Representantes de los legislativos de Chile, México y Perú -y Ecuador en calidad de observador- se hicieron presentes los días 25 y 26 en la ciudad de Cusco, Perú, para la realización de la XIX Sesión Plenaria de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (Cisap). Entre otros temas, se acordó el establecimiento de mesas de trabajo permanentes en temas como el comercio, innovación y seguridad.
COMISION INTERPARLAMENTARIA DE SEGUIMIENTO A LA ALIANZA DEL PACIFICO CISAP, PARLAMENTARIOS Y EL ASIA PACIFICO, CISAP, ALIANZA DEL PACIFICORepresentantes de los legislativos de Chile, México y Perú -y Ecuador en calidad de observador- se hicieron presentes los días 25 y 26 en la ciudad de Cusco, Perú, para la realización de la XIX Sesión Plenaria de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (Cisap). Entre otros temas, se acordó el establecimiento de mesas de trabajo permanentes en temas como el comercio, innovación y seguridad.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Chile recibió la presidencia pro témpore 2024-2025 de la Cisap de parte de Perú, asumiendo una serie de desafíos para consolidar y proyectar el trabajo de seguimiento parlamentario de la Alianza del Pacífico. Este encuentro, además de sellar una nueva sesión de trabajo, entregó una garantía de continuidad a la labor de avanzar en el fortalecimiento de temáticas comunes para los países miembros del bloque. Más detalles, a continuación.
Facilitación del seguimiento parlamentario
La XIX sesión plenaria de la Cisap es un paso más en el fortalecimiento del seguimiento parlamentario de la Alianza del Pacífico, pero fue también el comienzo de una nueva presidencia pro témpore para nuestro país. Aunque el perfil y las orientaciones de esta nueva etapa encabezada por el diputado Sergio Bobadilla, serán delineadas en el transcurso de los meses siguientes, uno de los aspectos clave que quedó de manifiesto en el encuentro en la ciudad de Cusco, es la necesidad de seguir fortaleciendo el carácter permanente del trabajo interparlamentario.
Desde esta perspectiva, se establecieron tres mesas de trabajo que abordarán problemáticas comunes a los países miembros. La mesa 1 se centra en el comercio, el desarrollo sostenible y la inclusión social. La mesa 2 abordará la innovación y la tecnología. Por su parte, la mesa 3 será una continuación de la mesa de trabajo de seguridad pública, realizada el 12 de septiembre de 2023 en Valparaíso, pero incorporará temas relacionados con la crisis migratoria y los gobiernos locales.
En la misma línea, las y los parlamentarios presentes, instaron a los gobiernos de los países miembros para que fortalezcan el trabajo en estás y otras temáticas que son comunes a Chile, Colombia, México y Perú, como son la seguridad ciudadana, crisis económica, mitigación del cambio climática, transparencia en gobiernos locales, pobreza, desigualdad, migración, educación y salud.
Por otra parte, abogaron para que las diferencias producidas a nivel bilateral entre países miembros, incluso observadores, sean solucionadas en armonía. En ese sentido, destacaron la labor de los parlamentos en tender puentes para la mediación entre partes, que redunde en el fortalecimiento de la Alianza del Pacífico.
En esta ceremonia estuvieron presentes por parte de la delegación chilena, su presidente Sergio Bobadilla, Ricardo Cifuentes, Miguel Ángel Calisto, Marcia Raphael y Flor Weisse. En la delegación de Perú, los congresistas Mita y Saavedra. En la representación mexicana María Eugenia Hernández y Roberto Valenzuela. Mientras que Ecuador como país observador contó con la presencia de Lucía Posso.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.