Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Yukio Okamoto: “Vamos hacia una democracia más robusta gracias a las nuevas tecnologías”

07 diciembre 2017

Académico en Relaciones Internacionales del MIT y director de Mitsubishi Materials Corporation, entregó sus proyecciones a futuro sobre la irrupción de las tecnologías en la gobernanza global y la nueva configuración geopolítica en el Asia Pacífico.

Imagen de la nota

Las grandes transformaciones globales y los nuevos problemas que enfrentan los gobiernos en el Asia, fueron parte de los temas abordados por Yukio Okamoto, quien además ha sido diplomático y asesor de los primeros ministros Ryutaro Hashimoto y Jun-ichiro Koizumi. Bajo el título “Situación geopolítica en la región Asia Pacífico: Principales amenazas a la paz, seguridad y estabilidad”, se llevó a cabo la conferencia el 5 de diciembre de 2017, ante un centenar de asistentes. Más de sus ideas, a continuación.

Tecnología y cambios en la escena global

Fue un encuentro orientado en analizar la situación geopolítica en la región Asia Pacífico, con una clara intención de identificar las principales amenazas a la paz, seguridad y estabilidad. Las razones para abordar esta problemática desde Chile a pocas semanas de comenzar el año 2018 se explican por el hecho de que los conflictos que suceden en la región asiática tienen repercusiones globales y, por lo tanto, en nuestra proyección internacional.

Como era previsible, el análisis realizado por Okamoto tuvo una perspectiva japonesa, ya que el país nipón es uno de los actores internacionales que ha mostrado mayor preocupación, no solo en el Asia ante las tensiones con China o las acciones belicistas de Corea del Norte, sino también a nivel global por las amenazas al multilateralismo y la ola de proteccionismo comercial encabezada por Donald Trump. Aunque reconoce que la globalización es un fenómeno que además de acabar con el imperialismo, contribuye en la mejora de la calidad de vida.

Tal aseveración tiene como sustento el incremento del PIB mundial. “Hemos tenido un aumento que va desde los 23 a 75 trillones de dólares entre 1990 y 2016, y la pobreza se ha reducido desde el 35 por ciento al 11 por ciento. Esto en contraposición con el aumento a 7,6 millones de personas en el mundo nos indica que ha habido un rápido crecimiento de la clase media mundial, donde Asia es el principal responsable”, señaló.

A la mejora en la calidad de vida, Okamoto agregó otro elemento que cambiará radicalmente nuestras condiciones de bienestar. “Hay una explosión de información que permite proyectar al mundo en la siguiente década como un lugar mejor gracias a la tecnología. Esto no solo tendrá un impacto en una transformación de la economía, sino también en la distribución del ingreso, donde los sectores medios podrían crecer en comparación a los más altos”. Para graficar esto el expositor mostró los resultados del Credit Suisse Wealth Report 2016 donde se observa que para el 2020 la clase media mundial proyecta un crecimiento de más de 200 millones de personas.

La tecnología en la reconfiguración del mapa geopolítico mundial

Los cambios en el tipo de energía, alimentación, uso del agua y la medicina, estarán determinados por la irrupción de las nuevas tecnologías. Este fenómeno fue abordado por Okamoto en alusión al World Policy Conference 2017, donde resaltó la presentación realizada por la empresa Tesla que advierte del impacto de la tecnología en la gobernabilidad y la necesidad de establecer marcos éticos -tanto en el ámbito social como ambiental-que dirijan la innovación hacia un mundo abierto y tolerante.

Para respaldar tal idea, y la forma cómo las tecnologías están cambiando al mundo, aludió al informe Tendencas Globales: Paradoja del Progreso, publicado en enero de 2017 por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos donde se señala que producto de las nuevas tecnologías, la gobernabilidad y la cooperación internacional van a ser más difíciles. “Añadiría que los cambios tecnológicos y la globalización no son amables con todos. Esto se puede explicar por el surgimiento de Donald Trump, ya que la cantidad de trabajadores empleados en empresas manufactureras ha disminuido de 17 a 12 millones en los últimos años. La economía digital -la big data y la robotización- han contribuido en esta tendencia”, explicó.

Sin embargo la irrupción de las tecnologías no solo se reflejarían solamente en la gobernanza global por la sofisticación de las relaciones sociales, o en la tecnología por las transformaciones productivas, sino también en la fuerza militar. En este ámbito, el experto nipón se refirió a la influencia que ejercerá el Asia Pacífico. “Hay tres grandes dictadores en la región, Putin, Xi Jinping y Kim Jong Un. Los dos primeros tienen asegurado su mandato hasta 2024 y 2022 respectivamente. Lo cierto es que China e India tienen la mayor concentración de fuerzas militares en el mundo, frente a lo cual Japón por el contrario no la ha aumentado”, sostuvo.

Más detalles del análisis geopolítico global de Yukio Okamoto, en la siguiente entrevista:


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico