La capital de Indonesia es similar a Santiago de Chile en términos de topografía y rápido crecimiento urbano. A través de la colaboración entre autoridades locales, el gobierno central y actores privados, un ecoparque en el sur de la ciudad se ha transformado en una solución ejemplar para la recreación y ofrecer servicios ecosistémicos valiosos para toda la ciudad.
INDONESIA, PLANIFICACION URBANA, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICOLa capital de Indonesia es similar a Santiago de Chile en términos de topografía y rápido crecimiento urbano. A través de la colaboración entre autoridades locales, el gobierno central y actores privados, un ecoparque en el sur de la ciudad se ha transformado en una solución ejemplar para la recreación y ofrecer servicios ecosistémicos valiosos para toda la ciudad.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Se trata de un ejemplo innovador de infraestructura azul-verde diseñada para mitigar las inundaciones en zonas urbanas. Aunque no se desvincula de la infraestructura gris y las obras de ingeniería, su diseño incluye estanques de retención y la integración de ecosistemas naturales y seminaturales. Esto demuestra cómo la combinación de lo azul, verde y gris puede aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos. Más detalles, en la siguiente nota.
El caso del Parque Tebet en el sur de Jakarta para evitar las inundaciones
La capital de Indonesia tiene tres cualidades que la hacen similar a Santiago de Chile. En primer lugar, se trata de una ciudad con una topografía plana que es atravesada por ríos. En segundo lugar, su dinámica expansiva se explica por una rápida urbanización. Y en tercer lugar, es aquejada constantemente por inundaciones. Aunque las magnitudes de estas tres características difieren en ambos casos, se trata de dos zonas donde el cambio climático se ha hecho sentir, ya sea través de olas de calor, como de tormentas y lluvias intensas.
Un estudio realizado por Berlina Augustine del Institut Teknologi Bandung señala que las inundaciones en Indonesia se explican por la urbanización, ya que se han producido cambios en el uso del suelo, desde áreas verdes a áreas urbanizadas, de manera tal que hay menos espacios para la absorción del agua. En consideración de esta realidad, la autora plantea que se hace necesario un sistema físico urbano que aumente la resiliencia de la ciudad.
Más aún, considera que las inundaciones se pueden superar a través de la infraestructura azul-verde (BGI por sus siglas en inglés) que se construye para aumentar la capacidad de drenaje y acomodarla a altos niveles de descarga de agua. ¿Qué significa esto en la práctica? Una de las manifestaciones más comunes en Jakarta ha sido el emplazamiento de parques urbanos con estanques de retención, sobre todo cuando se trata de espacios abiertos y bosques con ríos.
Un ejemplo de esto es el Parque Tebet, ubicado en el sur de Jakarta, que fue destacado por el Banco Mundial como un caso exitoso, ya que además de ser un espacio verde multifuncional para el uso de las personas, tiene también la característica de servir para la gestión de las inundaciones.
Esto es corroborado en una publicación de Futurarc, donde se detallan algunas de las condiciones que tiene este parque que comenzó su renovación en 2021. Ubicado en uno de los barrios más antiguos de la ciudad y donde está la escuela de Barack Obama mientras vivió en Indonesia. En primer lugar, el parque cuenta con un total de siete hectáreas y es atravesado por el río Ciliwung, que es el más largo de la ciudad. No hay estacionamientos y se recomienda andar en bicicleta o caminar.
Pero también, para su emplazamiento se cartografió el estado del suelo y la situación de los árboles, dejando los sanos y convirtiendo los que estaban en malas condiciones en inmobiliario. Sin embargo, la medida más importante fue transformar el malecón del río en un estanque de retención, con el propósito de evitar las inundaciones en áreas circundantes por las fuertes lluvias. Esa es considerada la medida más importante para crear infraestructura azul-verde, pues genera beneficios ecosistémicos no solamente en el equilibrio ecológico del lugar, sino de toda la ciudad.
Para el éxito de este proyecto fue importante el trabajo entre distintos actores, no solo la gestión de las autoridades locales, sino también del gobierno central y actores privados que vieron en esta obra pública una inversión para generar ganancias y el logro de sus propios intereses. Sin embargo, las ventajas de la infraestructura azul-verde van más allá de un parque con un estanque de retención.
Infraestructura para integrar espacios verde naturales, seminaturales y grises
Cuando se habla de infraestructura azul-verde se hace referencia a la integración de espacios verdes como parques, con espacios azules como lagos o estanques. Todo ello a través de vínculos ecológicos activos. Este concepto es desarrollado por Aman Gupta del Instituto Indio de Ciencia, Tecnología e ingeniería de Shibpur, India, quien en una investigación agrega que se trata de un término que denota a una red de espacios interconectados que brindan servicios ecosistémicos, como por ejemplo el secuestro de carbono.
En el caso de las inundaciones, los servicios se centran en facilitar el drenaje a través de parques, humedales y techos verdes, cuya interconexión permite una mejor gestión del agua, además de la conservación de la biodiversidad. Aunque no necesariamente es una separación de la infraestructura gris tradicional, pues forma parte también del sistema, si es un alejamiento del concreto, generando además un valor distinto de lo estético y recreativo de los espacios urbanos.
No obstante, lo gris y lo azul-verde no son excluyentes y son complementarias a la hora de enfrentar adecuadamente las inundaciones o simplemente construir infraestructuras sostenibles. La combinación de capital natural, con enfoques basados en la ingeniería, hacen que sea viable enfrentar las múltiples amenazas a la seguridad hídrica. Esto es propuesto por Charles J. Vorosmarty y su equipo en un artículo sobre las soluciones gris-verde para la infraestructura sostenible del agua.
Más aún, comentan que en muchas regiones del planeta se proyecta que se produzca una fuerte dependencia de enfoques basados en la ingeniería para emplear infraestructuras hídricas verdes-grises combinadas. Para el 2050, se espera que los gastos anuales en ingeniería se tripliquen en las economías en desarrollo. Sin embargo, las sociedades pagan un precio alto cuando se pierden los activos basados en la naturaleza, ya que los costos de ingeniería necesarios para lograr un nivel equivalente de gestión de amenazas podrían ser dos veces más costosos.
Frente a esta realidad, cabe la pregunta respecto de qué se está reflexionando en nuestro país sobre la infraestructura necesaria para hacer frente a las inundaciones que se producen principalmente en las grandes ciudades.
Inundaciones y drenaje en las ciudades de Chile
Una opinión respecto de las principales falencias de nuestros sistemas de evacuación de aguas pluviales tuvieron Silvana Frontier, ingeniera civil y presidenta del Consejo Especialidad Civil del Colegio de Ingenieros de Chile; Julio Burgos, ingeniero civil agrícola de la Universidad de Concepción y presidente del Comité de Drenaje Urbano del Colegio de Ingenieros de Chile. Para ellos, hay problemas que van más allá de la infraestructura. “Las principales falencias son la falta de coordinación entre los organismos públicos responsables de la planificación, diseño, construcción y operación. El crecimiento periurbano de parcelas en zonas que deberían ser rurales, las viviendas informales en zonas de exclusión por inundaciones y aluviones, el rápido crecimiento urbano en zonas con infraestructura insuficiente.
Frente a ello, la planificación de la ciudad es clave, porque generalmente adolece de una planificación del drenaje urbano”, señalaron.
Asimismo, se refirieron a las características debería tener un buen sistema de drenaje en las ciudades. “Es fundamental cambiar el enfoque actual. En la actualidad, se planifica y construye con el objetivo de drenar rápidamente las aguas pluviales de la ciudad. No obstante, al considerar la reutilización de estas aguas en la misma área urbana, comenzamos a vislumbrar una solución al problema. Ya no se trata simplemente de diseñar sistemas de drenaje con capacidad suficiente, sino de explorar maneras de almacenar y gestionar el agua de manera efectiva”, explicaron.
Por último, comentaron la la vinculación de áreas verdes y azules para evitar el colapso de los sistemas de evacuación en las ciudades. “Sólo en la medida que se diseñe con ese objetivo. La vinculación sin un diseño conjunto no resuelve el problema. Con todo, las áreas verdes son útiles para las lluvias habituales, pero no son suficientes para los peak inusuales que aumentan el caudal en poco tiempo”, sentenciaron.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.