Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Fernando Sossdorf: “India se ha consolidado como un actor tecnológico relevante en la economía global”

14 enero 2025

Académico Asistente en el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile y editor en Jefe del Latin American Journal of Trade Policy, es quien encabeza la creación de un Programa de Estudios sobre India. Esta iniciativa se desarrollará durante 2025 y se enmarca dentro del Programa de Estudios Asiáticos del IEI, que desde su inicio ha analizado las relaciones entre Asia y América Latina desde un enfoque multidisciplinario.

Imagen de la nota

Fernando Sossdorf es también doctor en Economía de la Scuola Superiore Sant’Anna, Pisa, Italia, y su línea de investigación se centra en la economía política internacional y la política industrial. En su opinión, la inclusión de India en este programa refleja su creciente importancia en el contexto global, tanto por su robusta economía como por las oportunidades de cooperación que se presentan en áreas como el comercio, la tecnología y la cultura. Más de esta experiencia y un profundo análisis sobre el estado actual de la economía india, en la siguiente entrevista.

Idea de un centro o área de estudios sobre India

”La creación del Programa de Estudios sobre India se enmarca dentro del Programa de Estudios Asiáticos del IEI, el cual, desde su inicio, ha buscado analizar las relaciones entre Asia y América Latina desde un enfoque multidisciplinario. En este contexto, el Programa de Estudios Coreanos, lanzado en 2024, ha establecido un precedente para la implementación de nuevas líneas de investigación bajo el paraguas del Programa de Estudios Asiáticos.

La inclusión de India como área específica responde a su relevancia como una de las principales economías emergentes, su papel estratégico en la política internacional y las crecientes oportunidades de cooperación con Chile en comercio, tecnología y cultura. Este programa tiene como objetivo crear un espacio de análisis y vinculación académica que fomente estrategias de colaboración entre ambos países.

Para consolidar esta iniciativa, se organizará un claustro de fundación que incluirá a académicos del IEI, colaboradores externos y expertos en India, así como en estudios sobre Asia, relaciones internacionales y disciplinas afines. Además, se está llevando a cabo una búsqueda activa de socios en India, incluyendo universidades, centros de investigación y organismos relevantes, con el propósito de fortalecer la cooperación y garantizar el desarrollo sostenible del programa”.

Principales áreas de investigación

”El Programa de Estudios sobre India del IEI se centrará en diversas áreas de investigación que abordan tanto los desafíos compartidos como las oportunidades estratégicas para Chile e India. Una de las principales líneas de investigación será el análisis del sistema político y económico de India, donde se explorarán las políticas públicas y las reformas económicas que han impactado en el desarrollo del país. Se prestará especial atención a la economía política de la inserción comercial de India, buscando comprender cómo se posiciona en el contexto global.

Otra área clave será el desarrollo tecnológico, en la que se llevará a cabo una investigación exhaustiva sobre la política industrial india. Esto incluirá el análisis de iniciativas como "Make in India" y el esquema de incentivos a la producción (PLI), así como el estudio de sectores estratégicos como las tecnologías limpias, la inteligencia artificial, la biotecnología y los servicios modernos.

Además, se abordarán las relaciones entre India y América Latina, prestando particular atención a la cooperación Sur-Sur en áreas como el comercio, la energía y la tecnología. Se estudiarán los acuerdos comerciales existentes y las oportunidades para diversificar estas relaciones. También se evaluará la participación de India en América Latina a través de organismos multilaterales como BRICS y G20, lo que permitirá comprender su influencia y el potencial de colaboración en la región. Estas áreas de investigación no sólo enriquecerán el conocimiento sobre India, sino que también fortalecerán los vínculos entre ambos países”.

Análisis de la situación económica actual en la India

”India ha demostrado una notable resiliencia económica tras la pandemia del COVID-19. En 2023, se consolidó como la economía de mayor crecimiento entre las principales del mundo, con un aumento del PIB real del 8,2 por ciento, superando a países como Brasil (2,9 por ciento) y China (5,2 por ciento). Sin embargo, el impacto inicial de la pandemia fue severo, especialmente en el sector informal, donde millones de trabajadores enfrentaron pérdidas de ingresos y un mayor riesgo de pobreza.

El gobierno implementó medidas ambiciosas, como el paquete Atma Nirbhar Bharat ("India Autosuficiente"), para apoyar a los sectores vulnerables, fomentar la inversión en infraestructura y estimular la economía. Estas políticas, junto con la aceleración de la digitalización y el fortalecimiento de sectores clave como las StartUps y los pagos digitales, tal como mencioné, han sido fundamentales para la recuperación. Programas emblemáticos como "Make in India" y su versión ampliada a través de incentivos relacionados con la producción (PLI) han desempeñado un papel crucial en atraer inversión extranjera directa (IED) y en la creación de "empresas campeonas" en tecnología, manufactura avanzada y energías renovables.

Un factor clave en esta recuperación ha sido el bono demográfico de India, que cuenta con la mayor población juvenil del mundo. Esta población impulsa el consumo interno y representa una ventaja competitiva en términos de disponibilidad laboral. Sin embargo, existen desafíos significativos: según la OCDE, más del 30 por ciento de los jóvenes indios son "ninis" -no trabajan, ni estudian, ni reciben formación. Esto refleja un déficit en las políticas de capacitación y empleo juvenil, lo que requiere atención urgente para aprovechar plenamente el potencial de esta generación.

La digitalización también ha sido un motor clave del crecimiento. En 2024, el gobierno lanzó la misión India AI, con un presupuesto de 1.240 millones de dólares, enfocada en el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial en sectores críticos como agricultura, educación, salud y agua. Además, se prioriza la soberanía digital al minimizar la dependencia de servicios extranjeros en la nube y desarrollar infraestructura de datos local. Este enfoque no solo posicionará a India como un competidor global frente a potencias como China y Estados Unidos, sino que también promoverá una inclusión tecnológica estratégica.

India ha diversificado sus relaciones comerciales al firmar nuevos acuerdos de libre comercio con los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Australia y los estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Sin embargo, este último acuerdo excluye áreas como el comercio digital, el comercio electrónico, los productos farmacéuticos y las micro, pequeñas y medianas empresas, lo que refleja la estrategia comercial de India de evitar acuerdos profundos que limiten su capacidad de políticas.

Además, India no participa en mega bloques comerciales como la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). A pesar de esto, ha intensificado medidas proteccionistas, como el aumento de aranceles y barreras no arancelarias. Según la OMC, los aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) promediaron un 18,1 por ciento en 2023, significativamente más altos que en 2016 (13,4 por ciento) y superiores a los de países comparables. Aunque estas medidas buscan desarrollar capacidades productivas y tecnológicas internas, también incrementan los costos del comercio y limitan la integración global”.

El desafío de la desigualdad

”India enfrenta retos importantes en su estructura económica. La desigualdad económica es un desafío persistente, con disparidades marcadas entre zonas urbanas y rurales. En términos de riqueza, el 1 por ciento más rico posee el 40,1 por ciento del total, según un informe reciente. Además, el sector agrícola, que emplea a casi la mitad de la fuerza laboral, contribuye con menos del 20 por ciento al PIB, mientras que los servicios modernos, responsables del 35 por ciento del PIB, generan menos del 10 por ciento del empleo. Este desbalance refleja una economía dual en la que el crecimiento de la productividad se concentra en los servicios modernos y el empleo se mantiene estancado en sectores tradicionales.

El gasto en investigación y desarrollo (I+D), aunque ha aumentado, sigue siendo inferior al 1 por ciento del PIB, lo que limita el avance tecnológico. La falta de una estrategia robusta de capacitación agrava el problema, dejando a gran parte de la población juvenil sin las habilidades necesarias para participar en sectores de alto crecimiento.

A pesar de estos desafíos, India tiene el potencial para consolidarse como una potencia emergente en la economía global post-pandemia. Su impulso hacia la digitalización, su activa política industrial y su diversificación comercial son pilares sólidos para el futuro. No obstante, será crucial abordar problemas estructurales como la desigualdad, la inclusión juvenil y la modernización de sectores tradicionales como la agricultura.

Si India logra implementar políticas efectivas para aprovechar su bono demográfico y fomentar un cambio estructural positivo, podrá liderar en innovación, sostenibilidad y desarrollo inclusivo, aprovechando así su posición estratégica en la economía global con implicaciones significativas para el equilibrio económico mundial”.

Características del desarrollo tecnológico de India

India se ha consolidado como un actor tecnológico relevante en la economía global gracias a la implementación de políticas de transformación productiva. Una de las características más destacadas de su desarrollo tecnológico es la política industrial estratégica y sostenida, impulsada por el gobierno de Narendra Modi.

El esquema de incentivos relacionados con la producción (PLI), por ejemplo, ha canalizado más de 26 mil millones de dólares hacia áreas como la electrónica, las tecnologías verdes, las biofarmacéuticas y las telecomunicaciones, fomentando tanto la manufactura local como la transferencia tecnológica.

Además, India cuenta con un ecosistema de innovación y digitalización robusto, que incluye más de 80 mil startups y 100 unicornios en 2023, uno de los mayores ecosistemas de innovación del mundo. Iniciativas como "Digital India" e "IndiaAI" han transformado áreas clave como los pagos digitales, la inclusión financiera y la adopción de inteligencia artificial. Un ejemplo notable es la plataforma UPI, que procesó más de 8 mil millones de transacciones mensuales en 2023.

La misión "IndiaAI" prioriza aplicaciones específicas en sectores como la agricultura, la educación y la salud, además de planear capturar el 10% de los empleos globales relacionados con la inteligencia artificial.

El desarrollo de tecnologías limpias también es un componente esencial en el avance tecnológico de India. Con proyectos como la Misión de Hidrógeno Verde, lanzada en 2022, y políticas dirigidas a fortalecer la manufactura de paneles solares y baterías, India se está posicionando como un líder en transición energética entre las economías emergentes.

Se espera que para 2030 alcance la autosuficiencia en solar fotovoltaica y energía eólica, lo que lo convertiría en un referente en energías limpias.

El fortalecimiento de la industria de semiconductores es otro aspecto clave de su estrategia tecnológica. La Semiconductor Mission, iniciada en 2022 con un presupuesto inicial de 10 mil millones de dólares, tiene como objetivo establecer a India como un hub global en el diseño y manufactura de semiconductores. Esto incluye subsidios de hasta el 50 por ciento para proyectos y programas de formación de talento especializado, lo que resulta fundamental para posicionarse en las cadenas globales de valor.

Pero también India es reconocida mundialmente por su industria de tecnologías de la información y desarrollo de software. En 2023, las exportaciones en este sector superaron los 150 mil millones de dólares. Empresas líderes como Tata Consultancy Services e Infosys destacan en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial y computación en la nube, apoyadas por instituciones de renombre como los Indian Institutes of Technology. Este liderazgo en software y TIC refuerza aún más la posición de India en la economía global contemporánea”.

Razones para profundizar la relación comercial entre India y Chile

”Profundizar la relación comercial entre India y Chile ofrece múltiples beneficios que pueden fortalecer ambos países. En primer lugar, la transferencia tecnológica representa una gran oportunidad para Chile. India puede ser un socio clave en la incorporación de tecnologías avanzadas en sectores estratégicos como la minería, el espacio, la energía y la agricultura. Las iniciativas indias en tecnologías limpias pueden complementar los recursos naturales chilenos, fomentando proyectos conjuntos en áreas como el hidrógeno verde, así como en energía solar y eólica.

Además, Chile tiene la oportunidad de diversificar su oferta exportadora hacia sectores de mayor valor agregado, aprovechando el interés de India en productos como alimentos procesados, tecnología aplicada y minerales críticos. La profundización del Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países es crucial para maximizar estas oportunidades y facilitar el intercambio comercial.

La integración de India en las cadenas globales de valor también crea oportunidades significativas para que Chile se convierta en un proveedor clave de insumos críticos para la manufactura avanzada y las tecnologías de transición energética. Esta colaboración puede fortalecer las economías de ambos países y fomentar el crecimiento sostenible.

La cooperación en sostenibilidad es otro aspecto relevante. La experiencia de India en tecnologías verdes, combinada con los abundantes recursos naturales de Chile, puede generar sinergias en proyectos de desarrollo sostenible. Ambas economías tienen un gran potencial para liderar soluciones energéticas y tecnológicas que sean amigables con el medio ambiente.

Finalmente, las sinergias en formación y desarrollo humano son fundamentales. La experiencia india en formación tecnológica y digitalización puede apoyar a Chile en la creación de talento especializado en áreas como inteligencia artificial, tecnologías de la información y comunicación (TIC) y automatización, lo que fomentaría la generación de empleos de alta calidad. En conjunto, estos factores subrayan la importancia de fortalecer los lazos comerciales entre India y Chile”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico