Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Las regulaciones que aplica Corea del Sur a las transacciones de criptomonedas

01 marzo 2018

El país asiático es el tercer mercado a nivel global y cada día son más los inversionistas que apuestan por ellas. El gobierno en su afán por evitar el lavado de dinero y la especulación, exige que las operaciones no sean anónimas.

Imagen de la nota <built-in method title of str object at 0x7f9c19d86130>

El gobierno surcoreano declinó la intención inicial de su ministro de Justicia de prohibir las operaciones de criptomonedas, luego de una férrea oposición de parte del Parlamento y la ciudadanía. Aunque las intenciones de prohibición se esfumaron, existe preocupación por parte de autoridades y actores financieros de evitar más ilícitos tributarios.

La locura por las criptomonedas está llegando muy lejos

Las criptomonedas en Corea del Sur, más que una moda, se han convertido en una tendencia creciente de interés general que en pocos meses devino en un mercado de grandes expectativas. Personas provenientes de todos los sectores socioeconómicos consideran que el dinero virtual representa una oportunidad real de incrementar el valor de sus ahorros, creencia que se difundió con tal rapidez que durante 2017 el precio de este tipo de monedas aumentó considerablemente en relación con las apreciaciones del dinero físico.

Corea del Sur es el tercer mercado con mayor influencia en el valor del Bitcoin a nivel mundial, después de Estados Unidos y Japón. Esto se explica porque grandes ahorristas, jubilados e inversionistas viejos y jóvenes han puesto sus fondos en este tipo de divisa. Tal tendencia en el país asiático ha producido un frenesí por comprar más y más Bitcoin, pues a medida que mayor ha sido su demanda, más se ha incrementado su valor.

El efecto al alza del valor de las criptomonedas en Corea es llamado por CNN como el “KimChi Premium” pues explica la forma cómo gracias al aporte coreano aumentó considerablemente su valor internacional en cosa de meses. A comienzos de 2018 representaba el 20 por ciento total de las transacciones. Es por ello que en el país asiático el costo de la divisa es mayor al que se obtiene en el resto del mundo, razón por la cual miles de coreanos han viajado a Hong Kong o Tailandia con el fin de sacar dinero en efectivo sin límites aduaneros y comprar bitcoins a precios internacionales, situación que ha sido considerada por el gobierno como un ilícito tributario.

Esto demuestra que a diferencia de otros países, las monedas virtuales no son un juego. Pese a que para una sociedad tan altamente tecnologizada como la coreana los intercambios entre dinero y moneda virtual pueden ser percibidos como juegos de azar, comerciantes de todas las generaciones se esfuerzan por aprender sobre las criptomonedas, sus desarrollos y oportunidades del intercambio en la plataforma Bithumb, uno de los sitios más importantes para el intercambio de Bitcoin.

Las acciones del gobierno coreano por detener posibles peligros

A comienzos de enero de 2018 el ministro de justicia coreano, Park Sang-ki anunció que su ministerio elaboraba un proyecto de ley para cerrar completamente los intercambios de divisas virtuales. En un artículo publicado por Su-Hyun Lee y Raymon Zhong en la revista Today, señalan que entre los motivos aducidos, está la posibilidad de que las operaciones virtuales son especulaciones. Tal idea no fue respaldada del todo por el portavoz del presidente, Moon Jae-in, quien al igual que el ministro de finanzas señaló que es necesario que los otros ministros confirmen su propuesta.

En el Parlamento las respuestas han sido variadas, aunque la gran mayoría señaló que una prohibición no se aprobaría rápidamente, lugar porque la obtención de la mayoría de los votos podría tomar meses, pero también porque una prohibición va en contra del espíritu del país de estar a tono con las nuevas tecnologías y no generar obstáculos en su desarrollo. Esta postura se condice con el sentir de la ciudadanía que en una semana recopiló 120 mil firmas para manifestar su posición al gobierno.

Entre las primeras medidas adoptadas está la de no financiar más el desarrollo de las criptomonedas con fondos públicos. Además el gobierno anunció que no prohibirá las operaciones, pero sí establecerá procedimientos para que las transacciones sean realizadas por personas con identidad, a modo de evitar el comercio de criptomonedas anónimas que permitan el lavado de dinero y la especulación. De esta manera, la ilegalización de las prácticas anónimas permitiría que se eviten los delitos tributarios.

Para René Valdés Mena, analista de sistemas y experto en seguridad informática, la característica principal de las criptomonedas es que no dependen de un Fondo Monetario Internacional o de commodities para respaldar su valor. “Aquí se maneja a través del blockchain que es donde se validan las criptomonedas. Obviamente que existe un margen para la especulación, porque estamos hablando de un bien digital que, al igual que la señal de celular es invisible. Al no ser algo realmente tangible y debido a la dinámica de minar las transacciones, se da el espacio para la especulación”, señaló.

Tales medidas han ocasionado temor en la población, pues las medidas del gobierno influyeron en el precio y son millones las personas que han cambiado dinero por criptomonedas. Sin embargo, para el Servicio Nacional de Impuestos de Corea del Sur, el problema no radica solamente en la falta de regulaciones en sitios como Bithumb o Coinone, sino los sitios de apuestas que permiten comprar y vender monedas virtuales utilizando dinero prestado.

Según Kim Yoo-chil del Korean Times, en febrero de 2018 las autoridades financieras anunciaron que incluso no impedirán que los bancos locales emitan nuevas cuentas virtuales a los inversionistas, esto debido a que “Corea no tiene planes de eliminar la criptomoneda”, señala en su artículo. Por el contrario, las preocupaciones solo se centran en evitar los fraudes y enfriar el frenesí de transacciones que han llevado a otras actividades ilegales como la evasión fiscal.

Lecciones de la experiencia surcoreana en la realidad chilena

Aunque en nuestro país la situación de las criptomonedas no es igualable a lo que sucede en Corea del Sur, se podrían extraer algunos elementos de esta experiencia. Para René Valdés hay un hecho en común para todos los países y es que los bancos no tocan las transacciones, por lo que los actores financieros necesitan regular el mercado para dirigir su orientación. “Los actores financieros hoy necesitan un mercado regulado, no les conviene un mercado a la deriva y ese es el dilema con las criptomonedas porque tiene una filosofía de un mundo libre y compartido entre todos, puede ser un poco utópico porque hay detrás algo de anarquía. Esto puede sonar muy bien, porque plantea libre comercio para todos, pero en la práctica ¿quién regula todo esto?. Para tener una utopía como la que se ofrece en las criptomonedas necesitamos gente con buenas intenciones, pero todos sabemos que no todos son así, entonces siempre va a existir peligro”, explicó.

En relación a controles que podrían interesar en nuestro país, el experto señaló que ve difícil una regulación al respecto en el corto plazo porque en Chile hay pocas leyes informáticas para regular. “Por este motivo la mayor parte de las inversiones en criptomonedas y capitales se van al extranjero, a pesar de que existen plataformas propias de criptomonedas. La sociedad está bastante curiosa, hay muchas personas dando consejos de que las criptomonedas pueden ser más rentables que un fondo mutuo o un depósito a plazo, pero aquí es necesario hacer revisiones mucho más detalladas sobre lo que sirve y lo que no sirve”, sostuvo.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico