Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Parlamentarios chilenos en China analizaron los desafíos de nuestro comercio bilateral

10 junio 2009

Los problemas que sufren los emprendedores que optan por interactuar a través de Internet para hacer negocios con China y la ausencia de productos chilenos en las provincias del interior fueron dos de los temas que analizó la comitiva parlamentaria integrada por los senadores Sergio Romero y Ricardo Núñez y por los diputados Alfonso Vargas, Guillermo Ceroni, Fidel Espinoza, Carlos Abel Jarpa, Roberto León y Jorge Ulloa, que asistieron a la 4ta Reunión de comité del Grupo de diálogo político chileno- chino.

Los problemas que sufren los emprendedores que optan por interactuar a través de Internet para hacer negocios con China y la ausencia de productos chilenos en las provincias del interior fueron dos de los temas que analizó la comitiva parlamentaria integrada por los senadores Sergio Romero y Ricardo Núñez y por los diputados Alfonso Vargas, Guillermo Ceroni, Fidel Espinoza, Carlos Abel Jarpa, Roberto León  y Jorge Ulloa, que asistieron a la 4ta Reunión de comité del Grupo de diálogo político chileno- chino.

La gira realizada entre los días 21 y 29 de mayo estuvo marcada por una serie de encuentros con autoridades de dicho país, no obstante una de las reuniones más importantes fue la que se realizó en la propia sede diplomática chilena en Beijing, donde el Embajador Fernando Reyes Matta, junto a su equipo de asesores conversaron con los parlamentarios acerca de los principales desafíos y trabas que tiene que enfrentar el comercio nacional en la nación asiática.

Las cifras más relevantes fueron al balance comercial y la primacía del recurso cobre como el principal producto exportado:

1.- El primer trimestre de este año, la balanza comercial entre ambos países ha sido impactada por la crisis económica y financiera. Durante el primer trimestre del mismo período, Chile exportó directamente un total de US$ 2,008 mil millones a China, es decir, un 40,83% menos que lo registrado en igual período del 2008.

2.- Las exportaciones totales de cobre, representaron el 70,25% de los bienes exportados a China, cifra ligeramente menor a la del primer trimestre del 2008.

Dentro de los principales desafíos para facilitar el comercio estuvieron los siguientes 11 puntos:

1.- Muchos nuevos emprendedores han optado por el sistema de Internet para interactuar, en vez de visitar China, lo que genera que cada 15 ó 20 días se reciban reclamos o denuncias por incumplimientos, ya sea de parte de los chilenos o de los chinos.

2.- China no cuenta con un organismo como el DICOM y por ello no se puede asegurar la confiabilidad de los negocios. Por ese motivo es que no se recomienda actuar mediante Internet en esta etapa del proceso por cuanto los antecedentes no pueden ser verificados. Asimismo, existen a lo menos cuatro entidades gremiales que dicen tener la representatividad chileno-china. Debería existir sólo un referente que lleve el control de la interacción.

3.- No se advierte un crecimiento suficiente en la diversificación de los productos chilenos en las provincias chinas fuera de zonas como Shanghai y Beijing. Por ejemplo, se constatan vinos de 88 viñas chilenas en Beijing, pero no se tiene conocimiento de que también sean ofrecidos en otras provincias que podrían ser potenciales compradoras de manera de evitar la saturación de mercados.

4.- También se conversó acerca de generar nuevos polos de desarrollo de CODELCO en China para experimentar con otros negocios, como pudiera ser las fundiciones u otros trabajos relacionados. La carpeta de inversiones chilenas representa la suma de 30 mil millones de dólares.

5.- En lo que dice relación con la salmonicultura, se señaló que en el común de los hogares no se cocina y que es un producto que se ofrece en los restaurants y principalmente se vende para re exportaciones. Generalmente el salmón que se encuentra en los mercados chinos proviene de Noruega.

6.- En el tema agrícola, se señaló que las principales exportaciones se dan en fruticultura, como kiwis, cerezas, manzanas, etc., debido a la contraestación. Especialmente la manzana gala que entra en los meses de mayo a junio.

7.- Respecto al mercado de carnes de vacuno, aves y cerdos, se recomienda la instalación de plantas faenadoras y se hizo referencia a la exportación de carnes ovinas y bovinas.

8.- Se destacó el entrabamiento que existe para el ingreso del arándano chileno.

9.- Por su parte el vino chileno es adquirido mayoritariamente a granel, pero también se experimenta un crecimiento del embotellado.

10.- Se concluyó en que era necesario diversificar el envío de productos chilenos y efectuar más marketing en las ciudades en que no se conocen y así enfocar las ventas hacia el sector de habitantes de clase media emergente, que suman 230 millones de personas. Se señaló que la palta podría ser una buena alternativa de exportación a China.

11.- Del mismo modo, se destacó la construcción de los aviones Airbus por parte de China.

La delegación parlamentaria estuvo integrada por los senadores Sergio Romero (Presidente del Comité) y Ricardo Núñez y por los diputados Alfonso Vargas (Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados); Guillermo Ceroni, Fidel Espinoza, Carlos Abel Jarpa, Roberto León (Vicepresidente del Comité) y Jorge Ulloa.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico