• Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Christopher Findlay: "Los acuerdos entrelazados no ofrecen ningún futuro al Asia Pacífico"

15 abril 2013

Ante un gran marco de público, el destacado docente de la Universidad de Adelaida y experto en temas del Asia Pacífico, Christopher Findlay, presentó la ponencia "East Asian vs Transpacific Regionalism: ¿Competition or Convergence?" en un encuentro organizado por la Fundación Chilena del Pacífico.

Ante un gran marco de público, el destacado docente de la Universidad de Adelaida y experto en temas del Asia Pacífico, Christopher Findlay, presentó la ponencia "East Asian vs Transpacific Regionalism: ¿Competition or Convergence?" en un encuentro organizado por la Fundación Chilena del Pacífico.

El tazón de fideos y las capas de lasagna

Para ejemplificar la realidad que han creado en el Asia Pacífico los distintos acuerdos que se han firmado a la fecha, Christopher Findlay utilizó la metáfora del "spaghetti bowl". "En este tazón se han entrelazado acuerdos que incluyen el Trans-Pacific Partnership (TPP), elRegional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), los acuerdos de la ASEAN +1 y la propuesta de una Free Trade Area (CJK) entre China, Japón y Corea del Sur. La pregunta que debemos hacernos es si todo este trabajo que se está realizando realmente ayudará a la integración o si solo significará ir añadiendo más fideos a esta mezcla, como verdaderas capas de lasagna", aseguró el profesor.

A juicio de Findlay esta compleja preparación no ofrece ningún futuro a la zona en términos de integración. "Las economías de Asia Oriental han estado debatiendo sobre el tamaño apropiado y la composición de los acuerdos regionales. Mientras ASEAN eligió el RCEP, que es más inclusivo y abierto a todos sus socios más uno, considerando los recientes avances en el TPP a la luz del renovado interés de los EE.UU., la CJK vincula a tres de las grandes economías de Asia, pudiendo amenazar el rol protagónico de ASEAN en el comercio regional. Aunque no es lo suficientemente grande para manejar las relaciones entre sus socios", agregó el docente.

Además, el experto se refirió a una serie de tensiones en la zona que atentan contra la convergencia. "Japón ha estado buscando una manera de controlar el crecimiento de China, en gran parte a través de su relación con Estados Unidos, a lo que se suma la tensión entre nipones y chinos respecto a las islas Senkaku, lo que hace que el CJK sea difícil de consolidar. Por otra parte, Corea del Sur ya tiene un TLC con Estados Unidos, por lo que el TPP deja de ser atractivo para ellos, prefiriendo en este caso un TLC con China", añadió.

Finalmente, Findlay aventuró el devenir de las negociaciones del TPP. "Creo que progresarán lentamente, se sumarán nuevos miembros y las conversaciones estarán dominadas por el representante comercial de EE.UU., cuyos intereses pueden incluso descarrilar las tratativas", concluyó.

Masiva concurrencia

La exposición del profesor Findlay contó con una gran concurrencia de público, incluida gran parte de la Red Asia Pacífico nacional, lo que fue valorado por Manfred Wilhelmy, director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico. "Como Fundación lo apreciamos mucho ya que en esta fecha hay una gran cantidad de eventos y diversas conferencias, por lo que haber tenido una convocatoria tan importante indica gran interés en torno a la cooperación e integración económica a través del Pacífico, tema que, como señaló Christopher Findlay, hoy nos plantea el desafío de avanzar a paso firme, evitando al mismo tiempo que surjan bloques que puedan no entenderse entre sí", declaró.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico