El observatorio es reconocido en el Libro Guinness de los récords como el más alto en el mundo, ya que se ubica en una altura de 5.640 metros sobre el nivel del mar. Las observaciones comenzarán a realizarse en 2025 de manera física y remota. Más que la observación del sistema solar en sí, el proyecto pretende capacitar a la próxima generación de investigadores.
ASTRONOMIA, ASTRONOMO JAPONES EN CHILE, ASTRONOMIA JAPON, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICOEl observatorio es reconocido en el Libro Guinness de los récords como el más alto en el mundo, ya que se ubica en una altura de 5.640 metros sobre el nivel del mar. Las observaciones comenzarán a realizarse en 2025 de manera física y remota. Más que la observación del sistema solar en sí, el proyecto pretende capacitar a la próxima generación de investigadores.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
En la cima del Cerro Chajnantor a más de 18.500 pies, en el Desierto de Atacama, se emplaza el nuevo Proyecto del Observatorio de Atacama (TAO) de la Universidad de Tokio. Aunque su lanzamiento se produjo en 1998, se inauguró oficialmente el 20 de abril de 2024 cuando se culminó la construcción. Se espera que las observaciones científicas contribuyan en temas como el nacimiento de las galaxias o el origen de los planetas. Más detalles de este proyecto, en la siguiente nota.
Telescopio óptico de alta tecnología
A través de un telescopio óptico infrarrojo de 6,5 metros de diámetro, el proyecto TAO comenzará sus funciones a partir de 2025 y llevarán a cabo una serie de investigaciones de vanguardia. Esto, aprovechando que el telescopio podrá capturar la luz que otros observatorios no logran y se encuentra en un sitio con aire frío y seco, con muy poco vapor de agua en la atmósfera.
Según el sitio oficial del Proyecto TAO, gracias a estas condiciones atmosféricas es posible observar casi todo el rango de longitudes de onda del infrarrojo cercano, incluso la longitud de onda más larga del infrarrojo medio. “En comparación con los telescopios satelitales, los telescopios terrestres tienen la ventaja de poder obtener imágenes de mayor resolución porque tienen aperturas mayores”. De tal forma que este entorno es adecuado para observar galaxias distantes y actividades de cuerpos celestes ocultos en el polvo y gas que rodea las estrellas.
En consecuencia, desde este observatorio se podrán explorar algunos de los procesos de formación y evolución de las galaxias, pero también la formación de los planetas. ¿Cuándo nacieron las galaxias? ¿Cómo formaron su estructura actual? Son algunas de las preguntas que se intentarán responder a partir de las primeras observaciones.
Pero también, otro aspecto a considerar en la ubicación de TAO es su cercanía con el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) que también cuenta con presencia japonesa, sin embargo, la construcción fue un proceso complejo. Según da cuenta una nota del sitio Ciencia contada en Español, abordar las cumbres del Cerro Chajnantor fue un reto que trasciende lo técnico a lo político, ya que fue necesario el contacto con los pueblos indígenas y considerar sus derechos y opiniones para conseguir autorización.
Asimismo, el riesgo de altura es un desafío en términos de salud, no solamente para las labores de construcción, sino también en el proceso de observación científica, ya que los síntomas físicos suelen afectar a quienes no están acostumbrados y se intensifican en la noche, cuando comienza el trabajo de la observación. Sin embargo, para los científicos impulsores de este proyecto, los sacrificios bien valen la pena.
Valoración desde la ciencia astronómica chilena
Una opinión respecto de la presencia de proyectos como el Observatorio Atacama de la Universidad de Tokio tuvo Leonardo Bronfman, astrónomo del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Para él, TAO es beneficioso para nuestro país. “La construcción de proyectos como este son tremendamente beneficiosos para nuestro país principalmente por dos motivos. En primer lugar, porque favorece a la astronomía nacional por contar con más tiempo de observación y de óptima calidad para los astrónomos nacionales. En segundo, porque los descubrimientos realizados por tales observatorios contribuyen a afianzar la Imagen País de Chile, como el país de la astronomía”, señaló.
Asimismo, comentó la manera cómo la construcción de nuevos observatorios ayudará al desarrollo científico de nuestro país. “La construcción de nuevos observatorios ayuda al desarrollo científico de nuestro país, primero, por los nuevos e importantes descubrimientos hechos por astrónomos nacionales, pero también porque una buena cantidad de científicos e ingenieros chilenos son contratados para la operación de tales observatorios. Por último, porque abre la posibilidad del desarrollo de instrumentación astronómica en Chile, para ser insertada en tales observatorios”, explicó.
Por último, se refirió a cuáles son, en su opinión, los principales desafíos en nuestro país para aprovechar la presencia de observatorios internacionales. “Lo primero es ampliar el número de estudiantes en astronomía para que se aproveche el tiempo de observación nacional. Es importante también participar colaborativamente en importantes proyectos de observaciones internacionales. Y, en la misma línea, fomentar la formación y continuidad de equipos de ingenieros de alto nivel que realicen esfuerzos para desarrollar instrumentación astronómica en nuestro país, lo que tiene gran impacto en transferencia tecnológica”, sentenció.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.