Expositora central en el seminario “El futuro de la integración económica en Asia Pacífico con o sin EE.UU en el TPP”, realizado el 11 de octubre de 2017, la académica de la Universidad de Waseda en Tokio, reconoció que si bien Estados Unidos no es reemplazable en el acuerdo, otros países como Corea, Vietnam o Malasia podrían aumentar el nivel de complejidad económica. Algo similar ocurriría con la Alianza del Pacífico.
RED ASIA PACIFICO OPINA, JAPON, ASIA PACIFICO POST TPP, TPP CHILE, TPPExpositora central en el seminario “El futuro de la integración económica en Asia Pacífico con o sin EE.UU en el TPP”, realizado el 11 de octubre de 2017, la académica de la Universidad de Waseda en Tokio, reconoció que si bien Estados Unidos no es reemplazable en el acuerdo, otros países como Corea, Vietnam o Malasia podrían aumentar el nivel de complejidad económica. Algo similar ocurriría con la Alianza del Pacífico.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
El encuentro organizado por la Fundación Chilena del Pacífico, Mitsui y la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, no solo tuvo la presentación de la politóloga y economista Yukiko Fukagawa, sino que también contó con la participación de Carolyn Robert, representante del BID en Chile y Alfredo Moreno, ex canciller y presidente de la CPC. Más detalles de este encuentro y la presentación de la académica japonesa, en la siguiente entrevista.
”Hay vida después del TPP”
El TPP 11 es el acuerdo que quedó después del retiro de Estados Unidos, pacto que según la académica de la Universidad de Waseda es más político que el TPP inicial, ya que se proyecta como una respuesta a la política proteccionista de Donald Trump y su decisión de retirar a su país del acuerdo. Esta maniobra dejó al gobierno japonés sin uno de sus planes más importantes, pues el primer ministro Shinzo Abe le había otorgado a dicho acuerdo la máxima prioridad dentro de su estrategia de crecimiento económico.
De esta manera, Fukagawa señaló en su presentación que el gobierno japonés en el contexto de la reformulación de su estrategia comercial, ve la expansión de sus compañías niponas y la posibilidad de abarcar nuevos mercados para la inversión como un objetivo central para la recuperación de la economía, por lo que la decisión del presidente estadounidense de retirar a su país del acuerdo complicó la trayectoria trazada por Abe.
Para revertir esta situación, la estrategia de Japón ha sido lograr que Estados Unidos respalde los acuerdos bilaterales entre ambos países como una manera de contar con una base inicial para una negociación a futuro. “Es una relación compleja porque fuimos rivales en la guerra, siendo grandes enemigos en el pasado. Ahora Estados Unidos puede estar orgulloso y decir que incluso Japón tiene alianzas con ellos. Es una combinación muy poderosa para generar alianzas como el TPP, porque realza ciertos valores como la apertura comercial, la democracia, transparencia incluso cuando nos vemos afectados por escándalos en el ámbito local. Compartimos valores similares, como por ejemplo la importancia de comerciar no solo entre países desarrollados sino también con economías terciarias. Nunca tratamos de excluir a las economías menores, por lo que promover la combinación de economías es una buena manera de crear mecanismos de integración y creación de bienes públicos. Este es el mensaje que debería llegar a los parlamentos, especialmente al parlamento de Estados Unidos”, sostuvo.
Adicionalmente, se refirió a China como un socio comercial importante en el Pacífico, pero que de ninguna manera sería un sustituto natural de Estados Unidos. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) liderada por el gigante asiático solo sería un complemento, ya que sus estándares de liberalización comercial son menores que los propuestos por el TPP.
Más de la opinión de Yukiko Fukagawa en la siguiente entrevista
Descargue la presentación de Yukiko Fukagawa en el siguiente enlace.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.