• Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Paisajismo asiático

10 diciembre 2007

El arte del paisajismo asiático es multifacético y pluridimensional. Como todo arte tradicional, expresa ideas y valores en relación a la filosofía, a las doctrinas espirituales y a las artes. Además de proponer un desarrollo arquitectónico, biológico-ambiental, artístico y estético propio.

El arte del paisajismo asiático es multifacético y pluridimensional. Como todo arte tradicional, expresa ideas y valores en relación a la filosofía, a las doctrinas espirituales y a las artes. Además de proponer un desarrollo arquitectónico, biológico-ambiental, artístico y estético propio.

Por paisajismo asiático nos referimos a los jardines de Asia, en general, y, en particular, a los de India, China y Japón, los que el Diplomado en Paisajismo Asiático incorpora. Nuestro especial interés en darlos a conocer al público chileno, sensible a, o profesional del área, se debe a que su conocimiento integral, puede aportar elementos que permitan reflexionar acerca de nuestra relación/acción en el mundo natural y en el medio ambiente, y re-valorar esta relación desde nuevos aportes doctrinarios.

Considerando que el pensamiento asiático y las artes, tienen una visión holística, integradora del ser humano, del mundo y de lo nouménico, el aprendizaje desde la perspectiva occidental puede ser transformador, más allá de entregar herramientas que permitan aplicar los conocimientos técnicos referidos a la creación y apreciación de jardines y sus aplicaciones.

Los jardines de India se conocen, ya en la Antigüedad, a través de referencias textuales de los siglos 3.500 - 2.500 a.C. Posteriormente y a partir de la tradición Védica, se conocen los que se basaron en los vastu-sastras, o leyes arquitectónicas tradicionales (1.500-800 a.C.) y luego los inspirados en sûtras budistas, siglo VI al II a. C. Finalmente, tenemos los ejemplos vigentes a partir del imperio Mogul, siglos XVI al XVIII, y del imperio Británico, siglos XIX al XX, y las múltiples variantes que de esas influencias nacen.
Los modelos tradicionales, según el hinduismo, tomaban en cuenta las energías de la ciudad, de la casa y del jardín con el fin de crear una sociedad equilibrada, próspera y feliz. Para eso se habían de equilibrar las energías del lugar/ambiente, de la construcción (jardín) y de la persona.

Los jardines de China se originan a partir de la construcción del Parque Imperial del siglo XVII a. C., en el que se reservaba un área para la caza y otro para ceremonias del chamán, que el emperador, principal chamán, realizaba. El Parque de la dinastía Han, siglo II a. C. a II d. C., evoluciona y se convierte en una réplica del Paraíso del Este, provisto de un lago y tres islas, influido por el taoísmo. A partir del siglo VIII, se crea un jardín privado para funcionarios, poetas y artistas, un espacio diseñado para el ocio, la creación del arte y el cultivo de la persona, junto a los jardines de diversos templos. Muchos de estos jardines aún existen en el norte y sur de China.
El jardín chino también integraba las energías cosmológicas y la ciencia sagrada del Feng-shui, con el propósito de crear un hábitat armónico que permitiera tener una vida longeva y próspera.

Los jardines japoneses reciben estas influencias chinas, que se suman a sus creencias sintoístas y de veneración de la naturaleza y sus espíritus, creándose, a partir del siglo VI al XIX, tres modelos históricos con diversos estilos, que se diferenciaban en el uso del espacio y en sus funciones.

Así tenemos el parque y jardín de la nobleza, de gran recorrido con agua; el jardín de contemplación con agua y seco, creado por influencia del budismo Zen; y el jardín de la casa de té. Nuestro principal exponente de estos modelos está en La Serena, un jardín moderno que sintetiza estas influencias.

El arte del jardín asiático, junto a sus referencias cosmológicas, expresa valores e ideas mediante el uso de mitos y símbolos en su diseño. Los que son variados y expresan diferentes niveles de aspiración espiritual, ética, psicológica, vital, social. Valores universales como la inmortalidad, iluminación, pureza, belleza, verdad, amor y otros como la sinceridad, respeto, tolerancia, longevidad, prosperidad, fidelidad, igualdad, vitalidad, valentía, están presentes en sus diseños.

La persona consciente de tales ideales trabajará en su desarrollo personal para ser capaz de vivirlos y expresarlos. Algunos desearán lograr una transformación en profundidad, mientras que otros aspirarán a un equilibrio o armonía en los diferentes aspectos de su vida familiar, social y comunitaria. De esta manera, el jardín se convierte en un instrumento para potenciar diversas aspiraciones humanas. El jardín es una herramienta de trabajo personal, pero también se goza como espacio de belleza natural y un ambiente con energías que armonizan lo exterior con lo interior.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico