Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Pamela Aróstica: “Mantener una postura pragmática en este nuevo orden geopolítico implica evitar alinearse con una de las dos potencias”

13 marzo 2025

Para la directora de la Red China América Latina Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM), las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China marcan un nuevo capítulo en la dinámica internacional, afectando a regiones como América Latina. Este contexto plantea tanto riesgos como oportunidades para quienes buscan fortalecer sus relaciones con Beijing.

Imagen de la nota

América Latina se encuentra en una encrucijada, donde las decisiones políticas y comerciales pueden definir su futuro en un ambiente global cada vez más fragmentado. Para Pamela Aróstica, aunque el acercamiento a China puede ofrecer ventajas en términos de inversión e infraestructura, también conlleva el riesgo de depender económicamente de una sola potencia. Por lo tanto, planteó que es crucial que los países de la región adopten estrategias que les permitan diversificar sus socios comerciales y proteger sus intereses económicos y políticos en este escenario complejo. Más de sus reflexiones, en la siguiente entrevista.

Impacto comercial y tecnológico de las tensiones China-EE.UU

”El segundo mandato del presidente Trump tendrá implicaciones significativas para las relaciones entre Estados Unidos y China, intensificando las tensiones comerciales y geopolíticas. Este desarrollo no solo afecta a estas dos potencias, sino que también marca el inicio de un nuevo orden geopolítico disruptivo.

La guerra comercial, reactivada mediante una política de aranceles iniciada durante su primer mandato, ha escalado con un aumento en los gravámenes a los productos chinos. En respuesta, China ha adoptado una postura firme, mostrando disposición para resolver los desacuerdos a través del diálogo, pero sin ceder ante demandas unilaterales.

El país ha señalado que tomará las contramedidas necesarias para defender sus derechos e intereses, argumentando que estos aranceles violan las normas de la OMC y socavan el sistema de comercio multilateral.

Más allá de la disputa comercial, China enfrenta desafíos geopolíticos más amplios. El país busca diversificar sus alianzas para proteger su autonomía en el orden internacional, contrarrestar la hegemonía estadounidense y posicionarse como una superpotencia. En este contexto, ha reforzado su influencia en regiones clave como América Latina, Asia y África a través de proyectos como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), así como su activa participación en organismos multilaterales como la OMC.

En este nuevo escenario geopolítico, China también ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías, como el proyecto de inteligencia artificial DeepSeek, con el objetivo de fortalecer su poder económico y desafiar el liderazgo estadounidense.

Para afrontar los retos de un entorno comercial disruptivo, China está adoptando una estrategia de autosuficiencia tecnológica y reorientando su economía hacia los mercados internos y los países en desarrollo, con el fin de reducir su dependencia de las importaciones y proteger su crecimiento económico.

Sin embargo, las relaciones con Estados Unidos siguen siendo cruciales para los objetivos de expansión industrial de China, lo que implica que las tensiones comerciales y geopolíticas continuarán siendo un eje central en su estrategia de política exterior”.

Riesgos u oportunidades para América Latina al intentar establecer relaciones más cercanas con China

”Esta nueva etapa, caracterizada por el proteccionismo y la contención hacia China por parte de EE. UU, representa un punto de inflexión en un orden geopolítico más disruptivo y en un entorno internacional cada vez más fragmentado y complejo para las economías latinoamericanas. Entre los principales riesgos se encuentran las tensiones geopolíticas.

Si EE.UU adopta un enfoque más agresivo hacia China, los países latinoamericanos podrían verse atrapados en un dilema geopolítico. América Latina ha estrechado lazos con China en comercio, infraestructura e inversiones, especialmente a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Sin embargo, un enfoque más aislacionista y confrontacional de EE. UU. podría generar represalias económicas o diplomáticas contra los países de la región que fortalezcan sus relaciones con Beijing, como ocurrió con Panamá, que recientemente se retiró de dicha iniciativa.

Por otro lado, el fortalecimiento de los lazos con China podría conducir a una creciente dependencia económica, sobre todo en términos de comercio e inversiones. Por ello, es fundamental que los países latinoamericanos busquen diversificar sus socios comerciales. Otro riesgo, a nivel interno, es que los acercamientos hacia China generen polarización en algunos países de la región, dado que las relaciones con EE. UU. son consideradas esenciales para la seguridad y estabilidad económica.

Además, las políticas proteccionistas de EE. UU. podrían provocar fricciones internas en sectores clave de la economía regional, como el comercio de materias primas.

Frente a un enfoque más aislacionista de EE. UU, América Latina puede encontrar una oportunidad para diversificar sus relaciones comerciales con socios en Europa y Asia. En el caso de China, su gran capacidad de inversión y demanda de materias primas, alimentos y energía representan una oportunidad para que América Latina amplíe su acceso a nuevos mercados, especialmente en Asia.

También existen oportunidades en inversiones en infraestructura y energía. China continúa invirtiendo activamente en proyectos clave de infraestructura en América Latina, como puertos, carreteras y ferrocarriles, a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Estas inversiones ofrecen la posibilidad de modernizar las infraestructuras de la región y fomentar el crecimiento económico local.

Además, China está invirtiendo en energía renovable, lo que podría ayudar a América Latina a diversificar sus fuentes de energía y aumentar su resiliencia económica.

Asimismo, la cooperación en sectores estratégicos podría ser otra oportunidad. Con EE. UU cada vez más aislado, América Latina podría beneficiarse de la cooperación tecnológica y científica con China, especialmente en áreas como inteligencia artificial, energías renovables y 5G.

Aunque Trump podría seguir restringiendo la cooperación tecnológica con China, América Latina tiene la oportunidad de aprovechar estas tecnologías emergentes para mejorar su competitividad global”

.

Posicionamiento de América Latina para proteger sus intereses económicos y políticos

”En un escenario geopolítico disruptivo entre EE. UU. y China, los países de América Latina deben adoptar una estrategia pragmática y flexible para salvaguardar sus intereses económicos y políticos. Es fundamental que la región fortalezca la integración regional, ya sea a través del Mercosur o la Alianza del Pacífico, y consolide alianzas con socios comerciales como la Unión Europea, la ASEAN e India. Esto permitirá mitigar los riesgos derivados de la polarización global.

Mantener una postura pragmática en este nuevo orden geopolítico implica que los países latinoamericanos eviten alinearse completamente con una de las dos potencias, optando por una posición neutral en la confrontación directa. De este modo, podrán mantener relaciones tanto con EE. UU. como con China, sin comprometer su autonomía diplomática.

Es crucial que la región invierta en sectores estratégicos como energías renovables y tecnologías, además de diversificar su economía para reducir su vulnerabilidad a las fluctuaciones globales. También es necesario promover acuerdos tecnológicos con diversas potencias, centrados en sectores emergentes como la Inteligencia Artificial y la biotecnología, desarrollando capacidades locales a través de la educación y la investigación científica.

Asimismo, América Latina debe buscar un mayor equilibrio en sus relaciones comerciales, explorando mercados no tradicionales para disminuir la dependencia del mercado estadounidense -como en el caso de México- o de China -como en el caso de Chile. Al mismo tiempo, la región debe aprovechar las oportunidades para mejorar su infraestructura, como puertos y redes de energía, colaborando con China sin perder independencia tecnológica ni control sobre recursos clave.

En un contexto geopolítico complejo, América Latina debe actuar con prudencia, adoptando una estrategia de neutralidad pragmática, diversificación de mercados y nuevas alianzas estratégicas para proteger sus intereses a largo plazo”.

Instancias o recursos recomendarías para profundizar más sobre la relación China-América Latina y la influencia de EE. UU

”Para profundizar en el estudio de la relación entre China y América Latina, así como en la dinámica triangular con Estados Unidos, es recomendable acceder a diversos recursos académicos, plataformas de investigación, organismos multilaterales y think tanks especializados.

Un recurso valioso es la Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM), una plataforma académica y de investigación que reúne a 178 especialistas interesados en las dinámicas de las relaciones entre ambas regiones. Esta red ofrece recursos como la Working Paper Series, una publicación académica bimestral, una columna de opinión quincenal y reseñas sobre libros clave.

Además, su canal de YouTube cuenta con una serie de webinars, así como actividades presenciales, incluyendo la reciente Conferencia Internacional en Buenos Aires y un próximo Simposio en París. Todos los detalles sobre las actividades y publicaciones están disponibles en nuestro sitio web.

Asimismo, REDCAEM, en colaboración con la Universidad Católica de Uruguay, está impulsando el Diplomado Internacional en Relaciones de China y América Latina 2025, que comenzará el 3 de abril.

Este diplomado se impartirá en formato online, los jueves desde abril hasta julio, de 17:00 a 19:00 (hora de Chile), y contará con 27 expertos de América Latina, China, Estados Unidos, Europa y Australia, quienes ofrecerán clases magistrales sobre temas fundamentales como política exterior, geopolítica, economía, comercio e inversión, historia, cultura, cooperación tecnológica y medio ambiente.

Este programa representa una excelente oportunidad para obtener una comprensión profunda y multidimensional de las relaciones entre China, América Latina y actores clave como Estados Unidos.

Los detalles sobre la inscripción están disponibles en ucubs.edu.uy y el programa en chinayamericalatina.com. Este diplomado brinda una plataforma ideal para intercambiar ideas, conectar con expertos y adquirir una visión integral de las relaciones entre China y América Latina. El cierre de inscripciones es el 28 de marzo”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico