Para el director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCU) además de director para las américas del Centro Mundial de Sinología, hizo un balance de la participación de China en la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa) 2024. La trascendencia de este evento se evidenció tanto en Chile como en los medios de comunicación de China.
SUN XINTANG, CULTURA CHINA EN CHILE, CULTURA CHINA, RED ASIA PACIFICO OPINAPara el director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCU) además de director para las américas del Centro Mundial de Sinología, hizo un balance de la participación de China en la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa) 2024. La trascendencia de este evento se evidenció tanto en Chile como en los medios de comunicación de China.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Sun Xintang ha sido uno de los grandes promotores en la vinculación cultural y literaria entre China y Chile, razón por la cual fue uno de los traductores principales y guía de la delegación de escritores chinos que visitó Santiago durante noviembre de 2024. Entre los logros más importantes de su gestión, destacó la creación de un nuevo Instituto Confucio en la Universidad de Magallanes (Umag) y la realización del segundo Congreso Latinoamericano de Sinólogos en Chile. Más detalles, en la siguiente entrevista.
Evaluación en participación de China en Filsa 2024
La participación de China como país invitado en la 43ª Feria Internacional del Libro de Santiago fue un gran éxito. Este evento marcó un hito en la presencia de la cultura china y en el intercambio cultural de libros y publicaciones entre China y América Latina. Fue la primera vez que China participó como país invitado en una feria de libros en esta región, lo que generó un gran impacto, no solo en Chile, sino en toda América Latina.
Antes de finalizar la feria, acompañé a una delegación de editores chinos que me comentaron, al igual que muchos amigos chilenos, tanto editores como escritores, sobre la magnitud de la delegación china, que fue considerablemente numerosa. Nunca habíamos visto una representación extranjera tan grande en la FILSA, compuesta por instituciones chinas, editoriales, agentes de derechos de autor y escritores.
La preparación para este evento comenzó seis meses antes, con varias reuniones y consultas organizadas por las instituciones chinas. Esta planificación meticulosa contribuyó al éxito del evento. Además, durante la feria, tuve la oportunidad de acompañar a algunos editores chinos a Lima, Perú, para dialogar con sus pares peruanos sobre cómo intensificar los lazos en el ámbito de las publicaciones entre ambos países.
Incluso, la Cámara Peruana del Libro propuso que China fuera el país invitado en futuras ferias de libros en Lima. Esta idea fue bien recibida por la delegación china, quienes expresaron su interés en considerar seriamente esta invitación.
Me atreveriá a decir que la Filsa contribuyó significativamente al entendimiento mutuo entre ambos países. Los libros y publicaciones chinas presentadas en la feria tuvieron una gran acogida entre los lectores, quienes no solo acudieron al stand chino para comprar libros, sino también para participar en eventos, seminarios y actividades artísticas. Muchos de los títulos de autores chinos se agotaron antes de que finalizara la feria, lo que demuestra el interés suscitado.
Me llamaron mucho la atención algunas anécdotas. Por ejemplo, la alcaldesa de Santiago se acercó al escritor chino Mai Jia para pedirle un autógrafo de su libro "El don". Para él fue una sorpresa, ya que no imaginaba que una figura de alto perfil como la alcaldesa también disfrutara de su narrativa. Después de la feria, me reuní con Mai Jia en diciembre y él volvió a mencionar esta anécdota.
Otra anécdota significativa fue la visita del presidente Boric a la feria, donde también recorrió el espacio dedicado a China. Esta visita generó gran revuelo en los medios de comunicación y redes sociales en China. Hay un video del presidente Boric sosteniendo un libro chino que se difundió ampliamente, lo que refleja el interés por conocer más sobre cada uno. Esta feria, sin duda, contribuyó a fomentar ese entendimiento, ya que los libros son un vehículo fundamental para el intercambio cultural.
Así, comprender China a través de la lectura de obras de autores chinos es un aporte significativo y trascendental para este entendimiento. Con esta base, se pueden intensificar aún más los lazos culturales entre China y Chile”.
Experiencia personal en la promoción literaria
”Para mí, ha sido una ocasión única y valiosa, ya que viví, sentí y aprendí mucho durante mi participación en la Filsa. Anteriormente, mencionaba que muchos amigos chilenos dicen que Chile es mi patria chica, y esta fue mi primera visita a Chile después de la pandemia, tras tres años sin pisar suelo chileno.
El primer día, al llegar junto con los autores chinos, me sentí muy emocionado. Recuerdo que el escritor Mai Jia me comentó que estaba entusiasmado, incluso desde el aeropuerto antes de llegar al hotel. Volver a la tierra chilena, reencontrarme con amigos y observar los cambios en Santiago fue profundamente emotivo.
La experiencia en la feria fue especialmente enriquecedora para mí. Participé en diversos eventos literarios junto a los escritores chinos y me impresionó la gran asistencia y la activa participación del público en las charlas y seminarios. Los asistentes no solo mostraron interés, sino que interactuaron con los autores, haciendo preguntas y compartiendo opiniones sobre los libros. Esta conexión fue muy significativa para mí.
Además, en esta edición de la feria, acompañé a la Sociedad Chilena de Escritores y al Centro Cultural Gabriel Mistral. Allí, la conversación con autores chilenos fue también muy exitosa, con la participación de escritores que viajaron desde otras ciudades. Todo esto dejó una impresión profunda en mí.
La distancia geográfica nunca ha sido un obstáculo para el acercamiento entre el público chileno y chino. Durante mi estadía en Chile, viví experiencias relacionadas con la enseñanza del idioma chino, el intercambio cultural y la traducción de libros. Esta experiencia representa un paso adicional respecto a lo que había hecho anteriormente en Chile.
Por todo ello, mi experiencia personal en la Filsa ha reforzado mi deseo de volver a trabajar en Chile y contribuir aún más a estos lazos culturales que se intensifican cada día. Estoy convencido de que aún puedo aportar mucho más”.
Aproximación cultural en el marco del Chile Week
”Cada año, cada edición de Chile Week genera un creciente interés y una mayor presencia en los medios de comunicación y redes sociales en China. En esta edición, solo estuve presente en el cierre de las actividades en Beijing, ya que Chile Week se realiza en varias ciudades como Shanghái y Cantón. Para mí, el mayor éxito ha sido el ámbito comercial. Las marcas chilenas son cada vez más reconocidas entre el público chino, no solo en lo que respecta al vino y las cerezas chilenas, sino también en otros productos como la carne, la palta y el salmón. Estos productos están ganando cada vez más aceptación entre los consumidores chinos.
Recuerdo que en la edición de 2018, Chile Week no solo incluía actividades económicas, sino también culturales. Universidades chinas, como la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, participaron en este evento y recibieron a actores de Chile Week, lo que contribuyó a establecer vínculos importantes para el intercambio cultural.
Sin embargo, tengo una propuesta: creo que es necesario incorporar más contenido cultural en Chile Week. Este año se cumplen casi diez años desde su inicio en China, y aunque ha sido un gran éxito comercial y la imagen de Chile se fortalece cada vez más, considero que sería beneficioso traer no solo empresarios chilenos, sino también artistas y académicos, incluidos cineastas. Esto ayudaría a presentar la cultura chilena como una marca intangible que también resuene entre los chinos”.
Logros con la Universidad de Lenguas de Beijing
”En 2024, creo que será reconocido como un año bastante intenso en cuanto a las relaciones culturales y académicas entre China y Chile. Para mí, uno de los mayores logros ha sido la firma del acuerdo para establecer el Instituto Confucio en la Universidad de Magallanes. Durante este año, el rector de mi universidad visitó Chile y se reunió con el rector José Maripani de la UMAG. En esas visitas, se concretó la idea de crear este instituto, que será el cuarto en Chile y se establecerá en el campus de la UMAG en los próximos meses. Esto, sin duda, contribuirá significativamente al aprendizaje del idioma chino y al acercamiento a la cultura china, especialmente en la región de Magallanes.
El Instituto Confucio no solo ofrecerá cursos de idioma y cultura china, sino que también funcionará como un puente entre China y Chile, facilitando proyectos académicos y de investigación. Mi universidad, además de enfocarse en idiomas y cultura, cuenta con un Instituto de Protección de Idiomas Nativos. El año pasado, dos académicos viajaron a Punta Arenas para entrevistar a miembros de la comunidad indígena Yagán, quienes son los últimos hablantes de esta lengua en peligro de extinción. Esta colaboración es valiosa para la preservación de estos idiomas.
Asimismo, la Universidad de Ciencias Geológicas también tiene un convenio con la UMAG para realizar investigaciones sobre la protección del medio ambiente y estudios geológicos en la región de Magallanes. De este modo, se establece un buen puente no solo para el intercambio de idiomas y la enseñanza del chino, sino también para muchos otros proyectos entre China y Chile.
Además, otras universidades chilenas han establecido nuevos vínculos con instituciones chinas. Por ejemplo, la USACH firmó un acuerdo con la Universidad de Tecnología de Chengdu, y la Universidad de Antofagasta también hizo lo mismo con otra universidad china. Estos nuevos lazos contribuirán a fortalecer las relaciones académicas y culturales entre ambos países.
Por otro lado, se construirá un Centro Chileno de Sinología en 2025 en colaboración con la Universidad de Magallanes. Además, se está organizando el segundo Congreso Latinoamericano de Sinólogos en Chile para julio o agosto del próximo año, lo que será un evento cultural y académico importante entre China y Chile”.
Futuro de la vinculación cultural Chile-China
Soy bastante optimista y tengo muchas expectativas sobre el crecimiento y la consolidación de las relaciones culturales y académicas entre China y Chile, así como entre China y América Latina en general. En los últimos meses de 2024, se ha hablado mucho en China, tanto en el ámbito académico como en las instituciones de relaciones internacionales, sobre el concepto de Sur Global. China busca intensificar sus vínculos con los países del Sur Global, y América Latina es una región clave dentro de este contexto.
Según mis conocimientos y mi participación en diversas reuniones y seminarios en China, América Latina se posiciona como el bloque más importante para el Sur Global que China desea fortalecer. Es una región prioritaria para establecer relaciones en todos los ámbitos. Por lo tanto, creo que en 2025 las relaciones entre China y América Latina, incluida Chile, experimentarán un desarrollo significativo.
Este desarrollo no solo se dará en el ámbito político y económico, sino también en lo cultural y académico. Muchas universidades chinas, no solo de Beijing, sino también de otras provincias, están mostrando gran interés en establecer colaboraciones e intercambios con universidades de América Latina. Además, instituciones como la Asociación de Estrategias de China y la Asociación de Cineastas de China también buscan fortalecer sus lazos y construir nuevos puentes con sus homólogos en América Latina.
Por eso, considero que 2025 será un año de nuevo despegue para las relaciones culturales y académicas entre China y América Latina. Aunque los lazos comerciales son sólidos y están bien consolidados, aún hay mucho por desarrollar en el ámbito cultural y académico. He observado un creciente interés por parte de las universidades e instituciones culturales chinas en construir más conexiones con América Latina.
Esto podría marcar un hito en la historia de las relaciones entre China y América Latina. Estoy convencido de que China ofrecerá más becas a estudiantes de América Latina y enviará académicos y estudiantes chinos a la región. Actualmente, estoy trabajando en un proyecto del Ministerio de Recursos Humanos de China, que ha anunciado su intención de fortalecer el intercambio de talentos con América Latina para 2025”.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.