Tras meses de debate, finalmente fueron aprobadas en Japón las modificaciones a la Ley Electoral de Cargos Públicos, que permitirán levantar la prohibición sobre el uso de Internet para realizar campañas electorales. Conozca las reglas y restricciones en torno al nuevo escenario en las siguientes líneas.
NORMATIVA CAMPA\xc3\x91A ELECTORAL EN INTERNET, ELECCIONES ONLINE EN JAPON, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICOTras meses de debate, finalmente fueron aprobadas en Japón las modificaciones a la Ley Electoral de Cargos Públicos, que permitirán levantar la prohibición sobre el uso de Internet para realizar campañas electorales. Conozca las reglas y restricciones en torno al nuevo escenario en las siguientes líneas.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Tras meses de debate, finalmente fueron aprobadas en Japón las modificaciones a la Ley Electoral de Cargos Públicos, que permitirán levantar la prohibición sobre el uso de Internet para realizar campañas electorales. Conozca las reglas y restricciones en torno al nuevo escenario en las siguientes líneas.
Campañas con Twitter, Facebook, YouTube y un largo etcétera
En julio de 2013 se realizarán las elecciones de la Cámara de Consejeros (Cámara Alta) nipona, que se convertirá en la primera de la historia en permitir legalmente la utilización de Internet, el correo electrónico y las redes sociales para que los candidatos contacten a sus seguidores.
Hasta antes de la aprobación de la normativa, el artículo 142 de la Ley Electoral de Cargos Públicos, prohibía explícitamente distribuir material físico (excepto tarjetas postales o folletos) o virtual como parte de una campaña electoral durante el período comprendido entre el anuncio oficial de los candidatos hasta el día de la elección. Asimismo, se prohibía ocupar las cuentas de políticos en redes sociales o sus correos electrónicos para realizar campañas dirigidas a asegurar la elección de un candidato específico, lo que se entendía como "la difusión de información destinada de forma directa a animar a la gente a votar a favor o en contra de un político en particular".
Debate Político en torno a los riesgos
Tras la modificación del artículo, en Japón se ha abierto un fuerte debate sobre los peligros que podría conllevar la aparición de nuevos tipos de campañas negativas dirigidas a desacreditar a opositores políticos en forma de cuentas falsas, injurias y calumnias. Es por eso que la Dieta Nacional especificó reglas y restricciones para los candidatos y los votantes.
Los candidatos que incurran en la falsificación de identidad y en el envío de mensajes injuriosos (cuya veracidad no pueda ser demostrable) se exponen a la pena de hasta dos años de prisión con una multa del equivalente a U$ 3.000 (aproximadamente $1.500.000).
Los proveedores de servicios de Internet (ISP) tienen la autoridad de eliminar los comentarios "maliciosos", si los usuarios no pueden dar "argumentos aceptables de su contenido" dentro de dos días luego de haber sido notificados.
"Más allá de las multas y prohibiciones que se han estipulado, que deben ser fuente de un debate más profundo, me parece muy bien que se termine con esta prohibición de utilizar Internet para las campañas en Japón, ya que desde ahora los votantes van a tener la posibilidad de obtener la información y las respuestas que buscan directamente de sus candidatos, lo que marca una gran diferencia con recibir simplemente un afiche impreso o contenido por los medios tradicionales. Yo estoy muy a favor del uso de las redes sociales, que ofrecen el atractivo añadido de la comunicación de dos vías, sin filtro, que empodera a los ciudadanos para expresar sus opiniones o críticas de forma más directa", sostuvo el diputado Felipe Harboe.
En efecto, diversos expertos japoneses en análisis político han advertido que el electorado, en especial los más jóvenes, están aburridos del tipo de campaña tradicional unidireccional, que incluso mantiene a la clásica camioneta equipada con un altavoz como una de las herramientas más utilizadas. Esta es al parecer es una de las razones que explican que apenas el 37% de los inscritos ejerciera su derecho a votar en las recientes elecciones generales celebradas en diciembre de 2012. En julio se comenzará a ver si este nuevo escenario aumentará las alicaídas cifras de participación política en Japón.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.