Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Los desafíos en la relación China-América Latina fueron analizados en seminario

04 octubre 2019

La actividad realizada en septiembre de 2019, contó con la participación de académicos de la Universidad Católica y del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes abordaron el estado actual del vínculo que une a nuestra región con el gigante asiático, pero con un énfasis especial en la proyección a futuro de nuestro país.

Imagen de la nota

El seminario “China y América Latina: Una mirada actual” fue organizado en conjunto por el Instituto Confucio UC, el Centro de Estudios Internacionales y el Centro de Estudios Asiáticos de la misma casa de estudios. Algunas de las ideas expuestas en este encuentro, en la siguiente nota.

Una visión clara y común para construir futuro

Las relaciones entre Latinoamérica y China se encuentran en una situación especial y, específicamente Chile, cumple un papel relevante en esta vinculación. Esto fue resaltado por Mario Ignacio Artaza, subdirector de la Dirección de Antártica de Minrel y uno de los expositores principales del seminario.

En su opinión, pensar las relaciones con China es oportuno por un asunto de contexto histórico. “Estamos en un momento especial marcado por los 70 años de la revolución y el nacimiento de la República Popular China. Estamos en un período muy importante, además porque el próximo año conmemoramos 50 años de relaciones diplomáticas, Chile fue el primer país latinoamericano en reconocer a Beijing como legítimo representante del pueblo chino”, señaló.

Asimismo, comentó que es esencial comprender lo que está sucediendo entre China y el mundo, particularmente con los países del G7. “Hay liderazgos fuertes en escena, como el de Xi Jinping o el de Donald Trump, el rol de las redes sociales, tanto en China como en otros países, una redefinición de las fronteras y como China adopta medidas respecto de su mar del sur y la irrupción tecnológica que no solo se refiere al 5G sino que guarda relación con el espacio, el mar, el Ártico y la Antártica, que son nuevos temas a abordar en sus relaciones con el mundo”.

De tal manera, destacó el interés del gigante asiático en la ciencia que se desarrolla en nuestro país. “Hay hitos que demuestran el interés de involucrarse en distintas áreas científicas, como el buque polar Xue Long que posiblemente visite Punta Arenas en ruta a la Antártica. China es posiblemente el país que más está posicionándose en los polos del planeta y por razones que incluyen el problema del agua. Esto es preocupante, ya que en ocho provincias chinas hay menos de 500 metros cúbicos de agua por persona al año. China es el país que cuenta con un 17 por ciento de población mundial y tiene menos del 7 por ciento del agua del planeta”, agregó.

Sin embargo, a pesar de estos acercamientos, se preguntó por los ejes de acción que se vislumbran para China y América Latina a futuro. “En primer lugar, con las regiones y ciudades hermanas, por ejemplo en Chile hay más de 20 ciudades que tienen programas de hermanamientos. Esto debería alentar a hacer un trabajo desde la base para ir desde abajo hacia arriba. Por ejemplo en los desafíos ambientales y el cambio climático. Tenemos que abordar estos temas de manera conjunta, lo mismo que en conectividad e infraestructura y cómo hacemos que tanto China como América Latina no solo se abran en términos comerciales o académicos, sino también en mayor conectividad y conocimiento, que estimule la inversión”, sostuvo.

Para el diplomático, esta visión conjunta para transitar el futuro permite avanzar en otro eje de acción, la innnovación, ciencia y tecnología. “Cómo hacemos que esto esté al servicio de la gente y la seguridad humana, hacia eso debiera visualizarse una visión de América Latina con China. Los temas de dignidad humana son muy importantes en la concepción de Derechos Humanos en China, que muchas veces es distinta a la concepción occidental”.

Por último, planteó que es necesario proyectar una posición inteligente con el gigante asiático. “En primer lugar en el área financiera, cómo incorporamos más a China, sobre todo en América Latina. Tenemos tres bancos chilenos en China y dos chinos en Chile. Nuestro objetivo debe ser contribuir a unir, no a dividir y tener una visión prospectiva de alto nivel con escenarios y repercusiones a nivel académico, político, económico, comercial y público, y armemos una visión conjunta con pasos a dar. Tener una política exterior que vaya más allá de lo visual, más allá de lo inmediato e invertir en conformar equipos que conozcan China, porque los tenemos”, afirmó.

Intensificar las relaciones desde la cooperación en seguridad

En relación a la cooperación en seguridad entre la República Popular China y América Latina, Nicole Jenne, académica de la Universidad Católica, comentó que el gigante asiático ve a la región como un gran bloque y no como subregiones, por lo tanto no hay políticas específicas. “Países que tengan un estatus de gran potencia, necesitan de una proyección militar global de relaciones de defensa. Eso es lo mismo para Estados Unidos, como para China y en ese sentido la diplomacia de defensa de Xi Jinping es un instrumento integral de la política exterior china, tanto para América Latina como para el resto del mundo”, comentó.

Respecto a la posibilidad de intensificar las relaciones a través de estos asuntos, recalcó que pese a no hablar mucho de seguridad, esta puede potenciar la economía. “Hablamos mucho de cooperación de China en cuanto al comercio e inversiones, y siempre al final de la lista aparece la seguridad. Esto no quiere decir que es un área de poca importancia, muchas veces la cooperación en seguridad se ha representado como un trampolín, para fortalecer las relaciones de comercio y las finanzas. Por eso podríamos decir que hay una demanda y un interés de las dos partes para seguir profundizando la cooperación”, expresó.

Para la académica, el interés de cooperar por parte de China es muy explícito. “Se ven dos directrices de políticas que se ven en los China’s Policy Papers on Latin America, uno de 20019 y otro de 2016. En estos documentos aparece la cooperación en seguridad en varias partes, por lo que es un objetivo declarado de la relación con América Latina. Desde la parte latinoamericana, podemos decir que las condiciones generales son muy favorables para las condiciones de seguridad, pues no hay manifestaciones en contra de alguna iniciativa de cooperación en seguridad, como sí ha sucedido con Estados Unidos”.

Por último, consideró que la seguridad es un tema de high politics. “Para cooperar en seguridad los países necesitan un mínimo nivel de confianza, los que no tienen nada de confianza no pueden cooperar en seguridad. En ese sentido lo que hace China con América Latina en cuanto a seguridad tiene un impacto directo en su relación con Estados Unidos, por eso mismo es que nos tiene que interesar la cooperación en sí misma”, sentenció.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico