Los altos estándares de exigencia académica y las dificultades de las personas más jóvenes en mantener relaciones interpersonales, ha generado preocupación en las autoridades niponas debido al aumento de casos de depresión y ansiedad. Algunas instituciones educativas han recurrido a la práctica de la meditación como una solución a esta problemática, respaldada por estudios científicos que demuestran su efectividad.
JAPON, MEDITACION, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICOLos altos estándares de exigencia académica y las dificultades de las personas más jóvenes en mantener relaciones interpersonales, ha generado preocupación en las autoridades niponas debido al aumento de casos de depresión y ansiedad. Algunas instituciones educativas han recurrido a la práctica de la meditación como una solución a esta problemática, respaldada por estudios científicos que demuestran su efectividad.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
En Chile, según datos de la décima Encuesta Nacional de Juventud, un 78 por ciento de los jóvenes se declara feliz o muy feliz, cifra que se posiciona como la más baja en los últimos 10 años. A esto se suma el Monitor de la Educación 2023, reveló que un 57 califica el sistema educativo como mediocre. En contraste, para mejorar el estado anímico y gestionar las frustraciones, Japón ha implementado sesiones cortas de meditación antes de iniciar las clases. Esta práctica ha arrojado resultados positivos en la salud mental y en opinión de un experto, podría ser una buena opción para Chile. Más detalles de esta experiencia, a continuación.
Meditación en contexto de alta exigencia académica
El sistema educativo en Japón se destaca por su disciplina y alto nivel de exigencia académica, aunque actualmente se aprecia un creciente reconocimiento y valoración de las singularidades y cualidades de los niños. Este cambio radica en mitigar la rigidez de las instituciones educativas y sus tradiciones arraigadas que limitan la expresión individual de los estudiantes.
Por ejemplo, antes de que comiencen las clases, en vez de interactuar entre sus pares, cada alumno o alumna se sienta a estudiar en silencio. Asimismo, la relación con los profesores se fundamenta sobre la base de la exigencia académica, razón por la cual algunas autoridades y escuela están reevaluando sus prácticas con el propósito de adoptar un enfoque centrado en la diversidad cognitiva y mejorar la interacción.
Una de estas prácticas es la realización de meditación antes de iniciar las clases lectivas. Una nota del Japan Times, da cuenta de esta medida, afirmando además que, debido a las costumbres jerárquicas en las escuelas japonesas y algunos códigos culturales suelen ser muy estrictos, se ha tomado la iniciativa de promover que los estudiantes mantengan contacto visual al saludar a sus maestros.
Sin embargo, la meditación, ha sido incorporada desde hace 10 años en distintos establecimientos y en niveles diferentes en el país nipón. Muestra de ello es que en una clase de segundo año en la Escuela Secundaria Naka de la Ciudad de Fukuoka en junio de 2024, uno de los representantes estudiantiles instruyó a sus compañeros a participar en una breve sesión de meditación antes del inicio del período. La publicación narra que los estudiantes dejaron de hablar inmediatamente, enderezaron su postura y cerraron los ojos, creando un ambiente tranquilo. Este ejercicio consiste solamente en cerrar los ojos y concentrarse en la respiración.
Según el maestro que dirigió estas sesiones, la meditación ha sido una aliada en el contexto de altas exigencias. "Ayudan a refrescar las mentes de los estudiantes". Esta experiencia se suma a las sesiones de meditación llevadas adelante por la Junta de Educación de la Prefectura de Shizuoka. Uno de los docentes a cargo de la iniciativa declaró que la meditación antes de iniciar la jornada mejora las habilidades de concentración de los estudiantes. Como consecuencia de ello, la junta está fomentando su práctica en más escuelas.
¿Qué dice la evidencia sobre la meditación en las escuelas japonesas
Un estudio de Motohide Miyahara, aborda cómo la introducción de la meditación de tipo mindfulness o también llamada contemplativa, fue una medida preventiva contra el burnout y la rotación laboral. Ello en el contexto de una alta tasa de rotación de los maestros de educación primaria en Japón y en EEUU.
Para la realización de la investigación se llevaron a cabo estudios piloto y de viabilidad en aulas con dos tipos de meditación guiada: meditación sentada y mindfulness, observando que ambas redujeron el nivel de estrés, aunque la contemplativa o compasiva, fue especialmente sugerida como la mejor práctica inicial.
Otra investigación de Kiun Kato, exploró el impacto del mindfulness en la salud mental de estudiantes de secundaria en Japón durante 2016. Para ello, se llevó a cabo un programa de ocho sesiones de meditación durante 20 minutos administradas por personal docente durante ocho semanas en dos escuelas, una en Tokio y otra en la prefectura de Kanagawa. La totalidad de los participantes fue de 349 adolescentes entre 12 y 13 años.
El estudio se dividió en un grupo de intervención, donde los estudiantes recibieron educación emocional y técnicas de meditación de conciencia plena, o mindfulness (MAP por las siglas en inglés de Mindfulness and Awareness Program), y un grupo de control que solamente tuvo orientaciones generales.
El programa se realizó en un contexto en el que la prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en niñas, niños y adolescentes estaba aumentando, principalmente en adolescentes. Los resultados mostraron resultados positivos en cuanto a la regulación emocional, pero también en la depresión, especialmente en el grupo de intervención y en las mujeres. De hecho, los integrantes del grupo de intervención completaron más tareas y reportaron disfrutar el programa.
En consideración de esta experiencia en Japón y de la evidencia sobre sus efectos en los estudiantes, cabe la pregunta: ¿cómo se desarrollaría una iniciativa similar en nuestro país, considerando que los niveles de felicidad han estado disminuyendo, al mismo tiempo que se considera la educación como una vía importante para tener éxito en la vida?.
Una mirada desde la realidad chilena
Nuestro país atraviesa varios desafíos de salud mental en niñas, niños y adolescentes. Un informe publicado en junio de 2023 por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, mostró que durante la pandemia los niveles de ansiedad, cansancio y estrés fueron altos. A pesar de que el regreso a la presencialidad mejoró el estado de ánimo, sobre todo en la educación parvularia, en niveles más altos de la educación la convivencia escolar se ha visto afectada por un aumento en los niveles de violencia.
Por otra parte, la Décima Encuesta Nacional de Juventudes publicada por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) en 2022, mostró que hubo una disminución en el porcentaje de jóvenes que se declaran felices o muy felices, siendo el más bajo desde 2012. Estas cifras se complementan con las respuestas entregadas a la pregunta sobre qué condiciones se consideran más importantes para tener éxito, donde la mayoría de los encuestados (26 por ciento) respondió que “ser constante y trabajar responsablemente”.
A esto se suma que el estudio Monitor de la Educación 2023, realizado por Ipsos en 29 países, reveló que un 57 por ciento de los consultados en Chile califica el sistema educativo como mediocre, y solo el 11 por ciento respondió que es bueno. De igual manera, un 51 por ciento cree que el currículo escolar da muy poco espacio para fomentar la curiosidad.
Ahora bien, en cuanto a la depresión, nuestro país enfrenta serios desafíos. Un artículo de Zúñiga-Fajuri, publicado en 2020, señala que Chile es un país con alta prevalencia de dificultades en salud mental en niños de 1 a 5 años. Más aún, las niñas, niños y adolescentes con depresión presentan más dificultades en el colegio y en las relaciones personales.
Tomando en cuenta la realidad nacional, surge la pregunta ¿estamos preparados para poner en práctica algunas herramientas de la meditación, tal como sucede en Japón?. El psicólogo Claudio Araya, doctor en Investigación en Psicoterapia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de docente e investigador en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) comentó que todavía hay desconocimiento sobre este tipo de prácticas. “Aunque cada vez menos. En algunos contextos, especialmente muy religiosos, también hay prejuicios sobre meditar, ya que podría entenderse como una práctica que no es cristiana. Pero hoy eso es cada vez menos frecuente. Por eso diría que el obstáculo más importante es el desconocimiento y la falta de formación en el tema. Por ejemplo, la meditación mindfulness tiene una robusta evidencia, desde la neurociencia y la psicología, especialmente en contextos educativos”, señaló.
Sobre los beneficios en educación y salud mental, afirmó que es una buena herramienta. “Las investigaciones han mostrado que la práctica de meditación centrada en estar más presente, contribuye a la regulación emocional. Por lo tanto, es una práctica que sin dudas puede ser muy beneficiosa en el contexto escolar. Por supuesto, siempre adaptada a la edad de los niños, a las posibilidades que tengan de poder practicar. Y, por otro lado, también siempre expresada de manera lúdica. Se logra de una manera muy fácil, también con evidencia científica que contribuye a la regulación emocional”, agregó.
En definitiva, concluyó que la meditación podría tener efectos beneficiosos para nuestra educación. “El desarrollo de habilidades socioemocionales, es decir, habilidades que tienen que ver con nuestra capacidad de ser empáticos, escuchar y estar presente para otros, son las habilidades centrales a desarrollar en el contexto educativo. Sería un avance significativo en educación que pudieran implementarse políticas públicas orientadas al desarrollo de habilidades socioemocionales, dentro de las cuales está la práctica de estar presente, de escuchar y de relacionarnos más empáticamente con los demás. Así que mi invitación sería a que se pudiera legislar y generar políticas públicas en esta dirección, avalada por la experiencia y también por la evidencia científica que existe”, sentenció.
Nota final:Respecto de la información “Chile fue considerado en 2019 como el país con la peor salud mental infantil a nivel mundial”, que circula en algunos medios, Fastcheck.cl desmintió esta afirmación tras consultar directamente al autor aludido.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.