Atreverse a realizar estudios de postgrados en Asia, no sólo abre nuevas posibilidades laborales, sino que también, permite entender por qué las naciones de la Cuenca del Pacífico han logrado destacarse en ámbitos científicos y de investigación. Por lo menos así lo vivieron tres profesionales chilenos que decidieron postular a becas y especializarse en ese lejano continente.
PREGRADOS EN ASIA, CHILENOS EN CHILE QUE ESTUDIARON EN ASIA, CHILENOS EN ASIA, CHILENOS ESTUDIANDO EN ASIA, POSTGRADOS EN ASIA, CHILENOS QUE REGRESARON DESDE ASIAAtreverse a realizar estudios de postgrados en Asia, no sólo abre nuevas posibilidades laborales, sino que también, permite entender por qué las naciones de la Cuenca del Pacífico han logrado destacarse en ámbitos científicos y de investigación. Por lo menos así lo vivieron tres profesionales chilenos que decidieron postular a becas y especializarse en ese lejano continente.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Por David Azócar
Atreverse a realizar estudios de postgrados en Asia, no sólo abre nuevas posibilidades laborales, sino que también, permite entender por qué las naciones de la Cuenca del Pacífico han logrado destacarse en ámbitos científicos y de investigación. Por lo menos así lo vivieron tres profesionales chilenos que decidieron postular a becas y especializarse en ese lejano continente.
Estudiar en India, Japón y China resultaría una aventura e incluso una decisión temeraria para quienes no conocen las oportunidades reales que ofrece el mundo académico de los países de la cuenca Asia-pacífico. No sólo es posible descubrir su cultura, sino que también, comprender el porqué de su reconocimiento mundial en materia como educación, tecnología e investigación. Esa experiencia fue la que vivieron Sergio Melitón Carrasco (India), Ruby Valdivia (Japón) y Verónica Barrios (China), quienes guiados por sus inquietudes intelectuales por oriente, decidieron cursar estudios de postgrado en el continente más poblado del mundo.
“Mi experiencia de realizar un doctorado en filosofía y pensamiento indio en la Universidad de Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi, no fue para nada chocante. India es una civilización que logró unir los mejores elementos occidentales con su propia enseñanza antigua”, comparte Carrasco, académico de la Facultad de Historia de la Universidad de Chile, quien obtuvo la beca Indian Council of Cultural Relations el año 1987. El docente relata que el ambiente intelectual allá, es una especie de club de pensadores y que los alumnos rinden pleitesía a los académicos.
Una experiencia similar es la que vivió la investigadora, Ruby Valdivia, quien realizó un doctorado en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Imperial de Tokio y que hoy se desempeña en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile Cuenta que el año 1991, postuló a la beca del Ministerio de Educación de Japón (Monbukagakusho) y la ganó. “Siempre me atrajo lo desconocido por eso postulé a una especialización en un lugar tan lejano como Japón”. Una vez allá Ruby experimentó la exigencia de los postgrados. “Los estudios son exigentes. Siempre se debe mostrar una imagen de esfuerzo y competencia, sino no se logran los objetivos, es decir, generar publicaciones científicas. De no ser así te pierden el respeto y de paso, el doctorado, no importa cuanto te esfuerces, ya seas japonés o extranjero. Todos deben esforzarse”, enfatiza.
Por otra parte Verónica Barrios, coordinadora del Área de Relaciones Exteriores, Defensa y Tratados Internacionales de Asesorías Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso (BCN), fue invitada por la Cancillería taiwanesa para realizar un diplomado sobre las políticas de desarrollo económico de Taiwán y sus relaciones internacional en la Universidad de Fu Hsing Kang , ubicada en la ciudad de de Peitou cerca de Taipei. “Lo que más me sorprendió del lugar fue el alto nivel de exigencia y las horas que se destinan a las clases, el estudio y las actividades extraprogramáticas”, relata.
La lista de Bolsillo para Asia
No sólo grados académicos y una mirada distinta sobre Asia, trajeron a Chile estos tres profesionales, sino que también, una gran cantidad de anécdotas y un know how, acerca del trato cotidiano de estas culturas.
“Cuando llegas a Japón no debes tratar de transformarte en uno de ellos. Debes mantener tu identidad como extranjero y practicar el lema ’A dónde fueras, harás lo que vieras’, es decir, respetar y disfrutar la cultura japonesa sin imponer la nuestra. Si te invitan a comer no hables de más, alaba la comida, sonríe y relata cosas entretenidas de tu propio país”, recomienda Valdivia.
Otro detalle que puede ser útil es el que Carrasco entrega para aquellos que se decidan por la India. “Los indios hablan excelente el inglés, (bastante más sencillo que el resto de los idiomas de Asia) ellos son angloparlantes por historia y saben acoger muy bien al extranjero”, cuenta.
Finalmente Barrios, recomienda atreverse a estudiar en Asia. “Descubrí un mundo riquísimo y quienes vayan lograrán una especialidad que no muchos tienen. Gracias a mis estudios allá, se me abrió un espacio profesional en el área asiática, que me permite ser un referente para este tema, quien haga estos estudios podrá hacer esto y mucho más”, concluye.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.