Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Conmemoración del aniversario 75 de China fue analizado con perspectiva histórica y de futuro

10 octubre 2024

El encuentro "China -75 años: Su capacidad de evolucionar en el tiempo" se llevó a cabo el 8 de octubre de 2024 y contó con una destacada presencia diplomática con la participación de Mauricio Hurtado, embajador de Chile en China, Niu Qingbao, embajador de China en Chile, pero también de los ex embajadores Fernando Reyes Matta y Luis Schmidt. Los avances de China en las últimas décadas y las oportunidades para Chile, fueron parte central de la discusión.

Imagen de la nota

“China ha alcanzado un nivel de desarrollo económico y social sin parangón en la historia de la humanidad, como socios de larga data, estamos seguros de que este desarrollo continuará beneficiando a la humanidad”. Esta fue una de las ideas que se desarrollaron en el seminario que conmemoró los 75 años de la RPC. Además de la representación diplomática, la presencia académica estuvo integrada por Andrés Bórquez, de la Universidad de Chile, Jorge Sahd, de la Universidad Católica, y César Ross, de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del anfitrión, Mauricio Benítez, socio internacional de SW Chile. Más detalles de este encuentro, en las siguientes líneas.

Una historia que cuenta una trayectoria de progreso

Un grupo de académicos, diplomáticos y políticos chilenos resaltó los logros de China y los desafíos de la relación con Chile, en el contexto del aniversario 75 de la República Popular China, durante un seminario que además proyectó una serie de actividades para seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales.

Uno de los principales expositores fue Fernando Reyes Matta, director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China de la Universidad Andrés Bello, quien dirigió la discusión donde se hizo un análisis histórico de la trayectoria política y económica del gigante asiático, pero también se destacó su capacidad para entender el signo de los tiempos.

De tal manera, comenzó presentando cuatro conceptos para el análisis. “Ver cómo ha transformado y reorientado sus objetivos de desarrollo. Un punto clave es la llegada de Deng Xiaoping como líder en 1978, pero también la etapa actual de desarrollo, que busca la transición de un modelo industrial clásico y manufacturero hacia un desarrollo industrial digital. Este cambio representa el momento en que China irrumpe con fuerza en el escenario internacional”, explicó.

De igual forma, planteó la pregunta de cómo China ha navegado desde 1949. “Cuando Mao proclamó la necesidad de terminar con los tiempos de humillación y construir una nueva China, capaz de desarrollar su autonomía y avanzar por si misma. Este aspecto es crucial, ya que al revisar el contenido de su discurso, se observa que, a pesar de los errores cometidos por Mao más tarde, como durante el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural, los conceptos iniciales de autonomía y desarrollo propio han marcado el rumbo de China a lo largo del tiempo. Luego, la segunda etapa, a partir de 1978, y la tercera, que comenzó tras la pandemia, se caracteriza por una fuerte inserción de China en el ámbito digital”, agregó.

También, destacó la capacidad de articular la innovación con la tradición, lo que implica descubrir formas conceptuales del pasado que alimentan y reorientan los objetivos actuales y futuros. Asimismo, consideró la responsabilidad emergente de China en el escenario internacional. “Debido a su desarrollo y características, China se ha convertido en un actor significativo donde el multilateralismo es un discurso relevante y potente. En este sentido, Chile coincide plenamente con China en este ámbito”, complementó.

”Los puntos de encuentro seguirán ampliándose”

Otro de los participantes en el encuentro fue el embajador de Chile en China, Mauricio Hurtado, quien a través de un video expresó su admiración por el hecho de que la República Popular China ha demostrado un alto nivel de desarrollo. “Especialmente en las últimas décadas, ha alcanzado un nivel de desarrollo económico y social sin parangón en la historia de la humanidad en tan corto tiempo. Y como socios y amigos de larga data, en Chile nos sentimos especialmente orgullosos, pero al mismo tiempo seguros de que este desarrollo continuará beneficiando a la humanidad, como ha sido hasta ahora, permitiendo que muchos países logren superar sus desafíos, especialmente en el combate de la pobreza”, expresó.

En la misma línea, afirmó que Chile y China comparten muchos puntos de encuentro. “Dado a nuestro carácter de Asociación Estratégica Integral, estamos seguros que en el futuro estos puntos de encuentro seguirán profundizándose en la medida que nuestra integración continúe ampliándose, ya sea en el plano bilateral como también multilateral, en iniciativas o contextos como, por ejemplo, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, o también en el marco de iniciativas latinoamericanas”, expresó.

Al cerrar, comentó sus expectativas en cuanto a que China siga disfrutando de este desarrollo sin parangón. “Le ha permitido construir una sociedad modestamente acomodada, pero al mismo tiempo preservando la esencia de lo que es su civilización milenaria. En este nuevo aniversario nos convoca a mirar el pasado, a mirar lo que hemos construido a lo largo de estos años, pero fundamentalmente, a mirar y a soñar con lo que nos tiene reservado el futuro para esta relación de Chile y China. Esperamos, desde luego, que tengamos la suficiente visión e iniciativa para seguir ampliándola a nuevos campos, a nuevas regiones, a nuevos temas, para beneficio de nuestras sociedades y de nuestros pueblos”, sostuvo.

Grandes metas para grandes desafíos

Otra de las participaciones en este encuentro fue la de Niu Qingbao, embajador de China en Chile, quien abordó la lucha continua de China por alcanzar sus ambiciosas metas de convertirse en un país avanzado. En su intervención se destacó el objetivo de trabajar para que el país sea capaz de unir a todas las etnias e integrar al país en todas sus regiones, pero también sobre la contribución de China al mundo, donde China aporta de su sabiduría la manera como entiende el diálogo, no obstante las diferencias.

Por su parte, Sergio Bitar, ex ministro de Educación y de Obras Públicas, hizo hincapié en dos elementos fundamentales. Destacó que la política ha sido clave para generar estabilidad en la realidad china. La razón detrás de ello se explica por el nivel de desarrollo alcanzado, pero también es importante hacerse preguntas e ir más allá de las diferencias en los sistemas políticos, en relación a qué beneficios aporta. En este sentido, valoró la planificación y la visión estratégica a largo plazo.

Asimismo, afirmó que desde América Latina y China, es crucial reconocer la reducción de la pobreza extrema y la disminución general de la pobreza. Además, los programas de salud y la evolución de la educación han permitido a China contar con los recursos humanos adecuados para su desarrollo actual.

Otro de los expositores y organizador del encuentro fue Mauricio Benítez, socio Internacional de SW Chile, para quien los 75 años de China es un hito histórico en nuestra historia reciente. “Aunque el tiempo transcurrido no ha sido largo en comparación con los márgenes históricos de China, este aniversario es significativo debido a la unificación que ha logrado el país. Recordemos que esta etapa comienza con Mao en la década de 1940, seguida de las reformas económicas de Deng Xiaoping, que sentaron las bases para una China moderna, diseñada para convertirse en un estado moderno, internacional y plenamente integrado en la economía global”, comentó.

De igual forma, coincidió en que uno de los logros más trascendentes es que ha superado su gran masa de pobreza. “Hoy cuenta con una robusta clase media consumidora, generadora de recursos a nivel mundial. Además, según lo señalado por el Fondo Monetario Internacional, China está en camino de convertirse formalmente en la primera potencia económica en un futuro muy cercano. Por lo tanto, es fundamental aprender de China, de sus procesos y sistemas”, sostuvo.

También en la línea de destacar los factores relevantes que explican el desarrollo de China en estas siete décadas, Andrés Bórquez, coordinador del Programa de Estudios Asiáticos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, mencionó la fuerte vinculación con el sistema educativo, los institutos tecnológicos y los clústeres industriales. “Han facilitado la canalización del conocimiento y promovido programas de intercambio y cooperación con diferentes países, especialmente con Occidente”, además de resaltar la importancia de tener una visión a largo plazo en proyectos que no son inmediatos, como los de infraestructura, que generan plataformas para hacer negocios.

Adicionalmente, se refirió a los encadenamientos productivos, que se planificaron no solo entre las distintas regiones de China, sino también para operar en plataformas logísticas junto a otros países, especialmente puertos como el de Singapur, Japón o Corea del Sur.

En cuanto a la creciente presencia de China en Chile y en la región, pero también a las tensiones geopolíticas con las potencias occidentales, señaló que Chile es una potencia media. “Debemos establecer agendas conjuntas con otras potencias medias para diversificar nuestras relaciones y abordar temas de interés común. Es fundamental no perder de vista que enfrentamos problemas globales, regionales y transfronterizos que requieren colaboración, independientemente del estatus de los países involucrados. En este sentido, es crucial seguir trabajando juntos en cooperación, especialmente en temas como el cambio climático, la desertificación del suelo y la gestión de recursos hídricos”, añadió.

Por último, enfatizó la necesidad de desarrollar una estrategia para navegar entre las tensiones geopolíticas. “Es necesario buscar una inserción no solo en el Pacífico -donde se concentran las disputas geopolíticas y geoeconómicas- sino también en un contexto más amplio. El concepto de "latino-pacífico", propone un modelo de integración que dialoga con el Asia-Pacífico y el Indo-Pacífico”, sentenció.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico