Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Seminario analizó la posición estratégica de Chile en la conexión Asia-Latinoamérica

15 octubre 2024

El evento realizado el 14 de octubre de 2024 en la sala de sesiones del Senado en el Congreso Nacional, en Santiago, contó con la participación de Bárbara Matkovic, coordinadora nacional de Aladaa Chile; Kerry Ratigan, investigadora del Amherst College de Estados Unidos; Andrés Bórquez, coordinador del Programa de Estudios Asiáticos de la Universidad de Chile; y el senador Juan Ignacio Latorre. Cada uno aportó perspectivas valiosas sobre cómo América Latina puede manejar sus relaciones con potencias como China y Estados Unidos a través de una narrativa de desarrollo sostenible y participación democrática.

Imagen de la nota

”El Latino-Pacífico busca integrar a América Latina en las dinámicas del Pacífico, proponiendo reducir vulnerabilidades y coordinar esfuerzos entre sus países”. Esta fua una de las ideas que se propusieron en el seminario "Inserción de América Latina en Asia", donde además se destacó la importancia del rol estratégico de Chile en la conexión entre Asia y Latinoamérica en el actual contexto multipolar. Más detalles de este encuentro, en las siguientes líneas.

Aprovechar la cooperación con Asia Pacífico

La primera expositora fue Bárbara Matkovic, coordinadora nacional de Aladaa Chile. En su intervención, planteó que en el contexto multipolar actual, el poder global se distribuye entre diferentes centros de influencia, como Estados Unidos, China, India y la Unión Europea. “En este nuevo contexto, es fundamental destacar la importancia de Asia y Chile. Países como China tienen una larga historia de cooperación con nuestro país, que, además, se encuentra en una ubicación geográfica estratégica que actúa como puerta de entrada de Asia a América Latina”, señaló.

En este contexto multipolar, comentó que es importante resaltar las oportunidades que presenta la relación entre Chile y Asia. “La diversificación de socios comerciales es clave, porque además de China, hemos fortalecido vínculos con India, Corea del Sur, Japón y los países del sudeste asiático. También existen iniciativas significativas más allá de los tratados bilaterales, como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP), que ofrece un marco amplio de cooperación económica y legal, facilitando el crecimiento sostenible”, agregó.

Además, recientemente se han visto algunos hitos en cooperación tecnológica e innovación. “En mayo de este año se inauguró el Observatorio Astronómico TAO, gracias a la colaboración con científicos japoneses. Este observatorio posicionará a Chile como un referente en astronomía, siendo el más grande del mundo. Otro proyecto importante es el Cable Humboldt, que funcionará como una ruta para el intercambio de datos digitales entre Sudamérica y Asia. Este cable submarino de fibra óptica conectará a nuestro país con Sidney, Australia”, sostuvo.

También, comentó que hay iniciativas relacionadas con la producción de litio que están alineadas con las políticas de transición energética limpia para 2050. “En este sentido, dos empresas multinacionales chinas están participando en proyectos impulsados por Corfo para fomentar el valor agregado en Chile”, destacó.

Sin embargo, señaló que no todo son oportunidades. “Uno de los principales desafíos es la dependencia económica de China. Aún existen cifras que reflejan esta dependencia del extractivismo. Según el Observatorio de Coyuntura Económica, en julio de 2024, las principales exportaciones chilenas hacia China incluían minerales como cobre y productos agrícolas. Por lo tanto, debemos trabajar para superar esta dependencia”, afirmó.

En términos de seguridad y defensa, planteó que debemos adoptar una postura moderada frente a las tensiones globales. “Promover conceptos como la convergencia y la diversidad, así como la neutralidad activa y la autonomía estratégica. Esto incluye cooperar con Asia Pacífico en temas relacionados con el cambio climático y la gestión del riesgo de desastres”, comentó.

Manejar la relación Chile y China-EEUU

Al comenzar, Kerry Ratigan, investigadora del Amherst College, Estados Unidos, planteó las preguntas ¿Cómo navegar las relaciones triangulares entre América Latina, China y Estados Unidos? ¿Cómo puede América Latina adoptar un rol activo en estas relaciones, a pesar de la asimetría que existe?, pero también expuso sobre la importancia de la participación democrática en este proceso y la forma cómo manejar los discursos politizados sobre China y Estados Unidos.

Entre sus principales ideas, afirmó que a pesar de las asimetrías en las relaciones entre América Latina y las grandes potencias, los actores latinoamericanos pueden desempeñar un papel proactivo. “En ciencia política, diríamos que tienen capacidad de agencia. Esto significa que no necesariamente deben adoptar una postura reactiva, sino que pueden tomar la iniciativa, impulsar cambios y promover sus propios intereses”, señaló.

Desde esa perspectiva, se refirió a cómo los países de la región pueden ejercer este rol activo y encontrar espacios dentro de estas relaciones asimétricas. “Tanto el gobierno de China como el de Estados Unidos se preocupan por la imagen de sus países en el extranjero, lo que se podría describir como "poder blando". Ambos gobiernos invierten recursos en mejorar su imagen y, en ocasiones, socavan la del otro. Por ejemplo, Joseph Nye, considerado el padre del concepto de poder blando, fue invitado a dar conferencias en China sobre cómo se genera este tipo de poder. Su respuesta fue que no se puede motivar, sino que surge de manera orgánica desde la sociedad. Sin embargo, tanto en China como en Estados Unidos hay un gran esfuerzo por proyectar su poder blando”, explicó.

También, señaló que es importante recordar que China no es un país monolítico. “A pesar de su fuerte gobierno central, hay una gran diversidad de actores con intereses variados: empresas estatales y privadas, grandes y pequeñas, así como diferentes ministerios y entidades gubernamentales con prioridades distintas. Esta fragmentación dentro del sistema político chino crea oportunidades para los actores latinoamericanos. Por lo tanto, es crucial no sólo prestar atención a lo que dice el gobierno central de China -que, por supuesto, es importante- sino también entender los intereses específicos de los actores involucrados y la realidad de su entorno. Además, se pueden buscar espacios dentro de las prioridades establecidas por China y Estados Unidos para alinear los intereses de América Latina con las iniciativas actuales de estas potencias”, agregó.

En esta línea, dio a conocer cómo esto se vincula con las inversiones chinas. “Existe una entidad llamada SASAC (State Owned Assets Supervision and Administration Commission), que regula las grandes empresas estatales. En los últimos años, SASAC ha puesto un mayor énfasis en la responsabilidad corporativa y el impacto social y ambiental de las inversiones chinas en el extranjero. Esto representa una oportunidad para que los actores latinoamericanos exijan un mayor compromiso social y ambiental por parte de las empresas chinas que operan en la región”, planteó.

Otro de sus puntos se refirió a la participación democrática. “Creo que los países de América Latina deberían aprovechar sus fortalezas democráticas e incentivar la participación ciudadana en estos procesos. Es fundamental capacitar a las personas para que puedan aprovechar las oportunidades que surgen tanto de China como de Estados Unidos”, señaló.

Asimismo, a pesar del interés generalizado hacia China, existe una falta de conocimiento profundo sobre sus políticas económicas y políticas. “Comparado con otras regiones como el sudeste asiático y África, América Latina tiene un menor nivel de información sobre este país. Por ello, es vital ofrecer capacitación sobre China desde una perspectiva latinoamericana para actualizar percepciones y conocimientos”, afirmó.

Propuesta de un esquema regional Latino-Pacífico

Por su parte, Andrés Bórquez, coordinador del Programa de Estudios Asiáticos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, propuso una nueva perspectiva sobre cómo América Latina puede interactuar con el Pacífico, especialmente en el contexto de la creciente importancia geopolítica y económica de esta región.

Destacó que, aunque históricamente América Latina ha estado en una posición periférica, es necesario desarrollar una narrativa que contenga los propios intereses de la región y que permita una articulación estratégica con potencias como China y Estados Unidos.

Es por ello que introdujo el concepto Latino-Pacífico como una forma de articular la región dentro de las dinámicas del Pacífico y sugierió que América Latina tiene argumentos para reducir vulnerabilidades y establecer una coordinación mínima entre sus países. Desde esta perspectiva, destacó la posesión de recursos naturales y alimentarios de la región como elementos clave para atraer inversiones sostenibles y agregar valor a su economía.

Además, enfatizó en la importancia de la conectividad y la infraestructura para mejorar el comercio y la inversión en la región. Asimismo, planteó la relevancia de los valores democráticos de América Latina y su compromiso con el cambio climático como factores que pueden fortalecer esta nueva narrativa.

Relaciones de mutuo beneficio

Por último, el senador Juan Ignacio Latorre, afirmó que la relación entre Chile y China ha sido notable desde el reconocimiento diplomático de Chile a China en 1970, durante el gobierno de Salvador Allende, ya que Chile fue el primer país de América del Sur en establecer estas relaciones y en firmar un tratado de libre comercio con China, así como en reconocer su economía de mercado en foros internacionales.

Asimismo, reconoció que esto contribuye a que China sea nuestro principal socio comercial de Chile, junto a otros países asiáticos como Japón y Corea del Sur.

De igual forma, aludió a que Chile como parte de APEC tiene la capacidad de intensificar la relación entre Asia y América Latina, posicionando a Chile como una puerta de entrada para este vínculo. En este contexto, destacó la idea discutida sobre "autonomía estratégica" donde los países latinoamericanos puedan favorecer sus propios intereses en un entorno geopolítico donde China y Estados Unidos son potencias en disputa.

Por último, destacó la posibilidad de desarrollar una relación de mutuo beneficio, en lugar de dominación, es clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible. De manera tal que la cooperación se pueda desarrollar en áreas como la ciencia y la transición energética, especialmente en el triángulo del litio entre Chile, Argentina y Bolivia. Sin embargo, reconoció las dificultades para coordinar esfuerzos en la región y destacó la necesidad de modernizar la infraestructura portuaria en América Latina y la importancia de coordinar mejor entre los puertos para optimizar el intercambio comercial y abordar temas de seguridad pública.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico