Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

¿Qué sucede en Japón hoy?

01 septiembre 2007

En Japón el verano se vive al máximo, cada año se celebran centenares de festivales religiosos, conciertos y celebraciones. Sin embargo, este año el periodo estival no se ha caracterizado por ser la época del relajo y el descanso, no por lo menos para quienes han estado en el centro de la controversia.

En Japón el verano se vive al máximo, cada año se celebran centenares de festivales, conciertos y celebraciones. Sin embargo, este año el periodo estival no se ha caracterizado por ser la época del relajo y el descanso, no por lo menos para quienes han estado en el centro de la controversia.

Es que por motivos político, debido a las recientes elecciones de la Cámara Alta; y económicos, por el estancamiento y el desplome del Nikkei, el verano japonés ha sido realmente polémico e incluso desastroso.

El terremoto político

Doce días después del terrible terremoto 6,8 en la escala de Richter, que devastó la zona de Niigata, el partido de gobierno japonés vivió uno de los peores remezones de su historia.

El 28 de julio de 2007 se celebraron los comicios para la elección de los representantes de la Cámara alta nipona y en la ocasión, el Partido Liberal Democrático (PDL) sufrió una aplastante derrota, una de las peores de su historia.

No cabe duda que para el primer ministro Shinzo Abe estar al mando del segundo gobierno que, en toda la historia del PDL -más de 50 años- pierde la Cámara Alta, es un terrible fracaso. Sin embargo, a diferencia de lo que su antecesor en igual situación hiciera, el Premier no renunció a su cargo y reafirmó que seguiría adelante con sus promesas.

Esto ha producido un ambiente de expectación, sobre todo en torno a uno de los más importantes objetivos del gobierno de Abe: lograr la reforma de la Constitución, para cambiar el Artículo Nº 9 que impide al Estado mantener Fuerzas Armadas con fines militares.

Sin embargo la mayor dificultad que se le presenta al proyecto es que, por primera vez en muchos años, el apoyo en la Cámara Alta no alcanza a los dos tercios requeridos por la Constitución para hacer la reforma.

Además el líder de la oposición, el Partido Democrático de Japón (PDJ), Ichiro Ozawa, luego del triunfo electoral, ha convertido este tema en su principal arma de confrontación con el gobierno. Incluso directamente le comunicó al Embajador de Estados Unidos en Japón, Thomas Schieffer, que no tenía ninguna intención de apoyar la Ley de medidas especiales antiterrorismo, fuente del envío de tropas de las Fuerzas de Autodefensa Marítima japonesa en apoyo a la misión estadounidense en Afganistán, haciendo referencia a la expiración de esta ley en noviembre y a la necesidad de que sea aprobada en la Cámara dirigida por Ozawa.

“La guerra en Afganistán es una guerra que el presidente de EE.UU. George W. Bush empezó sin el consentimiento de la comunidad internacional”, le dijo Ozawa al Embajador.

Para EE.UU. es muy importante la misión de la Fuerza de Autodefensa Marítima japonesa, pues ella provee de combustible a las naves de la coalición multinacional en Irak, localizadas en el Océano Índico.

Hace mucho tiempo que Japón no vivía un ambiente real de confrontación política y Ozawa ha dado muestras de que tiene toda la intención de representar al máximo su rol como oposición, y aprovechar todo lo que se pueda la dirección de la Cámara Alta.

Además, como consecuencia directa de la derrota del 29 de Julio, el Primer Ministro realizó una masiva renovación de su gabinete, en dónde la experiencia fue la característica que primó en la asignación de los cargos. Uno de los principales objetivos de estos cambios es mejorar la cohesión al interior del LDP.

El bajón del Nikkei

Quizás fue una consecuencia de los daños que el terremoto de Niigata provocó o una respuesta a la controversia política, aunque no hay explicación directa, a mediados de agosto el índice de la bolsa de Tokio sufrió un preocupante desplome, el peor desde el año 2000.

Ello a pesar de las cuatro inyecciones de liquidez que el Banco de Japón, por un total de 3,2 billones de yenes, le puso a la economía nipona, en un intento de estabilizar a los mercados ante la crisis hipotecaria en Estados Unidos.

La estabilidad es una de las características del mercado nipón, y los últimos nueve meses se ha mantenido un ciclo de crecimiento muy gradual pero eficiente, por lo que su economía ha sido descrita como “recuperándose a pesar de la debilidad en la producción industrial de algunos sectores”.

Los únicos cambios positivos registrados son a nivel de la industria y las exportaciones, fuente de vitalidad económica durante los últimos cuatro años. Uno de los principales productos el acero, en manos de las empresas Nipón y JFE, dos de las productoras de acero más grandes del mundo.

Con una población envejeciendo y un decrecimiento en la fuerza de trabajo la prioridad para el país es aumentar la productividad laboral entre la fuerza de trabajo existente, al menos eso fue lo que recientemente señaló el Ministro de Economía de Japón, Hiroko Ota. Una de las razones de esta precupación es que los índices de natalidad siguen disminuyendo.

El magazzine veraniego

Al fin y al cabo, aún cuando la polémica, los problemas económicos e incluso los desastres naturales se hayan hecho presentes en la vida de los japoneses en menos de dos meses, es posible que todos estos acontecimientos no hayan podido empañar el especial ambiente que en verano se vive en esa parte del mundo.

En Japón es tradición poner un énfasis especial en el paso de las estaciones y regular las actividades anuales en armonía con los cambios estacionales. Así esta época es sinónimo de los más grandes festivales religiosos, llamados Matsuri, en dónde cada uno de los templos locales saca a relucir sus bailes, trajes y principales dioses. Además, los cielos despejados dan paso a los miles de destellantes Hanabi o festivales de fuegos artificiales, que ningún nipón se pierde.

Además en estos meses abundan los festivales de rock, los conciertos al aire libre que se realizan en los parques y todo tipo de encuentros relacionados con organizaciones, movimientos, etc.

También es época de uno de los festivales más grandes de Tokio, el carnaval de samba de Asakusa, en que los japoneses emulan hasta el más mínimo detalle al carnaval de Río y bailan samba por las calles, al más puro estilo brasileño.

El verano también se aprovecha para la realización de muchas de las competencias deportivas, como el Campeonato Mundial de atletismo, que se realiza entre el 25 de agosto y el 2 de septiembre en Osaka.

Otro evento es el Gran Torneo de Sumo, uno de los más importantes en su área, realizado en la “mecca” del sumo: el Ryogoku Kokugikan, en Tokio, que este año recibirá a las enormes figuras entre el 9 y el 23 de Septiembre.

Además, esta edición tiene especial relevancia, ya que el mongol Asashoryu -el único Sumo que en la actualidad ostenta el título de yakozuna, lo más alto en la jerarquía- el 1 de Agosto fue duramente sancionado por faltar a un importante evento, por lo que se especula que anunciará su retiro prontamente.

Así el verano, principalmente entre agosto y septiembre, es una de las épocas más festivas de Japón, y es la preferida para las múltiples actividades al aire libre que anualmente son agendadas, como escalar el monte Fuji o tomar un baño termal bajo las estrellas. A pesar de todo lo sucedido no creemos que este año sea diferente.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico