Importantes instituciones asiáticas siguen apostando por desarrollar su ciencia astronómica en nuestro país, a la presencia de Japón en el centro ALMA, China hará una importante inversión en el Cerro Ventarrones para construir un telescopio gigante de alta tecnología que, además de contribuir en dicha disciplina a la Región de Antofagasta, propiciará el desarrollo del turismo y la sustentabilidad.
OBSERVATORIO CHINO EN VENTARRONES, RED ASIA PACIFICO OPINA, OBSERVATORIO ASTRONOMICO CHINO, ASTRONOMIA, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICOImportantes instituciones asiáticas siguen apostando por desarrollar su ciencia astronómica en nuestro país, a la presencia de Japón en el centro ALMA, China hará una importante inversión en el Cerro Ventarrones para construir un telescopio gigante de alta tecnología que, además de contribuir en dicha disciplina a la Región de Antofagasta, propiciará el desarrollo del turismo y la sustentabilidad.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Luego de la firma de un acuerdo entre los primeros mandatarios de Chile y China, se dio comienzo a la construcción del primer observatorio astronómico del gigante asiático en nuestro continente. El proyecto que se realizará en conjunto con la Universidad Católica del Norte (UCN) contempla además el emplazamiento de un centro de educación astroturística y un auditorio abierto al público. Más detalles de este mega proyecto, a continuación.
China quiere ubicarse donde están los principales centros astronómicos del mundo
A una altura de 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar y solo a 25 kilómetros cuadrados de la cima se localizará el primer observatorio chino. El Cerro Ventarrones, tiene un 85 por ciento de las noches despejadas durante el año, por lo tanto es el lugar perfecto para que la Academia China de Ciencias en Sudamérica (Cassaca) emplace un centro de investigación astronómica. Si bien esta institución se encuentra presente en nuestro país desde hace tres años al interior del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) situado en el Cerro Calán, en la nueva instalación se construiría un telescopio de alta tecnología, que sería el primero fuera del continente asiático.
El vamos a este acuerdo se logró con la firma de un convenio entre los presidentes de Chile y China durante la visita de Xi Jinping el 22 de noviembre de 2016. El propósito -plasmado en dicho acuerdo- es crear un observatorio de investigación científica donde se encuentran los principales centros astronómicos del mundo. Además, contempla la realización de proyectos conjuntos entre instituciones académicas chinas y chilenas.
Lo anterior, podría materializarse a través de recursos financieros, materiales y humanos que ambos países se comprometieron a destinar. Parte de este intercambio de recursos se lleva a cabo a través del terreno que pertenece a la Universidad Católica del Norte (UCN), quien además de contribuir en temas logísticos, tendrá un rol protagónico en el desarrollo de los programas científicos en conjunto con investigadores provenientes del gigante asiático.
Para el astrónomo Maximiliano Moyano, académico de la Universidad Católica del Norte y director de este proyecto conjunto con China, esta iniciativa es el fruto de un largo trabajo. “Fueron largas conversaciones y negociaciones. Les presenté este proyecto hace más de un año, de ahí nos hemos reunido en variadas ocasiones con distintos integrantes de la Academia China de Ciencias. También nos visitaron en la Universidad Católica del Norte, fueron al sitio de Cerro Ventarrones y tuve la fortuna de ir en China a ver cómo trabajan. Para ellos es fundamental establecer las confianzas, por lo que mi misión fue demostrarles que somos un socio estratégico en la Región de Antofagasta, y que somos la mejor universidad de la zona norte del país. Además que tenemos este sitio concesionado en el Cerro Ventarrones que es de calidad astronómica de nivel mundial”, comentó.
Ventajas de tener como socio estratégico a la Academia China de las Ciencias
La astronomía china es una de las más desarrolladas en el mundo, una muestra de esto es que poseen el radiotelescopio más grande del mundo, llamado FAST y ubicado en la provincia de Guizhou. Este desarrollo en los avances científicos y tecnológicos, aseguran que el trabajo en conjunto será de alto nivel, al menos esa es la perspectiva de Maximiliano Moyano. “Tienen cubiertas casi todas las áreas de investigación, en ese sentido en la UCN estaríamos muy felices de desarrollar algunas de ellas mediante colaboración en conjunto. Yo trabajo en planetas extrasolares que son los planetas alrededor de otras estrellas diferentes al sol, hay otros colegas que trabajan en algo que se llama arqueología galáctica que ven la estructura de la galaxia, son temas de punta que coinciden con lo que se trabaja en China y que podríamos desarrollar en Ventarrones”, detalló.
En relación a las áreas de observación que los investigadores chinos podrían impulsar en nuestro país, Moyano fue explícito. “La comunidad astronómica china cree en desafíos grandes. Por ejemplo, ellos querían tener el radiotelescopio más grande del mundo y lo hicieron, ahora en cerro Ventarrones tienen un proyecto similar de algo muy ambicioso y estoy seguro que van a trabajar constantemente en este desafío hasta realizarlo, no en el corto plazo, pero sí en unos años más. Esa es la naturaleza de la cultura china para hacer ciencia, proponerse desafíos grandes y cumplirlos”, comentó.
Desarrollo de la región mediante las actividades que impulsa la astronomía
A pesar de todos los beneficios que esta asociación de ambos países entrega al despliegue de las ciencias, existen otras actividades que contribuirían al desarrollo de la Región de Antofagasta. Debido a que el observatorio dispondrá de sistemas sustentables para la generación eléctrica y el suministro de agua, los proyectos científicos contemplarán en menor medida el desarrollo de ciencias ambientales con el fin de contribuir con soluciones a los problemas locales.
Asimismo, el observatorio contará con un espacio habilitado para recibir público. Esto podría aumentar las posibilidades de turismo en la zona, pues además se incorporará un centro de educación astroturística. Esto se complementará con un auditorio, cafetería y dependencias para el alojamiento de los científicos extranjeros que podrían pasar largas temporadas en Ventarrones.
“El Cerro Ventarrones está concesionado a la Universidad Católica del Norte. Yo como director del proyecto, aparte de potenciar la astronomía que en Chile es una ciencia bien fuerte, queremos aprovechar la experticia de la universidad y ver las necesidades del norte, principalmente en cuanto a la sustentabilidad energética e hídrica para aprovechar esos elementos y usarlos en tecnologías aplicadas. La radiación solar en Cerro ventarrones es muy fuerte, por lo tanto la energía solar va a ser posible, lo mismo haremos con el agua para aprovechar las fuentes en el desierto”, señaló Moyano.
Sobre la posibilidad de incorporar actividades turísticas, el astrónomo de la UCN describió su proyecto. “Esta zona tiene cielos muy ricos para desarrollar lo que se conoce como astro turismo. Estos cielos no se ven en otros lugares del mundo, muy pocos lugares son similares, por lo tanto la gente va a tener la posibilidad de visitar el observatorio de noche. Es una experiencia muy linda que los chilenos quizás no la apreciamos tanto, pero un extranjero que viene se sorprende”, concluyó.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.