Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Seminario evaluó necesidades tecnológicas en la implementación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional

26 agosto 2024

El encuentro se realizó el 22 de agosto de 2024 en la sede de Corfo, puso de manifiesto el papel de la tecnología en la lucha contra el cambio climático, tanto en mitigación como adaptación. Entre sus ideas concluyentes, se coincidió en cómo una adecuada implementación de soluciones tecnológicas, respaldadas por un marco normativo sólido y un diálogo efectivo entre sectores, puede transformar los enfoques de nuestro país hacia un desarrollo más sostenible.

Imagen de la nota

”La tecnología y la colaboración intersectorial son fundamentales para abordar el cambio climático y alcanzar nuestros objetivos ambientales”. Esta fue una de las ideas que se desarrolló transversalmente en el seminario "Evaluación de necesidades tecnológicas y plan de acción para Chile: Implementación de la NDC", organizado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, en conjunto con País Circular. Más detalles de este encuentro, en la siguiente nota.

Necesidades tecnológicas como parte de un compromiso

Pablo Badenier, ex ministro de Medio Ambiente y cofundador de País Circular, presentó una introducción donde puso de manifiesto la visión sobre las prioridades tecnológicas necesarias para enfrentar el cambio climático en el contexto de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile. Destacó que forma parte de un compromiso que ha sido ratificado y que está alineado con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. “Desde 2018, bajo la dirección del Ministerio del Medio Ambiente, Chile ha priorizado cuatro sectores clave en la identificación de necesidades y prioridades tecnológicas. Este proceso se ha llevado a cabo utilizando metodologías de Análisis de Necesidades Tecnológicas (TNA), apoyadas por la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, explicó.

(Quizás te interese leer: “Avances y Recomendaciones del Plan Nacional de Plásticos de Australia 2021-2030”)

Por su parte, Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación afirmó que la interdependencia actual de los factores relacionados con el cambio climático presenta un desafío que a menudo parece insuperable. “Los impactos negativos del cambio climático afectan significativamente a diversos aspectos esenciales, como el ecosistema, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud humana, los asentamientos y la economía global. Estos efectos se han convertido en uno de los retos más urgentes y complejos a nivel mundial”, señaló.

Ello porque en nuestro país, la estrategia climática a largo plazo es el marco fundamental que guía las acciones del país frente a los desafíos que plantea el cambio climático. “Establece un camino hacia el desarrollo sostenible, con el objetivo de reducir progresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero hasta alcanzar la neutralidad en emisiones. Además, la estrategia se centra en fortalecer la resiliencia ante los impactos adversos del cambio climático, cumpliendo así con los compromisos internacionales asumidos por Chile en esta materia”, agregó.

Sin embargo, afirmó que la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) en junio de 2022 otorga un marco jurídico a esta guía estratégica, donde el desarrollo y la transferencia de conocimiento y tecnología son medios claves para lograr la carbono-neutralidad y la resiliencia para el año 2050. “De acuerdo con estos objetivos, la LMCC establece una meta nacional para alcanzar la carbono-neutralidad a más tardar en 2050, además de fortalecer la capacidad de adaptación y aumentar la resiliencia ante los impactos adversos del cambio climático”.

(Quizás te interese leer: “El plan que regula la energía renovable a pequeña escala en Australia”)

Por lo mismo, comentó que la experiencia acumulada nos indica que sin el desarrollo y la transferencia de conocimientos y tecnologías, no podremos cumplir con esta meta. Por ello, señaló que están trabajando en la actualización de la estrategia de Desarrollo y Transferencia Tecnológica para el próximo año, que está alineada con la Ley Marco.

A esto agregó que se está conformando un grupo de trabajo con las entidades encargadas de este medio de implementación. “Nuestro ministerio y Corfo están en coordinación directa con el Ministerio de Medio Ambiente. Este grupo también se vincula con su contraparte en materia de otros medios de implementación de la Ley Marco, que se ocupa de la formación de capacidades y empoderamiento climático. Esta relación se verá fortalecida gracias a la consultoría liderada por el Ministerio de Medio Ambiente, que busca identificar sinergias entre estos tres enfoques”, explicó.

Mirada desde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

La dueña de casa, Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, explicó las razones por las cuales la institución que dirige está involucrada en esta evaluación. “Como agencia de sustentabilidad y cambio climático, somos un comité de Corfo con la misión de implementar y certificar compromisos voluntarios. Nuestro enfoque se centra en avanzar hacia estándares superiores, involucrando al sector productivo a través del diálogo y la colaboración público-privada”, señaló.

En relación a los instrumentos, como los acuerdos de producción limpia, comentó que tienen un rol estratégico en la implementación de políticas relacionadas con el cambio climático y la sustentabilidad, siendo el punto focal para el desarrollo y transferencia de tecnología en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. “Somos una de las cuatro agencias encargadas de implementar la estrategia climática a largo plazo del país. Desempeñamos un papel intermedio entre las autoridades sectoriales y sus planes de adaptación y mitigación, los cuales están legalmente establecidos, y las autoridades locales, a quienes también apoyamos en la implementación de diversas medidas”, explicó.

En relación al tema del evento, resaltó la necesidad de avanzar en el compromiso de realizar un análisis de nuestras necesidades tecnológicas. “Este compromiso no es nuevo. Ha sido liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, que ha definido sectores clave en años anteriores. Este análisis fue incorporado en nuestras primeras NDC y posteriormente se incluyó en los planes de acción sobre cambio climático”, añadió.

Asimismo, destacó que el Análisis de Necesidades Tecnológicas no es un proceso arbitrario, sino una metodología definida por Naciones Unidas para ayudar a los países a desarrollar sus prioridades. “Este enfoque ha sido respaldado a lo largo del tiempo. El marco tecnológico del Acuerdo de París también reconoce el TNA como la metodología adecuada, que debe ser apoyada con recursos financieros para su implementación. En este marco, decidimos avanzar en conjunto con el Ministerio de Ciencia y el Ministerio del Medio Ambiente para llevar a cabo esta asistencia técnica, a la cual postulamos al Centro y Red de Tecnologías del Clima. Gracias a su apoyo financiero, obtuvimos 156,000 dólares para realizar esta consultoría, que fue adjudicada a Deumann, quien está presente aquí hoy”, explicó.

Además, explicó la metodología de las TNA. “En primer lugar, se identifica a los integrantes de un comité directivo que supervisará todas las etapas siguientes. Se realiza un análisis de actores clave para establecer una gobernanza con reglas claras. Luego, se crean grupos de trabajo sectoriales y se validan los desafíos priorizados. Esta validación se basa en trabajos previos realizados por el Ministerio del Medio Ambiente y por nuestra agencia, en los cuales se definieron los sectores pertinentes según nuestros compromisos internacionales”, sostuvo.

Posteriormente, agregó que se identificaron y priorizaron las tecnologías necesarias, se reconocieron las barreras existentes y se formuló un marco habilitante para las tecnologías priorizadas. “Se elaboraron planes de acción específicos para cada tecnología y, finalmente, se desarrolló una estrategia de difusión junto con materiales de apoyo. Este seminario forma parte de esa estrategia de difusión, y es por ello que estamos aquí reunidos hoy”, destacó.

Para concluir, mencionó que se priorizaron 12 tecnologías seleccionadas a partir de un promedio de 10 tecnologías por sector. “Los grupos de trabajo, compuestos por académicos, representantes del sector público, organizaciones civiles y asociaciones empresariales, priorizaron tres tecnologías en cada sector. Para cada una de ellas existe un plan de acción destinado a su implementación futura”, señaló.

Desde la misma perspectiva institucional, Ambrosio Yobánolo, subdirector de la agencia, quien afirmó que la mayoría de las opciones de mitigación identificadas por el IPCC con mayor potencial son de carácter tecnológico. “Es importante destacar que la tecnología no actúa por si sola, requiere un contexto favorable para su implementación, lo que implica que tanto las organizaciones como las políticas y regulaciones deben apoyar su uso. Así, el éxito de cualquier solución tecnológica no depende únicamente de su hardware, aunque este componente puede ser relevante”, explicó.

De igual forma, comentó que la mayoría de las opciones con alto potencial están relacionadas con la tecnología, pero no todas se limitan a infraestructuras. “También hay mecanismos de soluciones basadas en la naturaleza que desempeñan un papel importante en la mitigación. En lo que respecta a la adaptación, las principales respuestas tecnológicas aportan de manera significativa, aunque suelen estar integradas en un sistema más complejo. Un buen ejemplo son los sistemas de alerta temprana. Actualmente, la Organización Meteorológica Mundial y la Organización Mundial para la Respuesta a Desastres están promoviendo la iniciativa "Sistemas de Alerta Temprana para Todos", que se basa en cuatro pilares. Uno de ellos está relacionado con la tecnología y se enfoca en la observación, evaluación de riesgos y detección de exposiciones, permitiendo que los países identifiquen sus principales riesgos, no solo climáticos, sino generales”, amplió.

En complemento de lo anterior, afirmó que es fundamental que, además de la tecnología, exista un componente robusto de comunicación y respuesta. “Sin esta capacidad de respuesta efectiva, que permite a las personas utilizar el software asociado a la tecnología para actuar, cualquier avance tecnológico resulta ineficaz. Por lo tanto, es esencial considerar el uso práctico de estas tecnologías. En mitigación, el componente de hardware puede ser más evidente, pero en adaptación, el uso efectivo es especialmente relevante en las comunidades”, concluyó.

La mirada desde Hacienda

Otra de las expositoras fue Carola Moreno, coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, quien explicó el proceso de taxonomía que lleva a cabo su institución y que busca clasificar actividades económicas que sean ambientalmente sostenibles. “Necesitamos establecer criterios que nos permitan definir su contribución a objetivos medioambientales. En una primera etapa, estamos trabajando en la clasificación relacionada con los objetivos de mitigación y adaptación, pero nuestra meta es avanzar hacia conceptos como economía circular y biodiversidad”, señaló.

En complemento, comentó que es crucial que esta clasificación esté basada en la ciencia. “Para cada sector económico -ya sea energía, agua, comunicaciones o construcción- colaboramos con expertos sectoriales que tienen una comprensión profunda y amplia experiencia. Juntos, determinamos cuáles deberían ser los umbrales para afirmar que una actividad económica contribuye significativamente a un objetivo sin causar un daño significativo a otros”, agregó.

En esta línea, planteó que los criterios se definen en función de la tecnología existente. “Esto es vital para garantizar que la clasificación sea creíble y objetiva. Cuando el sector financiero evalúe una empresa clasificada según esta taxonomía, debe saber que los criterios utilizados están fundamentados en tecnologías actuales. A medida que la tecnología evoluciona, es probable que los criterios también cambien y se vuelvan más exigentes, facilitando el cumplimiento de metas de mitigación y acciones para adaptación de manera más eficiente”, sostuvo.

Por último, subrayó que el desarrollo de tecnologías complejas como los softwares avanzados en minería, requieren de capital humano capacitado para complementar el desarrollo. Asimismo, aprovechó la oportunidad para invitar a todas las personas interesadas en participar como revisores del proceso de desarrollo de la taxonomía. “Hemos establecido un vínculo con el Ministerio de Hacienda donde cualquier persona puede inscribirse. Allí podrán conocer los materiales y el avance en cada sector económico. Creemos firmemente que los expertos están fuera del Ministerio y necesitamos su retroalimentación para hacer esta herramienta útil, lo que nos permitirá canalizar financiamiento hacia estas actividades y alcanzar nuestras metas como país”, sentenció.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico