Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Mónica Ahumada reflexiona sobre su libro y los 55 años de relaciones entre Chile y China

24 diciembre 2024

Ad portas de un año clave para las relaciones bilaterales con el gigante asiático, la doctora en Estudios Americanos da cuenta de su libro “China: el otro durante la Guerra Fría. Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina”, que fue basado en su tesis doctoral y ofrece una mirada profunda sobre el rol de China en el contexto global y su vinculación con América Latina.

Imagen de la nota

“La idea de “China: el otro durante la Guerra Fría. Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina” surge desde la necesidad de compartir un trabajo de investigación que explora el espacio que se abrió la Nueva China en plena Guerra Fría, frente a dos potencias hegemónicas, y cómo ese protagonismo se consolidó a partir de su ingreso a las Naciones Unidas en 1971”, explica Mónica Ahumada, doctora en Estudios Americanos y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago (USACH).

La investigación también subraya el papel pionero de Chile como el primer país de América del Sur en establecer relaciones diplomáticas con China en 1970, bajo el gobierno del presidente Salvador Allende. Ahumada destaca que “el estudio también analiza los vínculos de China con Perú y Argentina, revelando cómo las particularidades históricas y contextos nacionales de cada país han influido en sus relaciones con el gigante asiático”.

"Poder investigar y entrevistar a figuras claves en ambos países, como también revisar sus propios archivos y periódicos me permitió comprender que los procesos referidos a las relaciones diplomáticas, económicas y culturales responden claramente a las particularidades de cada Estado-nación. Todo esto refleja experiencias arraigadas a sus propias tradiciones históricas y contextos nacionales. Articular estos tres Estados latinoamericanos frente a China, me permiten entender sus implicancias en la política mundial y explican porque China es hoy, el 1° socio comercial de ellos.

Haber hecho este estudio de campo y conocer de manera personal a numerosos actores directos en continentes tan alejados me han facilitado mi cercanía con China, y los países señalados, dado que el enfoque desde las perspectivas asiáticas y latinoamericanas obligan a hacer un cruce intercultural desde sus propias raíces teniendo antecedentes que así lo respalden", añade la docente de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción USACH.

El libro -lanzado en enero de 2024- está disponible en formato digital de libre acceso a través de la Editorial USACH, así como en edición impresa en la Librería Editorial.

Reflexiones en el marco del 55º aniversario de relaciones Chile-China

De cara al 2025, cuando se cumplirán 55 años de relaciones bilaterales entre Chile y China, la académica enfatiza la necesidad de abordar temas clave como las energías renovables, la electromovilidad y la ampliación de la cadena de valor en la industria del litio. “Hoy, los vínculos están puestos en el uso de energías verdes y en la fabricación de baterías de litio como parte de la Estrategia Nacional del Litio. Chile y China tienen una responsabilidad compartida en avanzar hacia una mejor calidad de vida y en liderar la transición hacia energías limpias”, sostiene.

"Santiago muestra un transporte público con electromovilidad y al igual que en China, Beijing y otras cuidades, podemos mostrar una alternativa en la interconectividad. Podemos pensar en las décadas futuras hacia el transporte ferroviario y en logística portuaria poniendo a San Antonio, como un eje de acción alternativo para el Pacífico Sur y las provincias colindantes de Argentina", enfatiza.

Además, subraya el impacto que han tenido hitos comerciales tales como el intercambio comercial que alcanzó los US$56.849 millones en 2023 y el auge de las cerezas chilenas en el mercado chino. Sin embargo, también insta a fortalecer la diplomacia pública y las relaciones culturales para consolidar los lazos. “Los Institutos Confucio han sido herramientas clave para la difusión del mandarín y la cultura china, y es vital que las universidades chilenas amplíen su enfoque hacia Asia”, afirma.

"Concretamente, desde las universidades chilenas a lo largo del país se deben observar no solo los temas de China, sino también de Japón y Corea con mucho interés dado que las generaciones de alumnos y alumnas que se están formando desde las distintas disciplinas, tendrán que tener sólidos conocimientos para poder insertarse en un mundo laboral en donde las tomas de decisiones requerirán vastos conocimientos sobre las culturas asiáticas, sus códigos culturales y su lengua para poder ser efectivos en un mundo interconectado y en donde el uso de la Inteligencia Artificial (IA) requerirá de mayores exigencias aún.

Chile, a 55 años de la firma de relaciones diplomáticas precisamente deberá responder a esto estableciendo una nueva sinergia en donde los sectores empresariales, políticos, académicos y culturales deberán repensar el camino recorrido hasta hoy con una mirada estratégica. Los desafíos están a la vista", recalca la académica.

China y Latinoamérica en un nuevo contexto global

En cuanto al escenario político global, marcado por el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Ahumada analiza las posibles tensiones y oportunidades para el gigante asiático y su relación con Latinoamérica. “No podemos hablar de una segunda Guerra Fría, pero sí de un contexto con múltiples actores donde China seguirá ampliando sus espacios estratégicos, como lo demuestra su creciente protagonismo en el Foro para la Cooperación China-África y su apuesta por la Iniciativa de la Franja y la Ruta”, apunta.

Finalmente, destaca la importancia de encontrar puntos de convergencia entre regiones y avanzar hacia una gobernanza global que priorice la sostenibilidad y la calidad de vida de la población.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico