura espontaneidad salieron a las calles. Están decididos a proseguir su lucha por medios pacíficos.
¿Qué hemos conseguido? Las armas que hemos comprado con nuestro dinero para defender al país contra la agresión extranjera se están utilizando hoy contra los pobres y oprimidos de mi país. Son sus corazones los que las balas atraviesan hoy. Somos la mayoría en Pakistán. Cada vez que nosotros los bengalíes hemos intentado ascender a las alturas del poder, ellos se han abalanzado sobre nosotros.
He hablado con él por teléfono. Le dije, Sr. Yahya Khan, que usted es el Presidente de Pakistán. Vengan, sean testigos de la manera inhumana en que el pueblo de mi Bengala está siendo asesinado, de la manera en que las madres de mi tierra están siendo privadas de sus hijos. Le dije: «Ven, ve y da justicia». Sin embargo, dijo de manera constructa que yo había aceptado participar en una conferencia de mesa redonda que se celebraría el 10 de marzo. Ya he dicho hace mucho tiempo, ¿qué RTC? ¿Con quién me siento a hablar? ¿Fraterniza con aquellos que han tomado la sangre de mi pueblo? De repente, sin hablar conmigo y después de una reunión secreta de cinco horas, ha pronunciado un discurso en el que ha puesto toda la responsabilidad por el estancamiento en mí, en el pueblo de Bengala.
Mis hermanos,
Han convocado a la Asamblea para el vigésimo quinto. Las marcas de sangre aún no se han secado. Dije el décimo que Mujibur Rahman no cruzaría esa sangre para participar en una Conferencia de Mesa Redonda. Usted ha llamado a la Asamblea. Pero mis demandas deben ser satisfechas primero. La Ley Marcial debe ser retirada. Todo el personal militar debe ser llevado de vuelta al cuartel. Debe llevarse a cabo una investigación sobre la forma en que se han producido los asesinatos. Y el poder debe ser transferido a los representantes electos del pueblo. Y sólo entonces consideraremos la cuestión de si participar o no en la Asamblea Nacional. Antes de cumplir nuestras exigencias, no podemos participar en la Asamblea.
No deseo el cargo de Primer Ministro. Deseo que se establezcan los derechos del pueblo de este país. Permítaseme dejar claro, sin ambigüedades, que a partir de hoy, en Bangladesh, todos los tribunales, magistrados, oficinas gubernamentales e instituciones educativas permanecerán cerrados por un período indefinido. Para que los pobres no sufran, para que mi pueblo no pase por el dolor, todas las demás actividades continuarán, no entrarán en el ámbito de la huelga general a partir de mañana. Rickshaws, carruajes de caballos, trenes y embarcaciones fluviales. La Corte Suprema, el Tribunal Superior, el Tribunal de Juez, las oficinas semigubernamentales, la WAPDA, -nada funcionará. Los empleados cobrarán sus salarios en el vigésimo octavo. Pero si no se pagan los salarios, si se dispara otra bala, si más gente es asesinada, es mi orden para todos ustedes: convertir cada casa en fortaleza, resistir al enemigo con todo lo que tienen. Y por el bien de la vida, incluso si no estoy cerca para guiarte, dirigirte, cerrar todos los caminos y caminos.
Nos esforzaremos en sumisión. Los sumergimos en agua. Ustedes son nuestros hermanos. Regresen a sus cuarteles y no les hará daño. Pero no intentes verter balas en mi corazón otra vez. No puedes mantener a setenta y cinco millones de personas en esclavitud. Ahora que hemos aprendido a morir, ningún poder en la tierra puede mantenernos en la subyugación.
Para aquellos que han abrazado el martirio, y para aquellos que han sufrido heridas nosotros, en la Liga Awami, haremos todo lo que podamos para aliviar su tragedia. Aquellos de entre ustedes que pueden por favor echar una mano contribuyendo a nuestro comité de socorro. Los propietarios de industrias se asegurarán de que los salarios de los trabajadores que han participado en la huelga durante la semana pasada les sean pagados debidamente. Les diré a los empleados del gobierno que mi palabra debe ser escuchada y seguir mis instrucciones. Hasta que la libertad llegue a mi tierra, todos los impuestos serán retenidos del pago. Nadie les pagará. Ten en cuenta que el enemigo se ha infiltrado en nuestras filas para causar confusión y sembrar discordia entre nosotros. En nuestro Bengala, todo el mundo, sea hindú o musulmán, bengalí o no bengalí, es nuestro hermano. Es nuestra responsabilidad garantizar su seguridad. Nuestro buen nombre no debe ser mancillado.
Y recuerden, empleados de radio y televisión, si la radio no transmite nuestro mensaje, ningún bengalí irá a la emisora de radio. Si la televisión no expone nuestro punto de vista, ningún bengalí irá a la televisión. Los bancos permanecerán abiertos durante dos horas para permitir que la gente participe en transacciones. Pero no habrá transferencia de ni un solo centavo de Bengala Oriental a Pakistán Occidental. Los servicios telefónicos y de telegramas continuarán en Bengala Oriental y las noticias pueden enviarse al extranjero.
Pero si se hacen medidas para exterminar al pueblo de este país, los bengalíes deben actuar con cautela. En cada aldea, cada vecindario, estableció Sangram Parishad bajo el liderazgo de la Liga Awami. Y prepárate con lo que tengas. Recuerden: Habiendo dominado la lección del sacrificio, daremos más sangre. Si Dios quiere, liberaremos a la gente de esta tierra. La lucha esta vez es una lucha por la emancipación. La lucha esta vez es una lucha por la independencia.
¡Joi Bangla!
POR EL PADRE DE LA NACIÓN, BANGABANDONHU SHEIKH MUJIBUR RAHA-MAN POCO DESPUÉS DE LA MEDIANOCHE DEL 25 DE MARZO, ES decir, PRIMERAS HORAS DEL 26 DE MARZO DE 1971
«Este puede ser mi último mensaje, desde hoy Bangladesh es independiente. Insto al pueblo de Bangladesh dondequiera que se encuentre y con todo lo que tenga, a que se resistan al ejército de ocupación hasta el final. Su lucha debe continuar hasta que el último soldado del ejército de ocupación pakistaní sea expulsado del suelo de Bangladesh y se logre la victoria final.
Jeque Mujibur Rahman
26 de marzo de 1971"
MUJIBNAGAR, BANGLADESH
Fechado el 10 de abril de 1971.
CONSIDERANDO que en Bangladesh se celebraron elecciones libres del 7 de diciembre de 1970 al 17 de enero de 1971 para elegir representantes con el fin de redactar una Constitución,
Y CONSIDERANDO que en esas elecciones el pueblo de Bangladesh eligió a 167 de los 169 representantes pertenecientes a la Liga Awami,
Y CONSIDERANDO que el General Yahya Khan convocó a los representantes elegidos del pueblo a reunirse el 3 de marzo de 1971 con el fin de redactar una Constitución,
Y CONSIDERANDO que la Asamblea convocada fue aplazada arbitraria e ilegalmente por un período indefinido,
Y CONSIDERANDO que en lugar de cumplir su promesa y sin dejar de entrevistarse con los representantes del pueblo de Bangladesh, las autoridades del Pakistán declararon una guerra injusta y traicionera,
Y CONSIDERANDO que en los hechos y circunstancias de esa conducta traicionera Banga Bandhu Sheikh Mujibur Rahaman, el líder indiscutible de 75 millones de personas de Bangladesh, en el debido cumplimiento del derecho legítimo a la libre determinación del pueblo de Bangladesh, hizo debidamente una declaración de independencia en Dacca el 26 de marzo de 1971, e instó al pueblo de Bangladesh a defender el honor y la integridad de Bangladesh,
Y CONSIDERANDO que en la conducción de una guerra despiadada y salvaje las autoridades pakistaníes cometieron y siguen cometiendo continuamente numerosos actos de genocidio y torturas sin precedentes, entre otros contra la población civil y desarmada de Bangladesh,
Y CONSIDERANDO que el Gobierno del Pakistán, al librar una guerra injusta y cometer genocidio y otras medidas represivas, imposibilitó que los representantes electos del pueblo de Bangladesh se reunieran y formularan una Constitución y se dieran a sí mismos un gobierno,
Y CONSIDERANDO que el pueblo de Bangladesh por su heroísmo, valentía y fervor revolucionario ha establecido un control efectivo sobre los territorios de Bangladesh,
Nosotros, los representantes elegidos del pueblo de Bangladesh, como honor vinculado por el mandato que nos ha otorgado el pueblo de Bangladesh cuya voluntad es suprema debidamente constituida en una Asamblea Constituyente, y
habiendo celebrado consultas mutuas, y
a fin de garantizar al pueblo de Bangladesh la igualdad, la dignidad humana y la justicia social,
declarar y constituir Bangladesh como una República Popular soberana, confirmando así la declaración de independencia ya hecha por Banga Bandhu Sheikh Mujibur Rahaman, y
afirman y resuelven que hasta el momento en que se enmarca una Constitución, Banga Bandhu Sheikh Mujibur Rahaman será el Presidente de la República y que Syed Nazrul Islam será el Vicepresidente de la República, y
que el Presidente será el Comandante Supremo de todas las Fuerzas Armadas de la República,
ejercerá todos los poderes ejecutivo y legislativo de la República, incluida la facultad de otorgar indulto,
estará facultado para nombrar a un Primer Ministro ya los demás ministros que considere necesarios,
estará facultada para recaudar impuestos y gastar dinero,
tendrán el poder de convocar y levantar la sesión de la Asamblea Constituyente, y
hacer todas las demás cosas que puedan ser necesarias para dar al pueblo de Bangladesh y a un gobierno ordenado y justo.
Nosotros, los representantes electos del pueblo de Bangladesh, decidimos además que, en caso de que ningún Presidente o el Presidente no pudiera ocupar su cargo o no pudiera ejercer sus facultades por cualquier motivo, el Vicepresidente tendrá y ejercerá todas las atribuciones y deberes y las responsabilidades que en él se confieren al Presidente,
Decidimos además que nos comprometemos a observar y cumplir todos los deberes y obligaciones que nos incumben como miembros de la familia de naciones y a acatar la Carta de las Naciones Unidas.
Resolvemos además que se considere que esta Proclamación de Independencia ha entrado en vigor a partir del 26 de marzo de 1971.
Resolvemos además que, para dar efecto a este instrumento, nombremos al Prof. Yusuf Ali nuestro potencial debidamente constituido y para prestar juramento al Presidente y al Vicepresidente.
PROF. YUSUF ALI
Potenciario debidamente constituido
Por la Asamblea Constituyente de Bangladesh y bajo su autoridad.
Y considerando que ya el 18 de febrero de 1651 esos habitantes, en su determinación de salvaguardar la libertad, la seguridad y el bienestar de la Isla, declararon, a través de su Gobernador, Señores del Consejo y miembros de la Asamblea, su independencia del Commonwealth de Inglaterra:
Y mientras que los derechos y privilegios de dichos habitantes fueron confirmados por artículos de acuerdo, comúnmente conocidos como la Carta de Barbados, había hecho y concluido el 11 de enero de 1652 por y entre los comisionados del Muy Honorable Lord Willoughby de Parham, Gobernador, por una parte, y el Comisarios en nombre del Commonwealth de Inglaterra, por otra parte, para la entrega a la Commonwealth de Inglaterra de dicha isla de Barbados:
Y Considerando que con la ampliación de la libertad el pueblo de Barbados desde entonces no sólo ha resistido con éxito cualquier intento de impugnar o menoscabar esos derechos y privilegios así confirmados, sino que los ha ampliado y ampliado constantemente:
Ahora, por lo tanto, el pueblo de Barbados
a. proclaman que son una nación soberana fundada en principios que reconocen la supremacía de Dios, la dignidad de la persona humana, su fe inquebrantable en los derechos humanos y las libertades fundamentales y la posición de la familia en una sociedad de hombres libres e instituciones libres;
b. afirman su creencia de que los hombres y las instituciones sólo permanecen libres cuando la libertad se basa en el respeto de los valores morales y espirituales y el imperio de la ley;
c. declarar su intención de establecer y mantener una sociedad en la que todas las personas, en la medida de sus posibilidades, puedan desempeñar un papel debido en las instituciones de la vida nacional;
d. resolverán que el funcionamiento del sistema económico promoverá el bienestar general mediante la distribución equitativa de los recursos materiales de la comunidad, las condiciones humanas en las que todos los hombres trabajarán y el reconocimiento sin desviación de la capacidad, la integridad y el mérito;
e. deseo de que las siguientes disposiciones surtan efecto como la Constitución de Barbados:
Desde el comienzo del siglo XXI, Siria, como el pueblo y las instituciones, se ha enfrentado al reto del desarrollo y a la modernización durante difíciles circunstancias regionales e internacionales que apuntaban hacia la soberanía nacional. Esto ha constituido el incentivo para cumplir esta Constitución como base para fortalecer el estado de derecho.