Derechos en salud
El Congreso Nacional ha aprobado una serie de leyes que le otorgan derechos en la atención de salud pública y privada.

Derechos básicos
Acceso a la salud
La Constitución asegura el acceso libre e igualitario a la salud, sea en acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Es deber del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, ya sea en el sistema público o privado.
Elección de sistema previsional
Cada persona tiene derecho a elegir el sistema de salud al que desea acogerse, sea Fonasa, una Isapre, un seguro de salud o no escoger ninguno.

En el trabajo y el colegio
Accidentes del trabajo
Si usted sufre un accidente en su lugar de trabajo, tiene derecho a ser atendido en el hospital con el que su empresa tenga convenio, o, si no lo tiene, en el sistema público de salud, sin costo para usted. Además, y dependiendo del caso, tiene derecho a un subsidio durante el tiempo en el que no pueda trabajar, o a una indemnización si sufre la pérdida de una extremidad que lo deje sin posibilidad de trabajar.
Licencia médica
Tiene derecho a que se emita una licencia médica que le autorice a ausentarse del trabajo mientras se recupera de una enfermedad o accidente, si es necesario. En algunos casos, tendrá derecho a un subsidio durante el período en que no trabaje.
Seguro escolar
Todos los estudiantes, desde kínder hasta educación superior, tienen derecho a atención gratuita en el sistema público de salud en caso de sufrir un accidente o lesión durante sus estudios o práctica profesional.

En la atención de salud
No al cheque en garantía
Está prohibido que la entrega de cualquier prestación de salud, aunque no sea de urgencia, esté condicionada a la entrega de un cheque en garantía o de dinero en efectivo.
Plan GES o AUGE
Para ciertas enfermedades, tiene derecho a atenderse, tanto en el sistema público como en el privado, mediante el Plan GES, que le otorga garantías en cuanto a plazos de atención y de tratamiento y en cuanto al monto máximo a pagar por prestación.
Donación de órganos
La ley considera a los mayores de 18 años automáticamente como donantes de órganos. Pero usted tiene derecho a negarse a ser donante mediante una declaración en el Registro Civil o incluso mientras esté hospitalizado.
Atención a indigentes
Las personas calificadas como indigentes, carentes de recursos o que se encuentren en el grupo A de Fonasa, tienen derecho a atención médica gratuita en el sistema público de salud.
Prisioneros y torturados políticos
Las personas que hayan sufrido prisión política y tortura tienen derecho a las prestaciones médicas otorgadas por el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), que serán gratuitas en los servicios de salud pública.

Prevención
Vacunación
Tiene derecho a recibir gratuitamente vacunas que el Estado considera como obligatorias, como por ejemplo las vacunas contra la tuberculosis, la polio y la difteria que se aplican a menores de un año.
Examen de medicina preventiva
Como parte del Plan GES o AUGE, tiene derecho a someterse a un examen de medicina preventiva en forma gratuita una vez al año. Los procedimientos del examen varían conforme a la edad del paciente.
Métodos anticonceptivos
El Estado debe poner a disposición de la población métodos de control de la natalidad como preservativos, píldoras anticonceptivas y la llamada "píldora del día después", que deben estar al alcance en el sistema público de salud.

Reclamos ante autoridades
Superintendencia de Salud
En caso de algún conflicto con su Isapre, con Fonasa o por dificultades en la entrega de sus beneficios AUGE, entre otros, tiene derecho a acudir a la Superintendencia de Salud a hacer un reclamo formal y a recibir una respuesta de su parte.
Mediación
En caso de negligencia médica en el sistema público de salud, tiene derecho a acceder a una mediación gratuita para resolver el conflicto, patrocinada por el Consejo de Defensa del Estado.