Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Dos interesantes libros se presentaron sobre China y América Latina desde la perspectiva literaria

21 agosto 2024

El martes 20 de agosto en el salón Sergio Larraín del Campus Lo Contador UC tuvo lugar una presentación de dos libros fundamentales que abordan la relación entre China y América Latina desde perspectivas literarias y críticas. Las autoras, Rosario Hubert y María Montt, ofrecieron un análisis profundo sobre cómo estas interacciones culturales se han desarrollado en el contexto contemporáneo. El conversatorio fue organizado por el Centro de Estudios Asiáticos UC y el Núcleo Milenio sobre los impactos de China en América Latina (ICLAC).

Imagen de la nota

En el encuentro se abordaron las complejas relaciones culturales entre estas dos regiones a través de la lente de la literatura. Los textos presentados, "Disoriented Disciplines: China, Latin America and the Shape of the World" de Rosario Hubert y "Representations of China in Latin American Literature (1987-2016)" de María Montt, ofrecen un análisis profundo y crítico sobre cómo se han configurado las percepciones de China en el contexto latinoamericano. Ambas autoras, con trayectorias académicas destacadas, exploran la intersección entre la literatura y las dinámicas geopolíticas contemporáneas, desafiando las nociones tradicionales sobre identidad y representación. Más detalles, en la siguiente nota.

Un cambio en los paradigmas para mirar, pensar y entender a China

"China y América Latina desde la literatura" no solamete sirvió como plataforma para la presentación de dos obras, sino también para la reflexión sobre la necesidad de cambiar los paradigmas sobre el entendimiento de China en América Latina. A través de sus intervenciones, Rosario Hubert y María Montt resaltaron la importancia de un enfoque interdisciplinario en un contexto donde los vínculos culturales y educacionales entre ambas regiones están en su punto histórico más alto. En sintonía con este hecho, sus investigaciones proponen una nueva forma de diálogo que invita a reconsiderar las narrativas establecidas y a abrirse a nuevas posibilidades interpretativas.

La presentación de ambas obras correspondió a Fernando Pérez, doctor en Literatura Comparada, quien destacó que las dos publicaciones representan un “giro en el modo de mirar, pensar y entender a China desde América Latina”. De tal manera, reflexionó sobre cómo el enfoque orientalista ha sido insuficiente para comprender la complejidad actual de las relaciones entre ambas regiones.

En esa línea, planteó que hay un giro que transita desde la fascinación hacia la conversación y el diálogo, promoviendo una introspección que hace posible esta interacción. “En los siglos XIX y XX, predominó un modelo estético, donde el orientalismo como crítica intelectual evidenció su incapacidad para comprender a Oriente, reduciéndolo a una serie de clichés cargados ideológicamente y cómplices de la ideología colonial”, explicó.

Asimismo, planteó que los libros presentados ofrecen una perspectiva diferente que se aleja de este marco orientalista, proponiendo una relación renovada con China, tanto en su presente como en su pasado. “Esta realidad es igualmente interesante cuando se considera desde el contexto de América Latina, que ambas autoras exploran con gran fluidez. En un momento caracterizado por redes, intercambios y una circulación aparentemente infinita, en medio de la complejidad de un mundo amenazado por crisis ecológicas, esta mirada resulta muy pertinente. Históricamente, las vanguardias intentaron abordar a China desde lo exótico y lo lejano, dedicándose a diversas formas de apropiación y exploración que buscaban desestabilizar sus propias identidades, con un enfoque en los límites e imposibilidades del lenguaje. Sin embargo, estas corrientes también dependían en cierta medida de la invisibilización de China como entidad social y política real, confrontación que hoy la globalización nos presenta de manera inexorable”, agregó.

En cuanto a la reseña de las publicaciones, comenzó con la de María Montt, aduciendo que el análisis comienza explorando la ambigüedad del término "China". “Evoca un conjunto de representaciones que se configuran en un imaginario y en una concepción mental del país, así como en su realidad tangible, la cual ejerce un fuerte impacto en la geopolítica y el comercio de la región. Como señala, el término China desafía nuestras nociones de identidad nacional, racial y cultural. Nos confronta con las limitaciones de la idea de mestizaje, utilizada para entender América Latina, y revela que esta noción es insuficiente para abarcar la complejidad de las identidades presentes en la región, incluso borrando algunos de sus componentes”, señaló.

De igual forma, y desde una perspectiva del sur global, nos invita a ir más allá del orientalismo, que a menudo se presenta a través de clichés sobre Oriente. “Propone también trascender la dicotomía binaria entre Occidente y Oriente hacia un paradigma donde la extrañeza predomine sobre la idea de alteridad. A través de diversos autores, esta noción de alteridad y de lo ajeno nos abriría a un mundo compartido, en el que ya no resulta posible apelar a identidades fijas y estables que precedan nuestra existencia junto a otros”, sostuvo.

En cuanto a la obra de Rosario Hubert, afirmó que los debates más relevantes sobre China en América Latina no se originan en la creación de una disciplina académica, como ha ocurrido en Europa o Estados Unidos. “Surgen de un ámbito cultural muy distinto, frecuentemente literario y fuera del contexto universitario. En este sentido, prefiere utilizar términos como "sinografía" y "sinofilia" en lugar de "sinología", enfatizando que se trata de escrituras que giran en torno a China y expresan un amor por el país, más que de un estudio sistemático desde una disciplina formal. Así, emergen productos literarios que, en ocasiones, son aberrantes o fantásticos y que apelan a una visión particular de China, muchas veces mediada por traducciones de otras lenguas y reflejando un interés cultural genuino”, describió.

También, comentó que la obra aboga por un enfoque indisciplinado. “Por lo traducible, aunque no completamente, en un continente caracterizado por una vida intelectual vibrante que no se limita a las instituciones académicas, a pesar de que todos los presentes compartimos ese entorno. Esta perspectiva resalta la riqueza de las interacciones culturales y literarias que han dado forma a nuestra comprensión de China, invitando a un diálogo más amplio y dinámico”, afirmó.

Los comentarios de Rosario Hubert sobre su obra

Rosario Hubert es profesora asociada de español y portugués en Trinity College. Su libro ”Disoriented Disciplines: China, Latin America and the Shape of the World" presenta una reflexión que se erige como "un llamado urgente a pensar en los bordes, superficies y giros del arte literario cuando cruza fronteras culturales".

Publicado por Northwestern University Press en 2023, examina la modernidad en el contexto de las relaciones literarias entre China y América Latina, a través de un enfoque que desafía las convenciones de la crítica literaria. Por otra parte -y tal como adelantó Fernando Pérez- una de las premisas del libro es que en América Latina nunca se han desarrollado estudios formales para adquirir un conocimiento sistemático sobre China. “Como si ha ocurrido en el ámbito de la sinología europea, los estudios de área americana o los estudios étnicos. En otras palabras, no ha existido un espacio institucional dedicado a formar profesionales, especialistas y traductores, lo que ha hecho que el conocimiento sobre China dependa de infraestructuras críticas y contingentes”, comentó.

De igual forma, señaló que ello se relacionan con el momento actual de China en la escena global y el creciente interés por su cultura, así como con encuentros fortuitos, viajes accidentales y las coincidencias surgidas en el contexto de movimientos revolucionarios que han llevado a numerosos intelectuales a explorar y reinterpretar esta realidad. “Las estructuras a través de las cuales se genera el conocimiento sobre China son bastante desorganizadas. Durante mi investigación, la recopilación de fuentes que dieron forma a los cinco capítulos del libro se desarrolló de manera algo caótica. A diferencia de un estudio sistemático sobre las crónicas de la conquista, donde uno puede apoyarse en guías bien estructuradas con cartas, bibliografía y especialistas, en nuestro caso, no tenemos acceso a archivos organizados”, explicó.

Por otra parte, reflexionó sobre la trascendencia de su obra. “Implicó un esfuerzo individual, con viajes y acceso a colecciones privadas. Una de mis mayores satisfacciones fue sentir que estaba formando un archivo, especialmente en el tercer capítulo, donde rastreo diversas ubicaciones en Buenos Aires relacionadas con traducciones de títulos literarios chinos. Para ello, tuve que realizar una exhaustiva búsqueda a lo largo de varios años en librerías, catálogos y colecciones privadas. Este proceso se sitúa en un periodo entre los años 50 y 70, que coincide con un auge en el mercado de material en español y la producción académica en Estados Unidos, reflejando el intercambio cultural que se estaba gestando en ciudades como Buenos Aires y México”, describió.

María Montt y su obra ligada a una trayectoria histórica y literaria

Una de las primeras ideas que desarrolló María Montt es que inició su doctorado en historia, pero luego decidió trasladar su enfoque hacia el estudio de la literatura. “Este cambio me obligó a aprender a leer y analizar los textos desde una nueva perspectiva, lo que me permitió comprender mejor los materiales que abordaba. Desde siempre, mi interés por China se centró en las relaciones diplomáticas, lo que me llevó a explorar este tema a fondo. Aunque mi trayectoria académica pasó de la historia a la literatura, mi fascinación por China se mantuvo constante. Todo lo que había estudiado en historia seguía siendo relevante para mi comprensión literaria, integrando diversas fuentes y disciplinas en el análisis”, explicó.

Asimismo, a lo largo de su camino académico, Montt se convirtió en una investigadora interdisciplinaria. “Siempre hay nuevas perspectivas que se pueden considerar y que se pueden explorar más a fondo”, comentó.

Finalmente, su investigación culminó en este libro donde se representa a China en las novelas contemporáneas latinoamericanas. Se planteó preguntas sobre si es posible hablar de América Latina y por qué eligió ciertos textos. A pesar de que muchos de los autores no tienen ascendencia china o asiática, se interesan en el tema de China, lo que la llevó a investigar las razones detrás de estas elecciones literarias.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico