“Los detalles de la negociación sobre propiedad intelectual son claves y deben conocerse, ya que una vez aprobados por el congreso no se podrán introducir cambios”. Esta fue una de las ideas planteadas durante el Seminario Tecnología y Propiedad Intelectual en el TPP, realizado en la facultad de derecho de la Universidad de Chile el 7 de enero de 2014. Parte del análisis realizado a continuación.
EVENTOS ASIA PACIFICO, PROGRAMA CIENCIA Y TECNOLOG\xc3\x8dA, PROPIEDAD INTELECTUAL ASIA PACIFICO, TPP“Los detalles de la negociación sobre propiedad intelectual son claves y deben conocerse, ya que una vez aprobados por el congreso no se podrán introducir cambios”. Esta fue una de las ideas planteadas durante el Seminario Tecnología y Propiedad Intelectual en el TPP, realizado en la facultad de derecho de la Universidad de Chile el 7 de enero de 2014. Parte del análisis realizado a continuación.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
“Los detalles de la negociación sobre propiedad intelectual son claves y deben conocerse, ya que una vez aprobados por el congreso no se podrán introducir cambios”. Esta fue una de las ideas planteadas durante el Seminario Tecnología y Propiedad Intelectual en el TPP, realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile el 7 de enero de 2014. Parte del análisis realizado a continuación.
El comercio electrónico y la propiedad intelectual en el TPP
“El TPP podría imponer más obligaciones a las redes sociales o foros, por lo que sus usuarios hagan. De esta forma, en lugar de tratarlos como simples mensajeros pasarán a responsabilizarlos de cualquier infracción a los derechos de autor”. Con este argumento se abrió la discusión entre los asistentes al seminario, donde participaron funcionarios de gobierno, activistas de ONGs y dirigentes gremiales.
Organizado por el Centro de Estudios en Derecho Informático (Cedi) de la Universidad de Chile, se analizaron dos de los capítulos de la negociación del TPP. El primero referido a las normas del comercio electrónico, por el flujo del comercio transfronterizo de datos y la intersección entre el comercio, la privacidad y la aplicación de la ley.
El segundo capítulo analizado dice relación con la propiedad intelectual, tecnológica y farmacéutica donde existen diferencias de criterios entre los países negociadores, ya que unos promueven leyes más flexibles, como Chile y Nueva Zelandia, quienes pretenden excepciones a los derechos de autor y reducir las medidas tecnológicas de protección.
Ausencia de una agenda de discusión en materia de propiedad intelectual
Uno de los organizadores del evento fue Daniel Álvarez, coordinador de investigaciones del Cedi y Director Legal ONG Derechos Digitales, para quien “no es razonable hoy en día, cuando tenemos sistemas de transparencia y acceso a la información pública más robustos que hace diez años, el nivel de publicidad de las negociaciones del TPP sea menor que el de la negociaciones del TLC con Estados Unidos”, señaló.
En cuanto a agenda, Álvarez comentó que nuestro país ha estado negociando TLC desde el retorno a la democracia, a esto se agrega que “tenemos mayor institucionalidad pública en temas de propiedad intelectual e innovación, como el Inapi, Consejo Nacional de la Innovación, Corfo, Conicyt, además de planes, programas en esta área”m sostuvo.
Sin embargo, pese a esta institucionalidad creada “no tenemos una agenda nacional de propiedad intelectual, por lo tanto cómo vamos a saber si nos conviene ingresar al TPP y suscribir sus condiciones bajo las que hoy se nos ofrece participar, si no sabemos cuál es nuestro norte. Por ejemplo si vamos a ser un país exportador de servicios de software hay disposiciones del TPP que lo impedirían, lo mismo que en creación de genéricos farmacéuticos y empresas públicas”, afirmó Álvarez.
“Si no poseemos una agenda de desarrollo, es muy difícil que podamos avanzar, más cuando la agenda del TPP es reactiva, mientras que otros países como Estados Unidos tienen varios volúmenes al respecto. No hemos ni siquiera implementado regulaciones normativas en acceso a la información”, concluyó el abogado, experto en derecho de propiedad intelectual.
Dificultades de establecer la influencia del TPP en materia farmacéutica
Otro de los asistentes fue Rodrigo Cooper, profesor Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, quien marcó una postura distinta, expresando una dificultad de referirse al TPP por el hecho que “la información actual sobre él solo existe en formato de trascendidos y secretos, sin embargo hay opiniones muy divergentes de algo que no se conoce”, afirmó.
Para Cooper, “hasta ahora se ha bailado con la música que nos han puesto sectores altamente interesados y nunca se ha pensado en una política de Estado de propiedad intelectual e industrial. Es tan contradictorio lo que pasa que, por una parte se está negociando este tratado secreto, y por otro lado, el gobierno envía un proyecto ambicioso para cambiar la ley de propiedad industrial. En qué quedamos entonces, con nuestro proyecto propio o con el que estamos negociando con el TPP que va a echar por tierra ese proyecto de ley introducido en el Congreso”.
Según el académico, es necesario hacer una definición clara por parte del Estado de acuerdo a los intereses de la sociedad, ya que “en la actualidad cualquier persona puede crear propiedad intelectual, pero el TPP la está viendo como una moneda de cambio, nunca se ha pensado en la propiedad intelectual como tal y qué necesitamos de aquí a 30 años más, sino solamente un elemento para traer productos más baratos”, finalizó.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.